Está en la página 1de 9

Unidad 1.

Evaluación del estado de


nutrición en el embarazo y pediatría

Actividad 2. Tarea U1
Matricula: ES1611305520
Alumno: Gerardo Alejandro Alcántara Garcés
Carrera: Nutrición Aplicada
Materia: evaluación del estado nutricional II
Grupo: NA-NEEN2-2401-B2-002
Fecha: 19/04/24
Introducción
La etapa pediátrica es un periodo crucial en el ciclo de vida donde la
adecuada nutrición y el desarrollo óptimo son fundamentales para
garantizar la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida. En este
sentido, el diseño de un instrumento de evaluación del estado nutricional
específico para este grupo etario cobra una relevancia excepcional. Esta
herramienta no solo permite identificar posibles deficiencias o excesos
en la ingesta de nutrientes, sino que también ayuda a detectar
precozmente problemas de crecimiento, desarrollo y salud metabólica
que puedan tener repercusiones a largo plazo.
La infancia es una etapa de rápido crecimiento y desarrollo, donde las
necesidades nutricionales son elevadas y cambiantes. Por lo tanto, es
imperativo contar con un instrumento de evaluación que sea capaz de
capturar la complejidad de factores que influyen en la salud nutricional
de los niños, incluyendo aspectos físicos, bioquímicos, y
socioeconómicos.
En este contexto, el diseño de dicho instrumento debe ser integral y
multidimensional, abarcando desde la medición de parámetros
antropométricos como peso, talla y perímetro cefálico, hasta la
evaluación de marcadores bioquímicos como el perfil lipídico y los
niveles de vitaminas y minerales. Además, es crucial incorporar la
recolección de información detallada sobre los hábitos alimenticios del
niño, así como otros factores contextuales que puedan influir en su
estado nutricional, como el entorno familiar, el acceso a alimentos
saludables y las prácticas de crianza.
En última instancia, el diseño de este instrumento no solo busca
identificar problemas nutricionales existentes, sino también prevenir su
aparición mediante intervenciones tempranas y personalizadas. Así, se
pretende promover un crecimiento y desarrollo óptimos en la etapa
pediátrica, sentando las bases para una vida saludable y productiva en
el futuro. En este análisis, exploraremos los conceptos centrales de la
evaluación del estado nutricional en la etapa pediátrica y su relevancia
en el diseño de este instrumento.

Instrumento de Evaluación Pediátrica


I. Exploración Física:
1. Anamnesis:
 Antecedentes médicos familiares y personales.
 Historial de desarrollo y hitos importantes.
 Historial de alimentación y nutrición.
 Historial de actividad física y estilo de vida.
 Historial de exposición a riesgos ambientales.
2. Examen Físico:
 Evaluación del crecimiento y desarrollo:
 Medición de peso, talla, perímetro cefálico y otros
parámetros antropométricos.
 Graficación en curvas de crecimiento estandarizadas.
 Evaluación de signos vitales: frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial, temperatura.
 Examen de sistemas: cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal,
neurológico, musculoesquelético, dermatológico, entre otros.
II. Exploración Antropométrica:
1. Mediciones Antropométricas:
 Peso: se mide en una balanza calibrada y se registra en kg.
 Talla/Estatura: se mide con un estadiómetro y se registra en cm.
 Perímetro Cefálico: se mide con una cinta métrica y se registra en
cm.
 Índice de Masa Corporal (IMC): se calcula dividiendo el peso en
kg entre la talla en metros al cuadrado (kg/m²).
 Graficación de las medidas en curvas de crecimiento.
III. Exploraciones Bioquímicas:
1. Hemoglobina y Hematocrito:
 La hemoglobina y el hematocrito son indicadores clave de la salud
hematológica y ayudan a detectar anemia, que es común en la
infancia debido a la dieta y otras causas.
2. Perfil Lipídico:
 Incluye colesterol total, lipoproteínas de baja y alta densidad (LDL
y HDL, respectivamente) y triglicéridos. Ayuda a evaluar el riesgo
cardiovascular en niños con antecedentes familiares o factores de
riesgo.
3. Niveles de Vitamina D:
 La deficiencia de vitamina D es común en niños y puede afectar el
desarrollo óseo y la salud general. Los niveles séricos de vitamina
D son importantes para evaluar la necesidad de suplementación.
4. Otros Marcadores Relevantes:
 Dependiendo de la historia clínica y los síntomas del niño, pueden
incluirse pruebas adicionales como el perfil de hierro, niveles de
glucosa, función renal y hepática, entre otros.
Justificación:
 La hemoglobina y el hematocrito son fundamentales para detectar
anemia, una condición común en la infancia que puede afectar el
desarrollo cognitivo y físico.
 El perfil lipídico es esencial para evaluar el riesgo cardiovascular,
especialmente en niños con antecedentes familiares o hábitos de vida
poco saludables.
 Los niveles de vitamina D son cruciales para evaluar la salud ósea y el
riesgo de deficiencia, que es común en la infancia debido a la falta de
exposición solar y la dieta.
 Otros marcadores bioquímicos pueden ser necesarios según los
antecedentes y síntomas del niño, ayudando a detectar problemas de
salud subyacentes.

Valores de Referencia y Criterios de Interpretación:


1. Hemoglobina y Hematocrito:
 Hemoglobina:
 Valores normales (g/dL):
 6 meses a 6 años: 11 - 14 g/dL.
 6 años a 12 años: 11.5 - 15.5 g/dL.

 Anemia:
 < 11 g/dL en niños de 6 meses a 6 años.
 < 11.5 g/dL en niños de 6 a 12 años.
 Hematocrito:
 Valores normales (%):
 6 meses a 6 años: 33 - 40%.
 6 años a 12 años: 35 - 45%.
 Anemia:
 < 33% en niños de 6 meses a 6 años.
 < 35% en niños de 6 a 12 años.
2. Perfil Lipídico:
 Colesterol Total:
 Valores normales (mg/dL): < 170 mg/dL.
 LDL-C (Colesterol de Lipoproteínas de Baja Densidad):
 Valores normales (mg/dL): < 110 mg/dL.
 HDL-C (Colesterol de Lipoproteínas de Alta Densidad):
 Valores normales (mg/dL): > 45 mg/dL.
 Triglicéridos:
 Valores normales (mg/dL): < 75 mg/dL.
3. Niveles de Vitamina D:
 Valores normales (ng/mL):
 Suficiente: > 30 ng/mL.
 Insuficiente: 20 - 30 ng/mL.
 Deficiente: < 20 ng/mL.

Procedimiento de Recolección de Muestras y Equipo Necesario:


1. Hemoglobina y Hematocrito:
 Muestra: Se extrae una muestra de sangre venosa.
 Equipo: Jeringa, aguja, tubo de ensayo con anticoagulante
(EDTA).
 Lugar: Se puede realizar en un consultorio médico, clínica u
hospital.
2. Perfil Lipídico:
 Muestra: Se extrae una muestra de sangre venosa en ayunas.
 Equipo: Jeringa, aguja, tubos de ensayo con gel separador y sin
anticoagulante.
 Lugar: Se realiza en un laboratorio clínico equipado para análisis
bioquímicos.
3. Niveles de Vitamina D:
 Muestra: Se extrae una muestra de sangre venosa.
 Equipo: Jeringa, aguja, tubo de ensayo sin anticoagulante.
 Lugar: Se realiza en un laboratorio clínico con capacidad para
análisis de vitamina D.
Interpretación de Resultados:
 Anemia: Los valores de hemoglobina y hematocrito por debajo de los
rangos normales pueden indicar anemia, que puede estar relacionada
con deficiencias nutricionales como la falta de hierro en la dieta.
 Perfil Lipídico: Niveles elevados de colesterol total, LDL-C y triglicéridos,
junto con niveles bajos de HDL-C, pueden indicar una dieta poco
saludable y aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares en niños.
 Niveles de Vitamina D: La deficiencia de vitamina D puede ser un
indicador de una ingesta insuficiente de alimentos ricos en esta vitamina
o una exposición solar inadecuada.

Cuestionario de Historia Clínica - Evaluación Nutricional Pediátrica


Información General:
1. Nombre del niño:
2. Edad:
3. Sexo:
4. Fecha de nacimiento:
5. Nombre del padre/madre/tutor:
6. Datos de contacto (teléfono, correo electrónico):
Antecedentes Médicos:
1. ¿Ha sido diagnosticado el niño con alguna condición médica crónica?
(Ej. diabetes, enfermedad celíaca, trastornos metabólicos)
2. ¿Ha sido hospitalizado alguna vez? En caso afirmativo, ¿por qué motivo
y cuándo?
3. ¿Tiene algún historial de cirugías? Si es así, por favor especifique.
4. ¿Ha tenido el niño alguna lesión grave o fractura ósea?
5. ¿Toma algún medicamento de forma regular? En caso afirmativo,
¿cuáles y para qué condiciones?
Historial Nutricional:
1. Describa los hábitos alimenticios del niño durante el día. ¿Cuántas
comidas realiza y qué tipo de alimentos consume con mayor frecuencia?
2. ¿Tiene el niño alguna preferencia alimentaria o aversión a ciertos
alimentos?
3. ¿Recibe alguna restricción dietética específica por razones médicas o
religiosas?
4. ¿Consume el niño alimentos ricos en calcio, hierro y otras vitaminas y
minerales importantes?
5. ¿Tiene el niño alguna alergia o intolerancia alimentaria conocida? En
caso afirmativo, ¿a qué alimentos y cuál es la reacción?
6. ¿Consume el niño suplementos vitamínicos o minerales? En caso
afirmativo, ¿cuáles y con qué frecuencia?
7. ¿Ha notado algún cambio reciente en el apetito, peso o patrón de sueño
del niño?
Estilo de Vida y Actividad Física:
1. ¿Cuántas horas duerme el niño en promedio por noche?
2. ¿Practica el niño alguna actividad física regularmente? En caso
afirmativo, ¿cuántas veces a la semana y cuánto tiempo dedica a ello?
3. ¿Cuánto tiempo pasa el niño frente a pantallas (TV, computadora,
teléfono) diariamente?
4. ¿El niño participa en alguna actividad extracurricular que pueda influir
en sus hábitos alimenticios o de estilo de vida?
Otros Aspectos Relevantes:
1. ¿Hay algún otro problema de salud o preocupación que desee
mencionar?
2. ¿Cómo describiría el estado de ánimo y el comportamiento general del
niño en casa y en la escuela?
Firma del Padre/Madre/Tutor: Firma: _______________________________
Fecha: _______________

Conclusiones
El diseño de un instrumento de evaluación del estado nutricional en la etapa
pediátrica es esencial para comprender y abordar las necesidades específicas
de salud y alimentación de los niños durante su desarrollo temprano. Este
análisis se centra en la importancia y los componentes clave de dicho
instrumento, destacando su papel en la detección precoz de problemas
nutricionales y en la promoción de un crecimiento y desarrollo óptimos.
En primer lugar, la evaluación del estado nutricional pediátrico debe incluir una
exploración física exhaustiva, que abarque desde la medición de parámetros
antropométricos como peso, talla y perímetro cefálico, hasta la observación de
signos clínicos que puedan indicar deficiencias nutricionales o desbalances
metabólicos.
Además, es crucial incorporar exploraciones bioquímicas pertinentes, tales
como análisis sanguíneos que evalúen el perfil lipídico, los niveles de
vitaminas y minerales, y otros marcadores relevantes para la salud metabólica
y cardiovascular de los niños. Estos análisis proporcionan una visión más
completa de la salud nutricional, permitiendo identificar posibles deficiencias o
excesos que puedan afectar el bienestar del niño.
El diseño del instrumento también debe contemplar la recolección de
información detallada sobre los hábitos alimenticios del niño, incluyendo
preferencias, aversiones, y patrones de consumo. Un cuestionario de historia
clínica bien diseñado puede ayudar a recopilar esta información de manera
sistemática, permitiendo identificar factores que puedan influir en el estado
nutricional del niño.
Finalmente, es crucial que el instrumento de evaluación sea adaptable y
sensible a las necesidades individuales de cada niño, considerando factores
como la edad, el sexo, el contexto socioeconómico y cultural, y cualquier
condición médica subyacente que pueda afectar su estado nutricional.

Referencias
Diario Oficial de la Federación (2016). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-
2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la
persona recién nacida. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5432289&fecha=07/04/2016
P. Ravasco, H. Anderson. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional.
Consultado 23 de septiembre del 2017. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900009
Evaluación nutricional de la embarazada. (s/f). Alanrevista.org.
https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-252/

Evaluación y situación nutricional de la embarazada en el centro de atención


nutricional infantil antímano CANIA. (s/f). Org.ve. de
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2005/1/art-14/

También podría gustarte