Está en la página 1de 7

Estructura básica

Introducción a la fractalidad
Rangos internos y externos
Rangos operativos
INTRODUCCIÓN

Esta guía básica es elaborada para aquellos traders que están empezando en el mundo
especulativo y no saben en dónde empezar.
Aprender a elegir nuestra zona de trabajo es una parte fundamental para empezar a
entender la dirección del mercado, nuestro order flow.
En las primeras lecciones que tuve en el smc, subestimé el poder de la estructura de
mercado, entendiendo otros conceptos como liquidez o imbalance pero siempre me saltaba
el SL, ¿por qué? No entendía la dirección del mercado, no sabía dónde rayos estaba parado.
Como muchos, no poseo un mentor que me diga, cuál es el inicio de todo, me tocó como la
vieja escuela al comienzo, hasta que vas adquiriendo experiencia en los mercados y sabes
cómo analizar tus aciertos, desaciertos y aprendes a ver qué conceptos debes ir reforzando.
Espero, que sea de utilidad a todos aquellos que necesitan una primera guía explicativa de
tema tan esencial como este.
Recuerden, el análisis técnico solo representa el 20% de su operativa, el 80% la psicología.
Esto significa que, trabajar más en ti que en el análisis técnico es lo que hace traders
rentables.

“Pon tu bolsillo en tu mente, que tu mente llenará tu bolsillo”


Benjamín Franklin.

Atentamente:
Erick Olea
@Thoth_Fi
INTRODUCCIÓN A LA FRACTALIDAD

Se define como un objeto geométrico en el que se repite el mismo patrón a diferentes


escalas y con diferente orientación. La expresión fractal viene del latín (fractus), que
significa fracturado, roto, irregular.
En términos más simples, imagina que entras en una habitación de espejo, en ese cuarto,
colocas un cubo en medio de la habitación. La imagen del cubo será proyectado por todos
los espejos, mostrando sus lados iguales en diferentes ángulos. Eso es fractalidad.
Ahora bien, aplicándolo a la estructura de mercado, entendemos que está compuesto por
una secuencia de altos y bajos; altos cada vez más altos y bajos cada vez más altos (HH y
HL) en caso de tendencia alcista; Bajos cada vez más bajos y altos cada vez más bajos (LL y
HL) en caso de tendencia bajista. Esa secuencia es repetida en TODAS LAS
TEMPORALIDADES existente en el mercado.

Esta simple imagen de la secuencia del mercado bajista y alcista es lo que vemos repetidas veces en los conceptos
básicos de estructura de mercado, en este caso, lo aplicaremos a la fractalidad.

Si miramos cualquier gráfico y escondemos la temporalidad en la que está representada y su precio, jamás sabremos
si la gráfica es de 15 segundos, 1 minuto, 15 minutos, 1 hora hasta 1 día. El mercado repetirá indefinidamente su
estructura en TODAS LAS TEMPORALIDADES. Recuerda el cubo en la mitad de una habitación llena de espejos.
RANGOS INTERNOS Y RANGOS EXTERNOS

Los rangos externos son representados por la secuencia de altos y bajos en una
temporalidad mayor y el rango interno es la secuencia de altos y bajos que conseguimos
en una temporalidad menor contenida en la temporalidad mayor.

Podemos decir lo siguiente:


En la imagen de arriba vemos secuencias de altos y bajos, unos de color negro y otro de
color rojo.
El rango externo es el color negro y el rango interno es el color rojo; imaginemos que el
color negro es una temporalidad de H4 mientras que el color rojo es una temporalidad de
H1. Nuestro rango externo en nuestra zona de trabajo es H4 por ser la temporalidad más
alta y el rango interno es H1 por ser nuestra temporalidad menor.
Dentro de las distintas temporalidades entre rangos externos y rangos internos tenemos
una estructura propia de mercado; en otras palabras, si H4 está en una estructura de
mercado alcista y vemos que H1 está bajista, en un primer plano podemos especular que
H1 está bajista porque está haciendo el retroceso de H4 para crear un nuevo impulso alcista
en H4, siempre y cuando no rompa el mínimo (HL) dejado en el rango externo, en este
caso H4.
Algo interesante en los rangos externos y rangos internos…

Los rangos externos son rangos internos en mayores temporalidad, allí viene el juego de
fractalidad, descrito lo básico al inicio de esta pequeña guía.

Mostraremos los rangos externos e internos en el siguiente cuadro.

Rango Externo Rango Interno


Mensual Semanal
Semanal Diario
Diario 4 Horas
4 Horas 1 Hora
1 Hora 15 Minutos
15 Minutos 1 Minuto
RANGOS OPERATIVOS

Los rangos operativos se miden por el último alto y bajo hecho después de un ChoCh o una
BOS. Los rangos operativos se pueden medir en cualquier temporalidad, desde 1D hasta
1M, donde normalmente, esperamos nuestra última confirmación para poner nuestra
orden y entrar al mercado.
Como se dijo, el último alto y bajo hecho después de la ruptura, si no hay ruptura en nuestro
alto o bajo NO se toma en cuenta como rango operativo, simplemente es un rango interno
de nuestro rango operativo… El precio solo crea su liquidez.
Tenga en cuenta que, debemos definir el marco temporal para definir nuestro rango
operativo, simplemente no se DEBE ir pasando entre temporalidades y tomar altos y bajos
al azar. En nuestra fase de “mapeo” para buscar nuestra oportunidad siempre vamos de
Macro a Micro:
Definimos, alto y bajo (después de ruptura) de 1D; alto y bajo de 4H (Después de ruptura);
Alto y bajo de 1H (Después de su ruptura); Alto y bajo de 15M (Después de su ruptura).
Quienes practican el método de scalper en el SMC, normalmente, se mira el panorama en
mayor temporalidad y busca su oportunidad en temporalidades de 15M.
Lo ideal es, esperar ruptura en 15M y tomar el último alto y bajo hecho en esa temporalidad:
Si estamos en un Order Flow Alcista Nuestro HH y LH, si estamos en un Order Flow Bajista
HL y LL. Entender, si estás en un mercado alcista o bajista es el primer paso para entender
qué predomina, compras o ventas, impulso o retroceso.
Definir nuestros altos o bajos en nuestra temporalidad de trabajo (15M) conseguiremos una
de las características más importantes para saber dónde entrar y nuestra posible toma de
beneficio:

*Origen
*Extremo
*Decisional
Como vemos en la imagen de arriba, tenemos nuestro Origen, extremo y decisional en una
tendencia alcista y bajista, fueron elegidos en el último bajo y alto de ambos movimientos.

Reconocer esta característica, nos dirá nuestro rango de operación.


Operar a favor de la tendencia es: esperar el ChoCh o BOS de nuestra tendencia,
confirmando el movimiento, esperar el retroceso al decisional o el origen del movimiento y
abrir nuestra operación, tomando el 80% del movimiento, como mínimo, llegar al extremo
o tomar 10 a 20 pips de neutralización.
Esto que vemos se repite una y otra vez en todas las temporalidades, depende de cada
quien en qué temporalidad buscar sus oportunidades, recuerde que el mercado es fractal.
La diferencia existente entre las temporalidades micro de las temporalidades macro es que
en las temporalidades micro existe la tendencia de no respetar algún mínimo o máximo,
porque, como se dijo, el mercado es fractal y pueda existir confluencia de POI’s y eliminar
nuestro Set up.

También podría gustarte