Está en la página 1de 13

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

Escrito N° : 13
Expediente : 00284-2020-0-1903-JP-CI-01
Especialista : Vásquez Ruiz Gibb Barry
Cuaderno : Principal
Sumilla : Absuelvo de la Resolución N° 22

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER (1°) JUZGADO DE PAZ LETRADO – SEDE CENTRAL
DE IQUITOS DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LORETO

PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR -INABIF,


debidamente representado por el Procurador Público del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables Dr. MIGUEL ANGEL MENDEZ MAURTUA, identificado con
DNI N° 09647925, designado mediante Resolución Suprema N° 176-2018-JUS, en los
seguidos por MULTISERVICIOS QUETZAL MLP EIRL, contra INABIF sobre obligación
de dar suma de dinero, a usted atentamente digo:

I. ABSUELVO RESOLUCIÓN N° 22. -

1.1. Contenido de la Resolución Nº 22. -

Que, mediante Resolución N° 22, de fecha 29.01.2024, notificada en la


casilla electrónica, ha resuelto:

Firmado digitalmente por MENDEZ


MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 02.02.2024 11:43:46 -05:00

Conforme al requerimiento dispuesto en la resolución emitida por vuestro


despacho, se señala al juzgado lo siguiente:

1.2. Esta Procuraduría puso en conocimiento del área administrativa lo


dispuesto por la Resolución Nº 22. -

1.2.1. Que, habiendo sido notificado con la Resolución N° 22, de fecha


29.01.2024, con las precisiones indicadas en la misma, se hizo de
conocimiento al área administrativa del MIMP mediante la NOTA N°
1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

D00088-2024-MIMP-PP del 01.02.2024 dirigida a la Oficina General


de Administración del MIMP, para que cumpla con el requerimiento
judicial de acuerdo a Ley.

1.2.2. Asimismo, de los expuesto se puso en conocimiento a la Directora


de la Unidad de Administración de INABIF, mediante el Oficio N°
D000121-2024-MIMP-PP del 01.02.2024, con la finalidad de que
realice las coordinaciones para la previsión del pago con la Oficina
General de Administración del MIMP.

1.3. Respecto del funcionario y/o funcionarios responsables. -

1.3.1. Señor Juez, el cumplimiento del requerimiento de pago se realiza


conforme a la Ley Nº 30137, el Decreto Supremo N° 003-2020-JUS
- Reglamento de la Ley Nº 30137, ley del presupuesto público
otorgado para cada año fiscal, normativa vigente que
desarrollaremos más adelante.
Firmado digitalmente por MENDEZ
MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 02.02.2024 11:44:03 -05:00 Es así, que se ha procedido a comunicar al Director de la Oficina
General de Administración del MIMP Jorge David Bohorques Li y a
la Directora de la Unidad de Administración del INABIF Rosa Cecilia
Reina Sánchez para las coordinaciones de la previsión del pago.

1.4. Además, se hace presente a vuestro despacho el reporte del aplicativo del
MEF sobre el monto requerido a favor de la parte demandante, de
conformidad a la Ley Nº 30137 y normativas emitidas por el Ministerio de
Economía y Finanzas, que se detallarán en los siguientes numerales.

1.5. A la fecha del presente escrito, es importante precisar que, mi representada


(entidad pública) actúa dentro del marco normativo establecido como la Ley
Nº 30137, el Decreto Supremo N° 003-2020-JUS - Reglamento de la Ley Nº
30137, ley del presupuesto público otorgado para cada año fiscal, y con el
cumpliendo de pago de los requerimientos más antiguos, la edad del
demandante y/o enfermedad grave o terminal y otros.

1.6. Pongo en conocimiento el trámite administrativo para pagar a la


parte demandante conforme a la norma vigente. -

1.6.1. Marco Normativo. -

o Ley Nº 30137 - Ley que establece criterios de priorización para


la atención del pago de sentencias judiciales.

2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

o D.S. N° 003-2020-JUS (Reglamento de la Ley 30137).

o Ley Nº 30841 - Ley Que Modifica El Artículo 2° De La Ley N°


30137, Ley que Establece Criterios de Priorización para la
atención del pago de sentencias Judiciales, estableciendo la
priorización de pago de Deudas Laborales, Previsionales y por
Violación de Derechos Humanos a los acreedores adultos
mayores de 65 Años de edad y a los acreedores con enfermedad
en fase avanzada y/o terminal.

Que, por el Principio de Legalidad se regula la actuación de las


autoridades administrativas que componen el Estado, a fin de que
actúen con respeto a la Constitución, la Ley y al derecho, dentro de
las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para
los que fueron conferidas dichas facultades.

1.6.2. Es decir, que las actuaciones de las autoridades administrativas


tienen como límite los mandatos de la ley. Lo que implica que, a
diferencia de los particulares, no se goza de la llamada libertad
negativa (nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
impedido a hacer lo que esta no prohíbe) o principio de no coacción,
dado que solo puede hacer aquello para lo cual está facultada en
forma expresa.

1.6.3. Procedimiento de pago establecido en el marco normativo.

Conforme a la normativa del marco normativo, se cuenta con un


Firmado digitalmente por MENDEZ
MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
trámite administrativo, que se resume en el siguiente cuadro:
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 02.02.2024 11:44:11 -05:00

Sesión del comité


Ingreso del Elabora y aprueba mediante Acta, el
listado priorizado de obligaciones
REQUERIMIENTO Requerimiento
derivadas de sentencias con calidad de
JUDICIAL Judicial
cosa juzgada (conforme al Art. 5.2 y al
al Sistema Art. 11 del Reglamento de la Ley Nº
del aplicativo 30137) conforme a los criterios de
del MEF priorización. (Art. 3 del Reglamento de
la Ley Nº 30137)

COMISIÓN Se realiza un trámite administrativo


MULTESECTORIAL presupuestal para la consignación del pago

Se aprueba el listado con saldos


actualizados que brinda el Sistema del
Publicación en el
diario oficial El ACTA Aplicativo del MEF, conforme al orden
Peruano de fecha de requerimiento y la Ley Nº
30841
PAGO
CTA
(CONSIGNACIÓN Se emite el acta conforme a la Ley Nº 30137,
JUDICIAL) su reglamento y sus modificaciones.

3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

Por lo tanto, nuestra representada al ser una entidad pública,


resulta necesario realizar trámites administrativos a fin de dar
cumplimiento el monto requerido. Asimismo, se puso en
conocimiento del Director General de la Oficina General de
Administración del Ministerio de la Mujer y Mujer y Poblaciones
Vulnerables1 la resolución materia de absolución, mediante la
NOTA N° D00088-2024-MIMP-PP del 01.02.2024 comunicando
vuestro requerimiento, para el cumplimiento de mandato judicial,
conforme al procedimiento administrativo establecido por ley.

Asimismo, se comunica a vuestro despacho que se ha puesto en


conocimiento de la Directora de la Unidad de Administración
mediante el Oficio Nº D000121-2024-MIMP-PP del 01.02.2024.

1.6.4. Se ha realizado el descargo del monto requerido en el


aplicativo del Ministerio de Economía y Finanzas.

Base legal

• Ley Nº 28708 Ley General del Sistema Nacional de


Contabilidad.

• Ley Nº 28112 Ley Marco de la Administración Financiera


Firmado digitalmente por MENDEZ
MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft del Sector Publico.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 02.02.2024 11:44:19 -05:00

• Ley N° 30137 y su Reglamento. Ley que establece


criterios de priorización para la atención del pago de
sentencias judiciales.

• Decreto Supremo N° 114 -2016-EF, Norma


Reglamentaria para la aplicación de la Septuagésima
Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley N°
30372.

El aplicativo de “Demandas Judiciales y Arbitrales en contra


del Estado” es una herramienta informática de entorno web,
desarrollado por la Dirección General de Tecnología de Información
a solicitud de la Dirección General de Contabilidad Pública para el
registro de las Demandas Judiciales y Arbitrales en Contra del
Estado en cualquier etapa del proceso que se encuentre, de uso

1
Artículo 38.- De la Oficina General de Administración La Oficina General de Administración es el Órgano
responsable de gestionar los recursos financieros, de abastecimiento y el control de los bienes
patrimoniales, para asegurar una eficiente y eficaz gestión del MIMP. (…). Conforme al ROF del MIMP.
4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

exclusivo para las Entidades del GN, GR, Gobiernos Locales y


Mancomunidades.

Objetivo
La información registrada en el aplicativo, va a permitir conocer en
tiempo real el nivel de deuda y contingencias del Estado; asimismo,
facilitará la labor de los Comités encargados de la elaboración y
aprobación del Listado priorizado de obligaciones derivadas de
sentencias en calidad de cosa juzgada, en el marco de la Ley N°
30137 y su Reglamento.

La información debe ser enviada por los Titulares de los Pliegos,


acompañándose con las copias autenticadas del acta suscrita por
los “Comités para la elaboración y aprobación del listado priorizado
de obligaciones derivadas de sentencias en calidad de cosa
juzgada en Ejecución” y el listado priorizado con los pagos
actualizados, generados del mismo aplicativo web.
Firmado digitalmente por MENDEZ
MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Teniendo presente lo indicado se adjunta al presente el registro del
Fecha: 02.02.2024 11:44:26 -05:00
requerimiento en el aplicativo del Ministerio de Economía y
Finanzas, cumpliendo con el procedimiento administrativo
establecido, sobre interese legales.

1.7. El cumplimiento de los mandatos judiciales no depende del


criterio de la administración, sino del cumplimiento de la
normativa dictada, como el presupuesto público del año 2024. -

Finalmente, cabe indicar que, el cumplimiento de los mandatos judiciales


no depende del criterio de la administración, sino del cumplimiento de la
normativa dictada, como el Presupuesto Público del año 2024, y como
reiteramos, nuestra parte estará cumpliendo debidamente, por lo que, a
fin de no afectar los intereses de mi representada, solicito tenga presente
lo informado.

1.8.
Fundamentos jurídicos. -

Sirven de fundamentos de derecho al presente escrito, las disposiciones


que se han citado en el desarrollo de esta.

1.8.1. Ley N° 31953 – Ley del Presupuesto del Sector Público para
el año Fiscal 2024.

En su Quinta Disposición Complementarias Finales dispone

5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

QUINTA. Respecto a la continuación de proceso de atención de


pago de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada: 1. Se
dispone la reactivación de la Comisión Evaluadora de las deudas
del Estado generadas por sentencias judiciales emitidas, creada
mediante la Sexagésima Novena Disposición Complementaria
Final de la Ley Nº 29812, conformada por Resolución Suprema
Nº 100-2012-PCM, a fi n de que apruebe el listado
complementario de las deudas del Estado generadas por
sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada y en ejecución
al 31 de diciembre de 2023, para la cancelación y/o amortización
de montos hasta por la suma de S/ 30 000,00 (TREINTA MIL Y
00/100 SOLES) por acreedor, en un plazo de 60 (sesenta) días
hábiles contados a partir de la fecha de instalación de la
Comisión, para continuar con el proceso del pago de sentencias
judiciales en calidad de cosa juzgada y en ejecución, iniciado por
la Ley Nº 30137, Ley que establece criterios de priorización para
la atención del pago de sentencias judiciales. (…)

1.8.2. Decreto Supremo N° 003-2020-JUS Decreto Supremo que


aprueba el Reglamento de la Ley que establece criterios de
priorización para la atención del pago de sentencias
judiciales.

Firmado digitalmente por MENDEZ Mediante el cual se aprueba el nuevo Reglamento de la Ley N°
MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° 30137 considerando las condiciones preferentes incorporadas a
Fecha: 02.02.2024 11:44:34 -05:00
dicha Ley, para que se determine el orden de prelación de pago
de estos adeudos a favor de los citados acreedores.

1.9.
Anexos. -

Se adjunta en calidad de anexos la siguiente documentación:

ANEXO 13 A: Copia de la NOTA N° D00088-2024-MIMP-PP del


01.02.2024, dirigida a la Oficina General de Administración
del MIMP.

ANEXO 13 B: Copia del reporte del aplicativo del MEF

ANEXO 13 C: Copia del Oficio Nº D000121-2024-MIMP-PP del


01.02.2024, dirigida a la Unidad de Administración del
INABIF.

6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

POR TANTO:

A usted, señora juez, solicito se sirva tener por absuelto y proveer el presente escrito de
acuerdo con ley.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que estando a lo dispuesto por el Art.47º de la Constitución


Política del Estado y Art.413º del Código Procesal Civil, hago presente que estoy
exonerado del pago de Tasas Judiciales.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO:


I.
NULIDAD DE RESOLUCIÓN N° 22. -

Que, de conformidad con el artículo 171° del Código Procesal Civil, solicito la
nulidad de la Resolución Nº 22 de fecha 29.01.2024, toda vez que, se afecta el
debido proceso, y el principio de legalidad. Atendiendo a los siguientes
fundamentos:

1.1. Contenido de la Resolución Nº 12:

Firmado digitalmente por MENDEZ


MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 02.02.2024 11:44:41 -05:00

1.2. Petitorio:

Que, al amparo del artículo 171° del Código procesal Civil, solicito a su
despacho declare la nulidad de la resolución N° 22, del 29.01.2024 toda vez
que, con el acto procesal, se afecta el debido proceso, y el principio de
congruencia procesal. Para tal efecto, se servirá tener en consideración los
siguientes fundamentos:

1.3. Fundamentos de hechos sobre la nulidad solicitada:

Se señala como fundamento de hecho del pedido de nulidad lo siguiente:


7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

1.3.1. Que, conforme a nuestro Código Procesal Civil mediante los


decretos se impulsa el desarrollo del proceso disponiendo actos
procesales de simple trámite, conforme al artículo 121° se señala
lo siguiente:

“Artículo 121.- Decretos, autos y sentencias


Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del
proceso, disponiendo actos procesales de simple
trámite. (…)”

1.3.2. La doctrina al respecto señala que los decretos reciben la


denominación de providencias simples o de trámite. Asimismo, se
entienden por decretos lo siguiente:

a) Tienden al desarrollo del proceso,


b) u ordenan actos de mera ejecución.

Por lo que, la característica de estas resoluciones es que, son


dictadas sin sustanciación, es decir, sin que se encuentren
precedidas por una contracción suscitadas entre las partes o entre
cualquiera de estas y un tercero como, por ejemplo, la resolución
Firmado digitalmente por MENDEZ
que señala fecha de audiencia, la que expide copia de un
MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
documento, y/o aquellas que el Juez puede dictar de oficio o
Fecha: 02.02.2024 11:45:13 -05:00
proveyendo a peticiones de las cuales no corresponde correr
traslado a la otra parte, como, por ejemplo otras Resoluciones
Judiciales que verdaderamente son Decretos y que han sido
notificados a esta Procuraduría Pública, a saber:

Decreto:
1. No tiene mandato judicial.
2. No tiene apercibimiento judicial.
3. No requiere fundamento fáctico.
4. No requiere fundamento jurídico

8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

Es porque en forma acertada Renzo Cavani (2017) mencionaba lo


siguiente:

“En los decretos el juez no tiene el deber de motivar


porque dicha resolución no posee contenido decisorio.
Si no se decide, entonces no se requiere motivar. Por
Firmado digitalmente por MENDEZ
ello es que el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder
MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft Judicial (en siglas, LOPJ) es bastante expresiva al
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 02.02.2024 11:45:30 -05:00
respecto: “Todas las resoluciones, con exclusión de
las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad”. Si bien analógicamente podemos
extender las resoluciones de mero trámite a las de
impulso procesal, el punto esencial aquí es que los
decretos no se motivan. (…)”2

1.3.3. Con ello, podemos apreciar que la Resolución N° 22 de fecha


29.01.2024 no cumple de ninguna forma los criterios para ser un
decreto de mero trámite, sino estamos ante un auto el cual cuenta
con un contenido decisorio, se prueba que estamos ante un Auto
dado que se encuentra provisto tanto de fundamentación fáctica y
jurídica, así como también contiene MANDATO JUDICIAL DE
CUMPLIMIENTO, lo que no se condice bajo ningún punto de vista
con la naturaleza de un decreto cuya finalidad es solamente un acto
de simple trámite que carece de sustancialidad o materialidad del
proceso, como puede apreciarse del siguiente detalle:

2
CAVANI Renzo (2017), ¿Qué es una resolución judicial? Un breve estudio analítico para el derecho
procesal civil peruano. Revista IUS ET VERITAS N° 55. p. 118.
9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”
Mandato judicial
(Contienen
decisión) prueba
que estamos ante
un Auto y no un
decreto, ordena una
actuación de mi
representada en un
determinado plazo

Firmado digitalmente por MENDEZ


MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° Fundamento fáctico y jurídico Las reincorporaciones en el Estado tienen
Fecha: 02.02.2024 11:45:51 -05:00
leyes específicas que deben motivar la resolución cuestionada; por ende,
estamos ante un Auto y no un decreto.

1.3.4. Que, estando al análisis antes presentado de la Resolución N° 22


de fecha 29.01.2024 resulta evidente que no se ha emitido un
decreto bajo ningún punto de vista, sino un auto que contiene
decisión expresa con carácter ejecutivo.

1.3.5. La consideración si una resolución es un auto o decreto no está en


la subjetividad del juzgador sino en el contenido del mandato, lo
cual alcanza incluso a la función jurisdiccional.

1.3.6. En efecto, por mandato del último párrafo del artículo 122° del
Código Procesal Civil los decretos son expedidos por los Auxiliares
Jurisdiccionales, precisamente porque son mandatos que disponen
actos de simple trámite, pero, es el caso que ningún auxiliar puede
ejercer función jurisdiccional.

1.3.7. El hecho que un mandato en apariencia contenga una


fundamentación jurídica, requiriendo en un plazo determinado, en
modo alguno constituye un acto de simple trámite sino del ejercicio
de la función jurisdiccional, lo cual es propio de la judicatura, no de
un auxiliar jurisdiccional.

1.3.8. Consecuentemente, se tiene que en definitiva e inequívocamente


la Resolución N° 22, del 29.01.2024, es un auto y no un decreto.

1.3.9.
Afectación del debido proceso.-. -

“La contravención del debido proceso es aquel estado de


anormalidad procesal que se configura cuando se afecta el derecho
de la partes a acceder al Órgano Jurisdiccional, a ejercer su
10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

derecho de defensa, utilizar los medios impugnatorios que franquea


la Ley, a la pluralidad de instancias, a la obtención de una
resolución que resuelva la causa en tiempo oportuno, a la
motivación de sus resoluciones, entre otros; y, que normalmente es
sancionado con la nulidad procesal salvo que el vicio no haya sido
convalidado o su subsanación no influya en el sentido de lo
resuelto.“3

“(…) el Principio del Debido Proceso contiene el derecho a


la motivación escrita de las resoluciones que garantiza al
justiciable el derecho de obtener de los órganos judiciales
una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en
cualquier clase se procesos y los puntos controvertidos
señalados, la exigencia que las decisiones judiciales sean
motivadas en proporción a los términos del inciso 5) del
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, garantiza
a que los Jueces cualquiera sea la instancia a la que
pertenezcan, expresen el proceso lógico que los ha llevado
Firmado digitalmente por MENDEZ
MAURTUA Miguel Angel FAU
a decidir la controversia asegurando que el ejercicio de la
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B° potestad de Administrar Justicia con sujeción a la
Fecha: 02.02.2024 11:46:11 -05:00
Constitución y a la Ley pero también con la finalidad de
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa.”4

1.3.10. ¿En qué ha consistido la afectación del derecho al debido


proceso en el presente caso?

La resolución emitida vulnera el principio de legalidad, al


considerarse que la resolución materia de nulidad, puede ser un
decreto y no un auto.

1.3.11. Señor Juez, con la emisión de la resolución, se ha generado la


vulneración al debido proceso, al realizar un requerimiento en un
determinado plazo, con la suscripción de la especialista judicial,
cuando el presente es un auto y no un decreto.

1.4. Defensa que no se pudo realizar como consecuencia del acto


viciado. -

1.4.1. Al momento de resolverse el pedido de nulidad, el despacho debe


tener en consideración que, como consecuencia directa del acto
procesal viciado, no se puede requerir a mi representada dentro

3
Primer considerando de la Casación N° 3483-2009 Lambayeque del 27.06.12 de la Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
4
Tercer considerando de la Casación N° 3483-2009 Lambayeque del 27.06.12 de la Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

del plazo, cuando el magistrado debió resolver los mismo,


vulnerando nuestro derecho al debido proceso,

1.4.2. En ese orden de ideas, en estricta aplicación del artículo 174° del
Código Procesal Civil, precisamos que nos causa un grave perjuicio
pues nos recorta nuestro derecho al debido proceso. En tal
sentido, corresponde que se declare la nulidad de la resolución
22.

1.5. Naturaleza del agravio de la nulidad. -

Señor juez, el agravio consiste en vulnerarse el principio de legalidad y del


debido proceso y el derecho de la defensa.

1.5.1. El agravio que contienen la resolución materia de la presente


nulidad consiste en haberse emitido un decreto, debiendo
realizarse a través de un auto.

1.6. Interés para solicitar la nulidad. -

1.6.1. Debo señalar a su despacho que el recurrente tiene interés para


solicitar la nulidad de la resolución N° 22, en atención a mi condición
de Procurador Público encargado de la defensa de los derechos e
intereses del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Firmado digitalmente por MENDEZ
MAURTUA Miguel Angel FAU
20336951527 soft
Motivo: Doy V° B°
1.6.2. También existe interés para solicitar la nulidad en atención a que,
Fecha: 02.02.2024 11:46:29 -05:00
por un error del juzgado, hacer un requerimiento dentro de un
determinado, a través de un decreto, y no de un auto.

1.6.3. Finalmente, existe interés para solicitar la nulidad a fin de no


vulnerar el derecho del debido proceso, el derecho a la doble
instancia.

1.7. Fundamento jurídico. -

1.7.1. Señor Juez, fundamentamos la presente nulidad en lo dispuesto por


el numeral 3. del artículo 139° de la Constitución Política y en
artículo 121° del Código Procesal Civil.

1.7.2. Asimismo, el artículo 171° del Código Procesal Civil.


“Principio de Legalidad y Trascendencia de la nulidad.-

12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y
Ayacucho”

Artículo 171.- La nulidad se sanciona sólo por causa establecida


en la ley. Sin embargo, puede declararse cuando el acto procesal
careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su
finalidad. Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin
sanción de nulidad para la realización de un acto procesal, éste
será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su
propósito.”

1.7.3. La aplicación de las normas legales citadas no hubiera permitido la


afectación al debido proceso.

POR TANTO:
Solicito a usted, señor Juez, se sirva proveer el presente escrito de acuerdo a ley y
acceder a lo solicitado sobre la nulidad.

TERCER OTROSI DIGO: Señor Juez, nos reservamos el derecho de poner en


conocimiento al ODECMA y OCMA, sobre la argumentado en el presente.

Lima, 2 de febrero de 2024.

Firmado digitalmente por PAREDES Firmado digitalmente por MENDEZ


CHUQUILLANQUI Andrea Roxana MAURTUA Miguel Angel FAU
FAU 20336951527 soft 20336951527 soft
Motivo: Soy el autor del documento Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 02.02.2024 10:20:23 -05:00 Fecha: 02.02.2024 11:46:36 -05:00

------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
ANDREA ROXANA PAREDES CHUQUILLANQUI Dr. MIGUEL ANGEL MÉNDEZ MAURTUA
Abogada PROCURADOR PÚBLICO
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Registro CAL N° 47402 Registro CAL N° 24395

MAMM/jam/arpc
LEG. 49-2020-INABIF

13

También podría gustarte