Está en la página 1de 38

CLAROSCUROS

Profesor:
Ps. Cristian Mena Martineau.
Clase 7 Correo: cmenamartineau@gmail.com
▪ El Claroscuro se relaciona con
el uso del sombreado más claro
y más oscuro de las áreas
acromáticas o cromáticas para
sugerir textura, profundidad o
tridimensionalidad.

▪ Existen 3 tipos:

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
c: Textura o superficie → Fc, cF, c

K: Profundidad o perspectiva → FK, KF, K

k : Extensión tridimensional → Fk, kF, k

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
c:
Textura o superficie:
Fc, cF, c
▪ Determinante esperable.

▪ Respuestas donde existe un efecto de textura.

▪Se interpretan las tonalidades de la mancha como


una superficie o un plano no uniforme.

▪Pueden ser texturas cálidas, frías, desagradables


o intelectuales.
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Fc:

El claroscuro de textura es interpretado en un


contenido (persona, animal u objeto) que tiene
una forma determinada.

Ejemplos:

– “Pelota blanda (?) por las tonalidades”. (Fcc)


– “Un trofeo de bronce, luminoso”. (Fci)
– “Un oso (?) por el degradé, parece peludo”.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
cF:

▪ El claroscuro es dado en un objeto de forma


indefinida o vaga, aun cuando tenga algún límite
formal. La forma es secundaria.

Ejemplos:
▪ “Lana áspera”→ cFf+-
▪ “Rocas duras”.
▪ “Tierra húmeda” (?) por las distintas
tonalidades” (¿sensación?) “algo frío” →cFc +-
▪ “Barro pegajoso” → cFd +-
▪ “Algodones suaves (?)por los matices”→cFc +-
c:

▪ La textura es dada sin poder recortar ninguna


forma.

Ejemplos:

– “Algo frío” → cf
– “Petróleo (?) por lo gelatinoso”.
– “Óxido, por el degradé de colores”.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Significado psicológico:

▪La textura es un determinante esperable,


específicamente con predominio formal,
buena calidad formal y de cualidad cálida
(Fcc+).

▪Alude a necesidad afectiva de búsqueda de


contacto, cercanía, sensibilidad, sensualidad
y dependencia.

▪ Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Fc:

• Existe un reconocimiento de la necesidad


afectiva del otro, de la dependencia con los
demás, ya que existe predominio de forma
y, por ende, intentos de control intelectual.

• Las Fc indican una búsqueda más madura,


con adecuado control e integración
emocional.

• Las Fc+ son indicador de buen pronóstico


terapéutico, indicando buena capacidad
para establecer un vínculo terapéutico. Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
cF:

• Alude a reacciones más indiferenciadas.


Cierta carencia (falta de conciencia) en
el reconocimiento y dependencia del
otro.

• Al haber menor reconocimiento, existe


mayor actuación (impulsividad, acting
out).

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
c:

• No existe control racional sobre la necesidad


de vincularse. Estas personas niegan su
propia dependencia, pero la actúan.

• La dependencia es mucho más


actuada todavía y sin
reconocimiento (ejemplo:
promiscuidad excesiva ó el
personaje de Glenn Close en
“Atracción Fatal”).
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Texturas aumentadas:

• Personas congraciatorias, muy dependientes,


con elevada ansiedad y temor a la pérdida. El
manejo depende del predominio formal (Fc,
cF, c) y también de la calidad formal (+, +-, -)

• El determinante claroscuro de textura está


incluido en la 2ª fórmula vivencial, por lo que
alude a la sensibilidad y discriminación más
fina o “tacto” → capacidad de establecer
relaciones más profundas.
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Ausencia de texturas:

Fc + cF + c = 0
en todo el protocolo

• Alude a una dependencia no mentalizada,


actuada, puesta en el cuerpo, sin ser
aceptada y reconocida, vale decir, disociada.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
CUALIDAD DE LA TEXTURA

• Cuando hay seguridad que en la respuesta


influyó la textura, la pregunta siguiente es
“¿Cómo sería la sensación al tocarla?”.

• Según la sensación táctil, las texturas se


clasifican en:

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
• Cálidas (Fcc, cFc, cc).

• Frías (Fcf, cFf).

• Desagradables (Fcd, cFd, cd)

• Intelectuales (Fci, cFi, ci).

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Texturas cálidas:

• “Suave”, “tibio”, “blando”, “terso” .

• Alude a buenos vínculos, satisfactorios y


afables.

• Texturas cálidas aumentadas: no se integra


la agresión, con excesiva idealización en
las relaciones, desvalorización personal e
inseguridad.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Texturas frías:

• “Áspero”, “rugoso”, “pinchudo”, “frío”.

• Desconfianza básica en el otro.

• Percepción de vínculos amenazantes, lejanos,


poco afectuosos.

• Se proyectan los propios impulsos agresivos


en otros: melancólicos y paranoides.
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Texturas desagradables:

• “Me daría asco tocarlo”, “es repugnante”.

• El deseo es reemplazado por la repulsión,


existiendo componentes agresivos.

• Casi exclusivamente en perversiones.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Texturas intelectuales:

• El claroscuro se utiliza para marcar brillo,


transparencia, rasgos de la cara y delimitación de
zonas: “por los matices, por lo transparente”.

• Muestran las defensas, pero no los vínculos


(actitud defensiva). La necesidad de vincularse
está bloqueada. Existen expectativas de vínculos
frustrantes y dañinos.

• Se experimenta inhibición afectiva, disociación de


los afectos, intelectualización y defensividad.
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Ejemplos de texturas:

L.VIII: “Un abrigo de piel” (muestra detalle


central inferior)(?) tiene zonas más claras y
otras más oscuras (¿sensación tactil?) sería
suave”.

LAM RESP ÁREA DETERMINANTES CONT P/0

VIII. 9 D Fcc+ Ad - -
Vest

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Ejemplos de texturas:

L.X: “Un puñado de tierra húmeda” (?) por las


distintas tonalidades me da la impresión que
está húmeda (¿sensación tactil?) sería como
tocar algo frío”.
D cFf +- Nat

L.VI: “Parece un pedazo de lija recortado (?)


por el degradé (?) como duro y áspero”
W sint cFf +- Obj
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
L.V: “Petróleo. En todo, por el color oscuro,
oscuro por los tonos, da la sensación de algo
gelatinoso (?) me daría asco tocarlo”.
W p. sincr cd Nat

L.I: “Un trofeo de metal brilloso, porque tiene la


forma y el brillo se la da esta parte más clara”.
D Fci+ Obj

L.X: “Un par de huevos fritos, por la diferencia


de tonos de amarillo más oscuro”.
D cFi +- Com

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
K:
Vista, profundidad, perspectiva o
difusión:
FK, KF, K
• Determinante medianamente esperable.

• Respuestas de perspectiva, distancia,


volumen o profundidad percibidas como vistas
horizontales: “más allá”, “a lo lejos”, “vistas
aéreas”.

• En ellas, el claroscuro produce el efecto


tridimensional.
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Tabulación de FK y KF:

▪ Vistas aéreas en las que el claroscuro


produce el efecto tridimensional.

▪ Objetos vistos con volumen. Se refieren a la


masa del cuerpo, NO a la superficie (c de
textura).

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
▪ Difusión con forma, concavidad o
convexidad.

▪ El predominio formal depende de la


organización de la respuesta y del concepto
que percibe.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Ejemplos FK:

• L.IX: “Manzanas redondeadas (?) por la


diferencia de tonos” (D rosados laterales
inferiores): FK+

• L.VIII: “Dos osos gordos (?) parecen voluminosos


por las tonalidades” (señala D laterales): FK+

• L.IV: “Un pergamino con sus puntas más claras


dobladas para arriba”:
D (gris lateral) FK+-

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Ejemplos KF:

• L.VI:“Un paisaje visto desde arriba, con zonas


más claras y oscuras”.

• L.VII: “Piedras (?) por la impresión de volumen


que da la diferencia de tonos”.

• L.VI: “Una caverna (?) porque afuera parece


más claro y al fondo más oscuro”.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
K puro:

Difusión sin límites

▪ Algo que ocupa un lugar en el espacio y es


difuso.
▪ “Si se lo cortara con un cuchillo, su estructura, se
reconstituiría enseguida” (Klopfer).
▪ Se usan términos como “difuso”, “vaporoso”,
“denso”.

▪ Muchas veces se hace un gesto con la mano, el


cual confirma la clasificación.
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
▪ El claroscuro debe determinar la respuesta
de difusión. Si no menciona el claroscuro
para justificar la respuesta se pregunta:
“¿Lo seguiría viendo si fuese todo en un
tono parejo o uniforme?”

▪ En contenidos como “humo”, “niebla”,


“vapor”, “smog”, “bruma” la K puede estar
acompañada por m (movimiento
inanimado)

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Ejemplos K:

▪ L.IV: “Profundidad (?) no sé, me da esa


impresión”.

▪ L.IV:“Algo alejado”.

▪ L.IX: “Vapor” (?) (señala los detalles verde y


rosado) (?) porque da la sensación de difuso el
sombreado diferente, como si se estuviera
elevando”: K, m

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Significado psicológico:

• Intentos por manejar la angustia a través de


esfuerzos por objetivarla.

• FK+ → la persona siente angustia, pero es


capaz de asumirla y objetivarla. Sus
esfuerzos por manejarla son eficientes
(buenas defensas).

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
• KF+- :
Angustia difusa, flotante y menos
controlada.

• K:
Inundación de angustia, sin
posibilidades de manejarla (actuación).
Falla defensiva frente a la angustia.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
• Ausencia de FK, KF, K:

No hay registro ni mentalización de la


angustia, por lo cual ésta podría ser
actuada.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
k:
Claroscuro tridimensional reducido a
un plano bidimensional:
Fk, kF, k

• No es un determinante esperable.

• En estas respuestas algo que es tridimensional en


la realidad, por la intervención de medios
científicos o técnicos, se proyectan en un plano
bidimensional, por el claroscuro.

• Siempre se refieren a mapas topográficos,


radiografías, scanner, fotos o negativos de foto.

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Fk:

• La impresión de bidimensionalidad se
encuentra acompañada de una forma bien
definida.

• L.X: “Mapa de Argentina” (señala D rosado


lateral derecho) (?) “con sus regiones
montañosas, por los distintos matices, como
aparecen en los atlas”.

• L.X: “Radiografía de tórax, con los


pulmones… por lo más clarito que aparece”
(D central azul).
Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
kF:

• El elemento de forma combinado con la


impresión bidimensional es impreciso o poco
delimitado.

• L.IV: “Mapa de una parte de la cordillera, pero


no sé cuál (?) por los sombreados oscuros del
relieve”.

• L.III: “Un rostro animalesco, amorfo… en


negativo de foto” (D central inferior).

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
k:

• Impresión bidimensional, sin forma.

• “Relieves” (?) “por los diferentes tonos”.

• “Mapas” (sin especificar).

Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.
Significado psicológico:

• Defensas de intelectualización frente al impacto


de la angustia.

• Buen potencial intelectual → compensación de


sentimientos de inseguridad.

• Las Fk+ indican una intelectualización más


exitoso.

• kF y k → uso ineficiente de la intelectualización.


Prof.
Ps. Cristian Mena Martineau.

También podría gustarte