Está en la página 1de 3

S E S I Ó N D E A P R E N D I Z A J E N º 5

TÍTULO: “ORGANIZAMOS Y SINTETIZAMOS LA INFORMACIÓN


RECOGIDA PARA DEFINIR EL PROBLEMA”

ÁREA E.P.T. FECHA 10 al 14 de abril 2023


GRADO/SECC 5TO GRADO B DURACIÓN 03 horas (135 Minutos)
TRIMESTRE I DOCENTE Docentes de 5to grado

MOMENTOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

- El docente saluda y da la bienvenida a las estudiantes. Expresa a los estudiantes


sus buenos deseos.
- El/La docente inicia la actividad, recordando las normas de convivencias
elaboradas en clase.
Iniciaremos con la dinámica: MAPA DE EMPATÍA PERSONAL
Se dibuja un circulo en el centro, este se titulará “nuestro grupo”. Luego se
divide en cuatro cuadrantes, etiquetados con cuatro verbos: pensar, sentir,
decir, hacer.
Se entrega 4 notas adhesivas a cada participante y se les pide que escriban
una emoción que a veces sienten, un pensamiento que conectan con esa
emoción, una acción que toman cuando tienen ese sentimiento y algo que Computad
podrían decir sobre ello.
ora

Proyector 10 min
INICIO
Pizarra

Plumones

- El docente presenta el título de la actividad a desarrollar en esta sesión 05,


comenta brevemente los temas a realizar.
- A continuación, se les presenta el propósito de la sesión y se precisa las
estrategias y materiales a utilizar para lograr los aprendizajes esperados.
PROPOSITO.
Las Estudiantes definen el problema sobre la base de la información recogida con la
técnica entrevista y con ello plantearemos la pregunta ¿Cómo podríamos? de acuerdo a
su especialidad para su proyecto de emprendimiento, luego reconoce la característica de
la fase definir para sintetizar el problema.

DESARRO SUB ACTIVIDAD N° 1: CREAMOS NUESTRO MAPA DE RECORRIDO


LLO  Usaremos la técnica Customer Journey Map que permite plasmar en un mapa cada
una de las etapas, interacciones, canales y elementos por los que atraviesa un
cliente durante todo el Ciclo de Compra.
 Elabora el mapa de recorrido de tu cliente:
 El docente muestra un esquema del Customer Journey Map para crear su mapa de
recorrido entrega una ficha informativa/ video.
Pizarra.

Plumos.

Ficha
“elemento
s de la
situación 60 min
problemá
 El docente supervisa y resuelve dudas e inquietudes de la estudiante, al final cada
equipo sale a exponer su mapa de recorrido tica “
 El docente realiza comentarios pertinentes y luego en el cuadro de indicador, las
estudiantes verifican su mapa de recorrido.
SUB ACTIVIDAD N° 2: ORGANIZA Y SINTETIZA LA INFORMACIÓN MEDIANTE EL
MAPA DE EMPATÍA
 EL Docente muestra el siguiente tema a desarrollar y realiza las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál es la función de la técnica mapa de empatía?
 ¿Qué entendemos por la fase Definir?
 El docente escucha la participación de las estudiantes, de forma ordena, toma
Ficha
apuntes de su participación. informativa
 El docente entrega la ficha de actividad de la fase Definir y de la técnica Mapa de de la fase
Empatía. empatizar.
- Las estudiantes participan de forma ordenada escribiendo en un post-it laa Video, ppt.
información recogida en la entrevista, respetando las participaciones de sus Ficha de
compañeras. Se registra en un papelote pegado en la pizarra. trabajo de la
entrevista 50 min
estructurada

- Al principio podemos pegar sin seguir un orden en especial.


- Organizaremos la información en el Mapa de empatía, que consiste en un
esquema de cuatro cuadrantes donde se coloca lo respondido u observado en
la entrevista.

SUB ACTIVIDAD N° 3: MOMENTO DE FORMULAR EL PUNTO DE VISTA (POV)


 Debemos concentrarnos en el usuario, en su necesidad y en las nuevas revelaciones
que identificamos al organizar y sintetizar la información.
- Utilicemos verbos para redactar las necesidades.
- Las declaraciones deben ser concretas que permitan pensar en la solución.
SUB ACTIVIDAD N°4 : APLICAMOS LA TÉCNICA ¿CÓMO PODRIAMOS NOSOTROS…?
El docente pregunta a las estudiantes lo siguiente. ¿Cómo podríamos dar solución
a la problemática has observado en tu localidad o distrito?
 Debemos aplicar la técnica “¿Cómo podríamos nosotros…?, que consiste en
resolver cada uno desafío haciendo una pregunta ¿Cómo podríamos nosotros…?
 No debemos olvidar, que estas preguntas no deben ser muy amplias ni demasiado
acotadas.

 De esta forma redactemos nuestra pregunta donde incluyamos la necesidad, el


usuario y el insight (revelación).
 El docente observa, supervisa y resuelve las dudas de las estudiantes. Realizan
preguntas reflexivas.
 Finalmente, el equipo expone las técnicas trabajadas.
Indicar a las estudiantes el trabajo en equipo para podernos plantear un correcto
desafío mediante la técnica ¿Cómo podríamos nosotros?
Pizarra 10
CIERRE Plumones
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: Min
¿Cómo se sintieron en la sesión?
¿Qué técnicas te apareció interesante? ¿Por qué?
¿Qué dificultas has tenido en esta sesión?

También podría gustarte