Está en la página 1de 3

DIRECCIÓN ESTRATEGICA

NEARSHORING
Alumna: Ramirez Trejo Samantha
Secuencia: 5AM83
Fecha de la tarea: 11/05/2023
El nearshoring es una estrategia empresarial que implica el traslado de actividades
o servicios de una empresa a países cercanos geográficamente, en lugar de optar
por la externalización (outsourcing) a ubicaciones más alejadas, como sucede en
el offshoring.
En el contexto empresarial, el nearshoring busca aprovechar las ventajas de tener
proveedores o socios comerciales en países cercanos en lugar de buscar
opciones en lugares más distantes. Generalmente, el nearshoring implica trasladar
las operaciones o servicios a países vecinos o cercanos geográficamente que
tienen una proximidad cultural, lingüística y/o similar zona horaria.
Existen varias razones por las cuales las empresas pueden optar por el
nearshoring:
1. Proximidad cultural y lingüística: Al seleccionar proveedores o socios
comerciales en países cercanos, las empresas pueden beneficiarse de una
mayor afinidad cultural y lingüística. Esto puede facilitar la comunicación, la
comprensión de los requisitos y las expectativas, y reducir posibles barreras
de idioma y cultura.
2. Mejor coordinación y colaboración: La proximidad geográfica permite una
mayor facilidad en la coordinación y colaboración con los proveedores o
socios comerciales. Las reuniones y visitas pueden llevarse a cabo con
mayor frecuencia y menor costo, lo que facilita la alineación de objetivos, el
intercambio de información y la resolución de problemas de manera más
ágil.
3. Control y supervisión: El nearshoring puede brindar a las empresas una
mayor sensación de control y supervisión sobre las actividades
externalizadas. Al estar más cerca físicamente, se puede monitorear de
manera más efectiva el desempeño y la calidad de los servicios, lo que
facilita la implementación de mecanismos de control y la toma de
decisiones oportunas.
4. Menor diferencia horaria: La cercanía en la zona horaria entre la empresa y
el proveedor o socio comercial puede facilitar la comunicación en tiempo
real y la colaboración en proyectos. Esto es especialmente beneficioso
cuando se requiere una interacción frecuente y continua entre las partes.
5. Costos y eficiencia: Aunque el nearshoring puede no ser tan económico
como el offshoring en algunos aspectos, puede resultar más rentable que
realizar las actividades o servicios en el país de origen. Al elegir países
cercanos con costos de mano de obra competitivos, las empresas pueden
obtener ahorros significativos en comparación con los costos internos o la
externalización a países más alejados.
CÓMO FUNCIONA EL NEARSHORING EN MÉXICO
Es importante tener en cuenta que el nearshoring no es adecuado para todas las
empresas o actividades. Cada caso debe evaluarse en función de los requisitos y
objetivos específicos de la organización. La decisión de optar por el nearshoring
debe basarse en un análisis completo de los beneficios y las consideraciones
involucradas, teniendo en cuenta factores como la calidad, la disponibilidad de
talento, la estabilidad política y económica, y la capacidad de infraestructura de los
países cercanos considerados.
México es conocido como un destino popular para el nearshoring debido a su
proximidad geográfica con los Estados Unidos y Canadá, así como a otras
ventajas competitivas que ofrece. Aquí te explico cómo funciona el nearshoring en
México:
- Proximidad geográfica: La ubicación geográfica de México lo convierte en
un destino atractivo para las empresas estadounidenses y canadienses que
desean externalizar o establecer operaciones cerca de sus países de
origen. La proximidad reduce los costos y tiempos de viaje, facilita la
comunicación y permite una mayor coordinación entre las partes
involucradas.
- Acuerdos comerciales: México tiene una amplia red de acuerdos
comerciales, incluyendo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) -ahora reemplazado por el T-MEC (Tratado México-Estados
Unidos-Canadá)-, que brinda ventajas adicionales a las empresas que
realizan nearshoring en el país. Estos acuerdos proporcionan un marco
regulatorio favorable, eliminan o reducen barreras arancelarias y facilitan el
comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
- Fuerza laboral calificada: México cuenta con una fuerza laboral joven y
altamente capacitada en diversas industrias, incluyendo tecnología de la
información, manufactura, servicios financieros, atención al cliente, entre
otros. Las empresas que optan por el nearshoring en México pueden
aprovechar este talento para cubrir sus necesidades específicas y acceder
a habilidades especializadas a un costo competitivo.
- Costos competitivos: México ofrece costos laborales y operativos
competitivos en comparación con los Estados Unidos y Canadá. Los
salarios y los costos de operación en México suelen ser más bajos, lo que
puede generar ahorros significativos para las empresas que externalizan
sus operaciones. Esto se aplica a diversos sectores, como la fabricación, el
desarrollo de software, los servicios de atención al cliente, entre otros.
- Infraestructura y estabilidad: México ha realizado inversiones significativas
en infraestructura, lo que ha mejorado la conectividad y la logística en todo
el país. Las ciudades mexicanas cuentan con una infraestructura
tecnológica avanzada, parques industriales y zonas francas que brindan un
entorno propicio para la operación de empresas extranjeras. Además,
México tiene una economía estable y un marco legal y regulatorio bien
establecido.
El nearshoring en México ha atraído a numerosas empresas de Estados Unidos y
Canadá, especialmente en sectores como la manufactura, tecnología, servicios
compartidos y desarrollo de software. Las empresas pueden establecer centros de
operaciones, oficinas de ventas o centros de servicios en México para atender a
sus clientes o impulsar su cadena de suministro.
En resumen, el nearshoring en México se beneficia de la proximidad geográfica,
los acuerdos comerciales favorables, la fuerza laboral calificada, los costos
competitivos y la infraestructura adecuada. Estas ventajas han posicionado a
México como un destino atractivo para las empresas que buscan externalizar o
establecer operaciones cerca de sus mercados principales.

También podría gustarte