Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

NOMBRE COMPLETO: DURAN VAZQUEZ ISMAEL DE JESUS


NUMERO DE CUENTA A 9 DIGITOS:321206899
MÓDULO: APRENDIZAJE
GRUPO:9225
Introducción

Teniendo en cuenta que no hay una definición de aprendizaje plenamente


satisfactoria y absolutamente compartida por todos los especialistas, sí existe una
definición que recibe el máximo consenso, y es la siguiente: Se entiende por
aprendizaje "un cambio más o menos permanente de conducta que se produce
como resultado de la práctica" (Kimble, 1971; Beltrán, 1984)

Este aprendizaje en la niñez es sumamente influida por la familia siendo está el


contexto principal donde se adquirirán los primeros hábitos, las primeras
habilidades y las conductas que acompañarán a lo largo de la vida del menor, por
esto es que los adultos que le rodean tienen un papel muy importante en la
socialización de los niños, no obstante esta influencia no es decisiva, ya que la
educación no es un proceso unidireccional, sino un proceso en el que influyen
múltiples factores, es decir en palabras de Rich Harris, “La educación no es algo
que los padres hagan a los hijos, sino algo que padres e hijos hacen
conjuntamente” (Rich, 2002, 53)

Por lo que los estilos educativos son la forma de actuar de los adultos respecto a
los niños en su día a día, en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos.
Esto supone que se creen expectativas y modelos con los que se regularán las
conductas y se marcarán los límites que serán el referente de los menores
(Rafael, C. A, pag 1)
Desarrollo

a) Dimensiones del aprendizaje: elementos y funciones.

➢ DIMENSIÓN BIOLÓGICA
Inspirada en la perspectiva epistemológica piagetiana, posibilita un aprendizaje en
sentido amplio que promueve la construcción de estructuras a partir de la actividad
funcional y un aprendizaje en sentido estricto que hace posible el conocimiento de
propiedades y legalidades de los objetos a partir de las estructuras (Biología y
conocimiento, Piaget, 1969)
➢ DIMENSION COGNITIVA
Descritos por la escuela piagetiana, implica 3 tipos de aprendizaje: Nuevas
conductas por ensayo-error, Aprendizaje acerca de los objetos y sus
transformaciones Aprendizaje estructural (Ocurre a partir de las estructuras
previamente construidas y que constituyen la condición de todo aprendizaje) (Pain
1969)
➢ DIMENSIÓN SOCIAL
Considera que el aprendizaje, como parte del proceso educativo, garantiza tanto la
continuidad del proceso histórico como la conservación de la sociedad como tal.
Contempla, además, los comportamientos destinados a la transmisión de la cultura
(productora de ideología) enmarcados en el materialismo dialéctico. (Pain 1969)

b) Función adaptativa del aprendizaje.


La “adaptatividad” es el ajuste de una o más características del entorno de
aprendizaje. Son personalizables (Bilic, 2015) (Moodle, 2019)
➢ FACTORES BIOLÓGICOS DE LA ADAPTACIÓN:
Preadaptaciones estructurales y El Sistema Nervioso Central (Moodle, 2019)
➢ ESTRUCTURA PREADAPTATIVA:
Sistemas quimiosensoriales desarrollados, asociamiento de indicios sensoriales al
aprendizaje y asociacion de estimulos para emitir la respuesta
➢ EL COMPORTAMIENTO APRENDIDO:
Modificación adaptativa ante estimulos, lenguaje, bipedestación (Moodle, 2019)
c) Breve descripción del caso de Miguel.
La tía del menor solicito ayuda terapéutica para Miguel (niño de 3 años y un mes
cumplido), ya que a su edad tiene un lenguaje deficiente, posee un vocabulario con
pocas palabras con dificultades de entendimiento. Para que Miguel fuese atendido,
tuvo que ser separado de su tía progresivamente
Primeramente, se descartó algún daño físico (Dimensión física) y cognitivo
(Dimensión cognitiva), mediante “El Test de Apgar”. La evaluación del psicólogo
encargado del caso de Miguel arrojó los resultados que se encuentra bajo cuidados
excesivos por parte de la tía (Dimensión social), ya que esta no permite que el
menor se esfuerce por hablar (con el mínimo sonido que haga, se le da lo que
quiere), usa pañal a su edad debido a evitar la frustración por parte de Miguel al
momento de realizar sus necesidades, no cuenta con una motricidad adecuada, ya
que se le evita que baje escaleras aun agarrado de un barandal o pared, que corra
o brinque esto con el fin de evitar accidentes, hace berrinche cuando esta separado
de su tía y juega limitadamente con un primo de su edad
Las actividades que se realizaron en la intervención fueron las siguientes:
➢ Miguel participaba en juegos organizados por las terapeutas con el fin de que
todos los niños socializarán entre ellos
➢ Miguel practicaba ejercicios para ampliar su vocabulario
➢ Miguel se veía esforzado a hablar ya que en caso de que no lo hiciese, no se
le atendía
➢ Su tía asistió a un taller para padres con el fin de que permitiera al niño ser
independiente
Al término de la intervención, el menor ya podía articular frases de 3 palabras y su
habla ya era entendible, podía jugar y conversar con otros niños e incluso prestaba
sus juguetes además se subía a la resbaladilla solo y podía participar en algunos
juegos colaborativos
d) Dimensiones del aprendizaje en el caso de Miguel.
DIMENSION SOCIAL
La sobreprotección es el exceso de cuidados por parte de los padres a hijos e hijas,
es una implicación emocional intensa que lleva la necesidad de tener total control
del hijo o hija, justificando dicho comportamiento con proteger la seguridad del hijo
(Rafael, C. A, pag 1)
Las “Familias permisivas o sobreprotectoras”, son poco exigentes y tratan de evitar
que sus hijos e hijas se enfrenten a las dificultades de la vida, van quitándoles
obstáculos ya que consideran que los hijos e hijas saben sus responsabilidades por
lo que hay que darles todo lo que piden, especialmente aquello que los adultos no
pudieron tener en su niñez, son padres reacios a poner reglas y a imponer
limitaciones a sus hijos, delegan en otros la educación (Ayala, A. M, pag 1)
Sin embargo, no es adecuado evitarle todo tipo de peligros al menor ya que lejos de
proporcionarle un desarrollo sano, esto solo hace que no se le permita evolucionar
y entorpezca su desarrollo. En ocasiones, las familias fomentan las conductas
infantiles y no dejan que hagan determinadas cosas. Esta sobreprotección genera
dificultades adaptativas por parte del menor, le impide desarrollar una motricidad
adecuada, así como un lenguaje entendible, una dificultad para cumplir las normas
y límites, potencia la desadaptación familiar, perjudica el desarrollo psicológico del
niño y su futura adaptación social, porque la familia genera dependencia e
inseguridad en sus hijos e hijas, es decir es un estilo educativo que hace que los
niños y niñas no aprendan de sus errores. (Rafael, C. A, pag 1)

A nivel más específico cabe decir que el estilo de vida sobreprotector tiene
consecuencias en varias áreas:

Consecuencias en el área biológica:

• Se demora en el control de esfínteres.


• Se demora en caminar
• Demora en comer solo (Rafael, C. A, pag 2)

Consecuencias en el área psicológica:

• Inseguridad y miedo
• Genera agresividad
• Fobias
• Celos excesivos
• Timidez
• Baja tolerancia al fracaso
• Consecuencias en el área social:
• Lenguaje pobre con respecto a su edad
• Niño inhibido y retraído con los demás
• No cumple reglas
• Tiene pocos amigos
• No comparte
• Su nivel educativo es bajo debido a que todo se lo hacen sus padres
• Dependencia
• Evitación (problemas o conflictos en situación grave)
• Dificultad de participación en grupo
• Teme que al expresarse mal al hablar quede en ridículo
• Dificultad de socialización
• Efectos de la sobreprotección a largo plazo:
• Baja autoestima
• Dificultad en habilidades sociales
• Dependencia en otros
• Dificultad en la toma de decisiones
• Inseguridad
• Pensamientos negativos sobre la vida y ellos mismos
• Depresión (Rafael, C. A, pag 2)

e) Descripción de conductas (teorías conductuales del aprendizaje)


vinculadas a un estímulo presentado en el caso de Miguel.
Condicionamiento operante
Antes de la intervención
➢ Miguel al correr, brincar o bajar escaleras, se le regaña o interrumpe (castigo)
con el fin de que no repita dicho comportamiento y pueda tener un accidente.
No obstante, esto solo le provoca que desarrolle una motricidad inadecuada
➢ Miguel al no controlar esfínteres (conducta), se le pone pañal para evitar que
se frustre (refuerzo negativo), pero esto solo limita su capacidad para
enfrentarse a obstáculos
➢ Miguel al hacer el mas mínimo ruido (conducta) se le refuerza positivamente
(dándole lo que quiere), por lo que el menor no se ve con la necesidad de
esforzarse para hablar
➢ Al estar separado de su tía, llora y patalea (conducta), por lo que su tía se ve
con la obligación de estar con el todo el tiempo (refuerzo positivo), sin
embargo, esto solo da pauta a Miguel para que siga repitiendo dicho
comportamiento cada que su tía no este con él.
Después de la intervención
➢ Miguel al no hablar (conducta) se le pone un castigo negativo (No se le
atendiese), con el fin de que se esfuerce para hablar
f) Función adaptativa en el caso de Miguel.
El aprendizaje adaptativo es una metodología que individualiza las estrategias de
enseñanza-aprendizaje según las necesidades y preferencias del alumno, en este
caso para evitar la sobreprotección es necesario un aprendizaje donde existan
reglas y límites, seguridad, autoestima, oportunidades para practicar y perfeccionar
sus habilidades, permiso para que cometan errores y apoyo para que corrijan dicho
error y lo intenten de nuevo. Esto con el fin que sean independientes, autónomos,
adquieran las habilidades necesarias para la toma de sus propias decisiones,
puedan valerse por sí mismos y desarrollen la tolerancia a la frustración. Jiménez,
M. J, pag 9)
“Cada vez que sobreprotegemos quitamos los anticuerpos ante su futuro” Anna
Mascaró (Jiménez, M. J, pag 9)
Conclusiones
Diana Baumrind en 1971, realizo un estudio longitudinal donde pretendía conocer
el impacto de pautas de conducta familiares en la personalidad del niño, dividió a
los niños en tres tipos de estructura personal según su conducta. (Jiménez, M. J,
pag 8)
• Estructura I: eran los más competentes, contentos e independientes,
confiados en sí mismos y mostraban conductas exploratorias.
• Estructura II: eran medianamente confiados y capaces de controlarse a sí
mismos y, en cierto modo, inseguros y temerosos.
• Estructura III: se manifestaban inmaduros y dependientes, con menos
capacidad de control y confianza en sí mismos.
Correlacionando estas características de personalidad con los métodos de crianza
en la familia, obtuvo lo siguiente:
• Padres del grupo I (especialmente las madres): Ejercían un control firme,
exigencias de ciertos niveles de madurez y buena comunicación con los hijos
(Comportamiento autoritativo parental)
• Padres del grupo II: Menos cuidadosos y atentos con sus hijos en
comparación con otros grupos (Padres autoritarios)
• Padres del grupo III: Afectuosos y atentos, pero ejercían poco control y
escasas demandas de madurez sobre sus hijos (Padres Permisivos)
(Jiménez, M. J, pag 9)
La investigación se realizó con una muestra de 134 niños y niñas menores de 3
años escolarizados, donde se entrevistaba a los padres y madres y, al mismo
tiempo, se observaba la conducta que estos mantenían respecto a sus hijos.
(Jiménez, M. J, pag 9)
Las conclusiones obtenidas por Baumrind indicaron que con una serie de cuidados
y nivel de atención por parte de los padres a sus hijos, exigiendo ciertos niveles de
control, fomentará en los niños madurez y competencia, esto no se conseguirá si se
utiliza una disciplina autoritaria, severidad en los castigos, abundantes restricciones
o sobreprotección ya que después del estudio unos años después entrevistó a los
mismos niños que habían sido parte de su experimento en el grupo de “familias
democráticas” donde se pudo observar que tenían elevadas competencias
sociales y cognitivas, los hijos de familias autoritarias tenían un nivel medio, y se
encontraban los niveles más bajos en los hijos de familias permisivas. Estos
resultados se mantuvieron en la adolescencia. (Jiménez, M. J, pag 9)
REFERENCIAS

➢ Ayala, A. M. (s.f.). Centro Universitario de Psicología de la Familia .


Obtenido de Los estilos educativos en la familia:
https://www.legazpi.eus/files/Etxadi/cas/47.pdf
➢ Domjan, M. (s.f.). University of Texas at Austin. Obtenido de Principio de
Aprendizaje y conducta:
https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-
descarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-
%20Domjan%209th.pdf
➢ FONTAO, M. d. (s.f.). Universidad de Vigo. Campus de Ourense. Obtenido
de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:
https://core.ac.uk/download/pdf/61899886.pdf
➢ Jiménez, M. J. (2009). Estilos Educativos Parentales y su implicación en
diferentes transtornos. Obtenido de Clasificación de los Estilos Educativos
Parentales: https://www.fapacealmeria.es/wp-
content/uploads/2016/12/ESTILOS-EDUCATIVOS.pdf
➢ Llera, J. A. (2003). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: https://escuchar.org/wp-
content/uploads/2019/03/Lectura-estrategias-de-aprendizaje.pdf
➢ Luque Parra, D. J. (2009). Revista Latinoamericana de Estudios. Obtenido
de Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una
reflexión sobre la inclusión educativa:
https://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf
➢ M., A. D. (3 de 12 de 2007). FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Obtenido de LA
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET Y SUS CONSECUENCIAS
PARA LA PRAXIS EDUCATIVA : file:///C:/Users/pc15/Downloads/Dialnet-
LaTeoriaDelAprendizajeDePiagetYSusConsecuenciasPar-2747352.pdf
➢ Ormrod, J. E. (s.f.). APRENDIZAJE HUMANO . Obtenido de Defiiciones y
perspectivas del aprendizaje:
https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/ellis-aprendizaje-
humano.pdf
➢ Rafael, C. A. (s.f.). ARCANGEL INTERNATIONAL SCHOOL . Obtenido de
Consecuencias de un estilo educativo sobreprotector: https://colegio-
arcangel.com/consecuencias-de-un-estilo-educativo-
sobreprotector/#:~:text=La%20sobreprotecci%C3%B3n%20se%20entiende
%20como,de%20velar%20por%20la%20seguridad.
➢ SENA. (s.f.). Obtenido de MANUAL DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
DE APRENDIZAJE: https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-
medicina/descargas/manual-de-estrategias-de-enseñanza-aprendizaje.pdf

También podría gustarte