Está en la página 1de 33

El sistema

Mi plan de trading engloba el conjunto de reglas que utilizo para primero analizar y
luego entrar en el mercado. Voy a diferenciar cada paso para que se entienda
mejor:

1. Timeframes
2. Niveles horizontales
3. Volumen Profile
4. Niveles dinámicos
5. Acumulación – distribución
6. Contexto
7. Oferta y demanda
8. Tipos de entrada
9. Order Flow
10. Gatillos convencionales
11. Gatillos Footprint
12. Salidas
13. Money Management
14. Gestión de la operativa
15. Psicología

Antes de empezar quiero remarcar que opero sólo la apertura europea de 8:30 a
11:30 y la apertura americana de 15:15 a 17:30. El resto del tiempo ni miro las
pantallas.

1. Timeframes

El mercado es fractal, es decir se repite en todos los marcos de tiempo. La teoría la


introdujo el matemático Mandelbrot y se trata de un objeto geométrico cuya
estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.
Desde la visión de los mercados que es la que nos interesa, viene a decir que da
igual en que marco de tiempo estemos, los movimientos del precio en 1 min se
repetirán fractalmente en 15 min y luego en 60 min. Una imagen vale más que mil
palabras, este es un ejemplo de una de las entradas que podría hacer si lo que
busco es un swing:

En este ejemplo estoy esperando un retroceso en el precio en 60 min, una vez


completado, pasamos al gráfico de 15 minutos para que nos de entrada y luego
afinamos el gatillo en 1 minuto. Máximo beneficio posible ajustando el stop en
marcos de tiempo inferiores.

Lo que quiero dejar claro es que hay que entender las múltiples temporalidades y
siempre tener en cuenta el largo plazo antes que el corto. Es de vital importancia
saber dónde estamos, la estructura del mercado. Una vez entendemos la estructura
del mercado para el resto de aspectos del plan de trading será de suma importancia,
por ejemplo los niveles horizontales primero hay que marcarlos en timeframes altos
y luego ir bajando.
Siempre utilizo tres timeframes (el de más largo plazo para analizar, el central para
mi entrada y el pequeño para afinar al máximo), estás serían mis configuraciones:

● 1D – 4H – 1 H (Operativa de largo plazo)


● 4H – 1H – 15 Min (Operativa swing a medio plazo)
● 1H – 15 Min – 5 Min (Operativa intradiaria)
● 1H – 5 Min – 1 Min (Operativa scalp)

Cada uno tiene sus preferencias, espero que las mías le sirvan de ayuda.

En caso de tener un mercado lento y solapado hay que agrandar el espectro y subir
de timetrame, si por el contrario, el precio se está comportando con mucha
verticalidad y velocidad utilizamos timeframes cortos para ver mejor los
movimientos.

2. Niveles horizontales

Lo primero es marcar todos los niveles horizontales del gráfico. Considero niveles
horizontales:

● Soportes/Resistencias
● Zonas de volumen alto
● Swings, swings validados y swings dobles
● Zonas de acumulación o distribución
● VPOC y POC diarios
● Retrocesos o extensiones fibonacci
● Números redondos
● Máximos y mínimos diarios y anuales

He subrayado los dos que considero más importantes. Para no complicarnos la vida,
damos por hecho que cualquier giro en el precio es debido a un fuerte volumen, es
decir a la intención de los profesionales. Por lo que marcando los giros, marcamos a
su vez el volumen, es decir los soportes y resistencias al uso. Estos son zonas en
las que anteriormente ha habido un desequilibrio en la oferta y la demanda, por lo
que son sitios importantes. Quiero recalcar que son zonas, no líneas exactas. Yo en
mis análisis sólo empleo los soportes y resistencias y las zonas de volúmenes altos
y si no está claro es cuando busco alguna confluencia con las otras cuatro. Y
recuerda, de marcos de tiempos mayores a menores.

Empleo tres maneras para marcar esas zonas:

● Velas japonesas y volumen

● Velas Renko
● Velas de punto y figura y volumen

Amplíe las imágenes y verá los niveles del precio con más claridad. En el primer
caso marcamos los picos altos de volumen y los giros importantes del precio. En el
segundo caso las velas renko eliminan el ruido del tiempo y sólo se centran en el
precio, debes fijar el tamaño de la caja (elegir dependiendo de la volatilidad), son
muy efectivas para marcar los S/R. Por último los gráficos de punto y figura
marcando también los volúmenes altos son muy limpios y cumplen todos los
requisitos de la oferta y la demanda, nos eliminan las mechas con lo que nos
evitamos mucho ruido.

El precio sólo puede romper con intención (volumen) los niveles o rebotar. Nunca
hay que ir en contra de un volumen, si estamos por encima del volumen más alto de
ayer, lo más probable es que la sesión sea alcista y sólo pensaremos en cortos
cuando ese volumen alto sea perforado a la baja y haya un testeo del lado contrario
(en este caso un test a la demanda).

Marcar bien los niveles es cuestión de práctica y nada difícil, con estos tres métodos
si los utiliza conjuntamente podrá eliminar el ruido y escoger sólo las zonas
verdaderamente importantes.

3. Volumen Profile

Gracias al Volume Profile podemos ver el valor que los actores de mercado dan al
precio. Cuando a los profesionales les parece que el mercado está barato, subastan
hacia arriba en busca de vendedores creando un nuevo nodo de valor de volumen si
los encuentran. El nodo de volumen lo podemos tomar como dinero invertido para
subir los precios, por lo que será una zona a defender y nos servirá para colocar S/R
de estructura de largo plazo.

Utilizaremos los LVN por arriba y por abajo para colocar nuestras zonas, ya que
queremos ver un rechazo rápido de los precios, no queremos aceptación, sino un
rápido movimiento a nuestro favor. Una imagen vale más que mil palabras, veamos
el siguiente ejemplo:
En el profile semanal tenemos la zona 3328 como zona a defender por los
compradores que han hecho nuevos precios al alza. Cualquiera que haya invertido
“x” dinero en algo, no va a querer perderlo y va a defender su posición, es decir, la
zona, con uñas y dientes. También están las zonas 3390 y 3428, en este caso
bajistas. Por último, en punteado podemos ver una zona de menor calado en 3360,
aunque presumiblemente sí que será una zona importante en el profile diario.

En este nuevo gráfico (profile diario) podemos ver cómo la zona de menor
importancia en semanal coincide con una zona a defender en diario, la resistencia
ahora convertida en soporte sobre los 3360. Suelo utilizar líneas discontinuas para
poder diferenciar los timeframes a la hora de operar. La zona 3327 es la zona a
defender por los compradores y la zona 3360, de menor importancia, es
simplemente una zona favorable a compradores.

Saber cómo y dónde dibujar las zonas en base a su importancia es fundamental


para estructurar de forma correcta el mercado.

4. Niveles dinámicos

Como ya he explicado en ​el funcionamiento de los mercados el precio se mueve


siempre de una zona horizontal a otra. Muchas veces el precio no sólo se mueve de
forma horizontal, sino que también se mueve de forma dinámica. Si bien son menos
importantes que las horizontales conviene marcar las más significativas.

Dentro de este apartado tenemos:

● Trendlines
● Canales
● Líneas Pivot
● Medias móviles
En el primer caso unimos los dos primeros mínimos (tendencia alcista) y se forma
una trendline. Si los precios están por arriba sólo se compra, pero si la pierde hay
que esperar a que rompa volúmenes hacia abajo. En el caso contrario, se unirían
los dos primeros máximos (tendencia bajista) y si los precios están por debajo de la
trendline sólo son ventas, pero si la rompe hacia arriba, si bien es signo de debilidad
y fortaleza alcista, hay que esperar a que nos empiecen a romper con intención
volúmenes hacia arriba para que cambiemos de cortos a largos.

El segundo caso es igual, sólo que una vez formada, copiamos la trendline y la
pegamos en el mínimo/máximo contrario formando un canal.

La línea pivot es una trendline rota varias veces, pero que mantiene su validez y el
precio respeta su estructura. Cambio de polaridad en estado puro.

Por último, aunque no esté en la imagen, también están las medias móviles que
actúan como soportes o resistencias dinámicas. Las más importantes son las de 20,
50 y 200 períodos.
Aunque no las utilice mucho (se ve a simple vista si estamos al alza o a la baja)
siempre viene bien marcar una o dos trendlines en timeframes mayores y ver cómo
interactúan con el precio.

5. Acumulación – Distribución (módulo de arranque)

Detectar previamente volúmenes altos en bajadas (profesionales acumulando) o


volúmenes altos en subidas (profesionales distribuyendo) o grandes bloques de
volumen alto con el precio lateralizado y sin intención. Esto dará gasolina y sentido
al posterior movimiento tendencial, lo podemos entender como un módulo de
arranque.

6. Contexto

Existen sólo tres tipos de contexto, pero es de suma importancia reconocerlos


rápidamente y actuar concorde a ellos. Este apartado es vital y el que nos va a
evitar muchos dolores de cabeza. Es lo más importante del método junto a la oferta
y la demanda.

Los posibles contextos son:

● Tendencia alcista
● Tendencia bajista
● Lateral

La ​tendencia alcista consiste en una seria de precios ascendentes, se puede


detectar fácilmente si existen mínimos y máximos cada vez más altos.

Si nos fijamos en el volumen los impulsos alcistas deben tener más volumen que los
retrocesos bajistas. La demanda es superior a la oferta.

La ​tendencia bajista es el caso contrario al anterior. Son precios que caen


rápidamente, máximos y mínimos cada vez más bajos. Las tendencias bajistas
suelen ser más violentas que las alcistas y los movimientos más rápidos y difíciles
de coger. El volumen debe acompañar, en este caso el volumen alto debe
encontrarse sólo en los impulsos bajistas y no en los retrocesos al alza.

En este caso la oferta es muy superior a la demanda.

Por último está el ​lateral​. El 70% del tiempo el precio se encuentra en lateral. Es sin
duda el contexto más tedioso y difícil de operar.

Si nos fijamos ninguno de los dos lados tiene el control, tanto la oferta como la
demanda presionan por igual y aparecen volúmenes en los extremos del lateral.
Cuando vemos que ambos lados presionan, que no existen diferencias altas de
volumen y que un tercer máximo o mínimo se crea dentro de las bandas, nos
encontramos dentro de un lateral.

Dependiendo del contexto podremos hacer un tipo de entrada u otro. En el apartado


de entradas he preparado un pequeño esquema de contexto + entradas. El contexto
es importante mirarlo en diferentes timeframes y saber qué hacer en cada momento
de mercado.

7. Oferta y demanda

La oferta y la demanda son dos fuerzas enfrentadas que mueven los mercados. Hay
que intentar comprender en todo momento qué está pasando y eso sólo se puede
conseguir mediante la lectura del precio con respecto a su volumen.

Conviene leer antes la teoría de Wyckoff y del Tape Reading, pero como los libros
son bastante densos aquí tienes un pequeño resumen:

● Las leyes de Wyckoff


● Los seis principios del Tape Reading

La manera más simple de leer la oferta y la demanda en su forma más pura es:
● Los precios suben cuando la demanda es superior a la oferta​, para que
eso se dé deben pasar dos cosas:
1. Que presione la demanda (volúmenes altos en velas
alcistas) y salgan ventas
2. Que esas ventas no presionen a la baja (poco o muy
volumen en velas bajistas)
● Los precios bajan cuando la oferta es superior a la demanda​, debe ocurrir:
1. Presión de la oferta (volumen alto en velas rojas) y salen
compras
2. Que esas compras no presionen al alza (poco volumen en
velas verdes)
● Existe lateral cuando ambos lados presionan por igual o no presiona
ninguno

Es decir, un lado debe presionar con fuerza (volumen alto) y el lado contrario debe
desaparecer (volumen bajo). Presión + test de la zona contrario, fuerza + secado,
strength + weakness, fortaleza vs debilidad, volumen vs no volumen, velas de
intención y vela de no oferta/demanda; hay múltiples nombres en internet, lo único
importante es volumen alto de un lado y bajo del otro y ,a más diferencia de
volúmenes, mejor.

Las mejores zonas para comprobar el lado que no presiona son los
máximos/mínimos con volumen alto rotos con intención por la presión anterior.

Podemos apreciar en el gráfico los dos escenarios de tendencia (excluyendo el


lateral):
1. En el primer caso, en la tendencia alcista, los volúmenes altos están en
los picos de las velas alcistas. Si sale volumen y el precio no sigue
subiendo significa que están vendiendo. Esas ventas no presionan nada y
el lugar idóneo para testear esa oferta es en el anterior pico de volumen
superado con intención por la presión de la demanda. El precio hasta que
no cambie esa dinámica seguirá haciendo mínimos y máximos cada vez
más altos.
2. En la tendencia bajista, el volumen alto se encuentra en las bajadas y se
debilita (se queda sin V) en las subidas. Al acumular compras en los
mínimos el precio sube, pero sin presión (volumen bajo), el mejor sitio
para entrar corto es en el anterior mínimo perforado con intención. Si
sigue sin haber demanda los precios seguirán cayendo.

Comprender la oferta y la demanda es clave para ver que están haciendo los
mercados y poder operar. Una manera simple para detectar la oferta y la demanda
es ver dónde están los volúmenes para frenar el precio, si están por debajo es que
presiona la oferta porque necesitan mucho más esfuerzo para frenar el precio
cuando baja (tiene más fuerza) mientras que cuando sube un simple volumen le da
la vuelta. Por el contrario, si los volúmenes están por arriba, es la demanda la que
presiona los precios al alza con fuerza y salen ventas que se debilitan/secan.

8. Las entradas

Sólo contemplo cinco tipos de entrada y van totalmente en concordancia con el


contexto por lo que he preparado un póster para que se vea todo gráficamente lo
más claro posible:

1. Retroceso simple (PB)​:​ Tras un impulso fuerte, el precio descansa y


retrocede. El precio debe retroceder hasta:
○ Máximo anterior superado
○ Zona de volumen alto superado (vela o máximo/mínimo
anterior)
○ Nivel 61,8% Fibonacci
○ Nivel Pivot
2. Retroceso en abc (CPB)​: Igual que el anterior, pero en forma de abc. Se
trata de una figura de Elliot. Para que se cumplan todas las partes c
debería tener menos volumen que a. También existe la figura de la plana
que se trata de un retroceso que no profundiza en precio, sino en tiempo.
3. Falsa rotura (BOF)​: Cuando el precio llega con mucha fuerza a un S/R,
pero que al romper, se debilita y se da la vuelta, ganando momentum el
movimiento contrario. La falsa rotura también se puede dar en forma de
fake violento con clímax.
4. Test​: El precio se acerca al S/R sin momentum, sin fuerza. Va poco a
poco desacelerando al acercarse y acelerando a la contra. Es típico que
esta figura se de en máximos/mínimos del día, zonas pivot, zonas de
volumen alto. Las opciones son el Doble/triple techo/suelo, el 1-2-3, la
sección o figuras de Price action.
5. Rotura y pullback (BPB)​: Tras una fuerte rotura con intención y volumen,
el precio retrocede débilmente a la zona superada con anterioridad.

Una vez resumidas las cinco entradas hay que unir lo aprendido en el apartado «el
contexto».

¡¡¡¡Importantísimo!!!! ​Contexto + tipo de entrada =

● Cuando existe tendencia sólo efectuar las entradas 1, 2 y 5.


● Cuando hay un lateral sólo hacer las entradas 3 y 4.

Haciendo esto nos evitaremos mucho quebraderos de cabeza, no podemos buscar


señales de entrada de giro en tendencia, ni señales de continuación en un lateral
(muy importante meterse esto en la cabeza).

Se pueden hacer los cinco tipos de operaciones, pero si tuviese que centrarme en
un solo tipo, las más fáciles de efectuar son la 1, la 2 y la 5 durante una tendencia.
Es fácil detectar como un lado presiona más que el otro y una vez detectado esto, la
debilidad del lado contrario confirmará nuestra entrada.
Debemos recordar que el precio sube porque presiona la demanda y, sobre todo,
por la ausencia de la oferta. Y el precio baja por la presión de la oferta y la ausencia
de la demanda.

Nunca es bueno intentar girar el mercado, hay que centrarse en la operativa fácil,
esperar a que se aclaren los laterales y operar siempre a favor del lado que más
presione, pero si no queda más remedio buscar siempre las divergencias de
volumen en los mínimos/máximos y una vez presione el lado del cambio buscar el
giro (entradas 3 y 4).

9. El Order Flow

Para entender correctamente el Order Flow recomiendo leer antes estos dos
artículos:

● El proceso de subasta doble


● El Order Book y el Footprint

De manera resumida podemos concluir lo siguiente:

– Los compradores crean demanda entrando agresivamente presionando al ASK


(consumiendo liquidez vendedora)

– Los vendedores crean oferta entrando agresivamente presionando al BID


(consumiendo liquidez compradora)

– Por tanto las órdenes a mercado muestran convicción, ya que están dispuestos a
entrar a un precio desfavorable, mientras que las órdenes limitadas no muestran
ninguna convicción y no pueden mover el precio, aunque si detenerlo mediante
absorción de órdenes.

Cosas a vigilar para entender el Order Flow mediante un Footprint:


● Dónde está el VPOC (volumen más alto) y qué efecto tiene. También hay
que fijarse en la dirección de los VPOCs.
● Buscar bloques de desequilibrios a favor de una de las dos partes (la
fortaleza/debilidad de los precios se mide de manera diagonal)
● Buscar pistas en los extremos de las rotaciones (subastas completas,
VPOCs, traders atrapados, ausencia de demanda u oferta en la búsqueda
de valor, etc.)

¿Cómo se va moviendo el mercado?


1. El proceso de subasta doble
2. Clasificar y entender el volumen
3. Rotaciones probando y buscando el precio/valor

10. Los gatillos convencionales

Una vez hemos cumplido todos los pasos previos

1. Ver la estructura del mercado en múltiples timeframes


2. Marcar todos los niveles horizontales y dinámicos
3. Ver el contexto
4. Ver qué lado presiona y que el otro no lo haga
5. Que el tipo de entrada se cumpla con el contexto previo
llega el momento de la verdad, el momento de entrar en el mercado, el dar el click al
bróker y ver si nuestro análisis es correcto.

Hay tres tipos de órdenes posibles:

● A mercado
● Limitadas
● Stop

No quiero alargar estos mucho más, pongo a vuestra disposición éste ​artículo
sobre los diferentes tipos de órdenes​ ​para quien quiera profundizar en el tema.

Antes de pasar a los gatillos me gustaría resaltar que las velas japonesas, al igual
que el mercado, son fractales por lo que no vamos a buscar las típicas envolventes
o martillo. Estas dos figuras en realidad son la misma, el precio baja, pero rebota
rápidamente sólo que visto en diferentes marcos de tiempo. Una foto para hacer el
ejemplo más claro:

Para simplificar todo el proceso vamos a buscar velas que contengan presión
contraria, que recojan el precio rápidamente, da igual que sea un martillo, un
tweezer top, tres soldados blancos, etc. Lo único importante es que tenga presión.
Una vez hablado de las velas, voy a diferenciar dos tipos de gatillo:

● Velas gatillo para las entradas 1, 2 y 5 (tendencia buscando continuación):

● Velas gatillo para las entradas 4 y 5 (lateral buscando giro):


En el primer caso buscamos debilidad (retrocesos sin volumen) fuerte tras presión o
una vela con volumen y que se pare el precio (contiene compras o ventas) y se
seque luego. En el segundo caso las velas gatillo estándar son la envolvente y el
martillo que se deben dar en la zona del gatillo (roja) una vez que se ha cumplido la
figura y existe divergencia de volumen (V1 > V2).

Tipos de orden para activar los gatillos:

● Para entradas 1, 2 y 5 –> ​Orden Stop​ al corte de las velas de mínimo


volumen o de la vela de volumen alto; u ​orden a mercado​ cuando la vela
cierre por encima de las velas de secado o de volumen.
● Para las entradas 3 y 4 –> Sólo ​orden a mercado​ al cierre de vela cuando
se forme una envolvente o un martillo. Al buscar giro exigimos más
confirmación.
En resumidas cuentas sería contexto –> tipo de entrada –> vela gatillo específica –>
Orden a mercado o stop.

11. Gatillos Footprint

Existen varios tipos de entrada basándonos en un Footprint, desde entradas


responsive hasta entradas initiative así como uniones de velas en el final de las
rotaciones. Debemos entender y actuar en base a todos los patrones, pero en este
apartado sólo voy a hablar de las entradas responsive que para el tema de la
entrada son las más importantes según mi opinión.

Un patrón responsive es un reversal del precio que consiste en un fuerte volumen al


final de la rotación de la vela. Existen dos tipos:

Responsive Buying

● Vela roja (dominado por vendedores) –> que no sea un doji


● Preferible ver poco volumen a precios superiores
● El mayor volumen o VPOC cambia a los últimos niveles de la vela (por
abajo)
● En zona de compras (soporte)
● Entrada cerca del volumen, stop detrás de éste y salida en el siguiente
desequilibrio vendedor
● El VPOC puede significar:
○ Compradores presionando al ASK mediante órdenes a
mercado
○ Vendedores atrapados en el BID y han sido absorbidos
● De las dos anteriores vertientes, siempre será mejor la segunda, ya que
sus stops serán futuras compras para nuestra posición dando así gasolina
al movimiento
● Si en el último nivel del ASK hay un 0 significa que ya no quedan
vendedores y se trata de una subasta completa

Responsive Selling

● Vela verde (dominado por compradores) –> que no sea un doji


● Preferible ver poco volumen a precios inferiores
● El mayor volumen o VPOC cambia a los últimos niveles de la vela (por
arriba)
● En zona de ventas (resistencia)
● Entrada cerca del volumen, stop detrás de éste y salida en el siguiente
desequilibrio comprador
● El VPOC puede significar:
○ Vendedores presionando al BID mediante órdenes a
mercado
○ Compradores atrapados en el ASK y han sido absorbidos
● De las dos anteriores vertientes, siempre será mejor la segunda, ya que
sus stops serán futuras ventas para nuestra posición dando así gasolina
al movimiento
● Si en el último nivel del BID hay un 0 significa que ya no quedan
compradores y se trata de una subasta completa

12. Las salidas

Igual de importante que entrar es salir del mercado. En este caso influye y mucho el
tener más de un contrato pues así se pueden fraccionar las salidas. Existen muchos
tipos de salida, voy a exponer algunos y subrayar los que yo utilizo:

1. Cuando sale mucho volumen y el precio se frena


2. Cuando tiene que romper una zona (mínimo/máximo anterior), el precio se
queda sin volumen (poco o muy poco volumen; para romper una zona se
necesita volumen, es decir, intención) ​y pierde las velas por abajo
3. Al llegar a un soporte/resistencia o línea de tendencia en timeframes
mayores​ y no puede con ella
4. Extensiones fibonacci​ (100%, 161% y 261%)
5. R:R fija 1:1, 2:1, 3:1 (rentabilidad-riesgo)
6. Según volatilidad (ATR, 2 x ATR, 3 x ATR –> bueno para sistemas
automáticos)
7. Trailing stop a cada nueva vela
8. Trailing stop a cada nuevo mínimo o máximo validado
9. Trailing stop según volatilidad

Ahora que opero el futuro del Dax y sólo puedo comprar un contrato aplico las
primeras cuatro salidas en un único Take Profit, pero una buena táctica sería utilizar
tres Take profits en un ejemplo parecido a este:

1. Primer Take Profit: Salida cuándo salga volumen o llegue al 100%


fibonacci
2. Segundo Take Profit: Salida en el 161% fibonacci
3. Tercer y último Take Profit: Salida buscando el swing y alargar lo máximo
posible la entrada subiendo el stop a cada nuevo mínimo o máximo
validado.

A más contratos más tipos de salida, pero aquí lo verdaderamente importante es ser
flexible, de nada sirve estar esperando el 161% fibonacci y no cerrar la posición
antes cuando sale mucho volumen girándose así el precio en nuestra contra sin
llegar a nuestro objetivo. No hay que pensar de forma rígida, tenemos que
adaptarnos al mercado.

13. Gestión de la operativa

Antiguamente a la hora de gestionar la operativa yo utilizaba y comparaba los


cierres de velas individuales y, a su vez, los comparaba con los cierres de las velas
anteriores en relación a su volumen. Se podría decir que era algo muy parecido al
VSA de Tom Williams.
Una vez conocía el cierre y el cierre previo de la vela utilizaba el volumen para
confirmar o rechazar los escenarios. Era bastante estresante y algo subjetivo debido
a la elección del TF de las velas, así que a día de hoy sigo los precios en base al
VPOC en el Footprint y voy subiendo/bajando el trailing stop a medida que los
compradores tienen éxito en hacer nuevos máximos o los vendedores tienen éxito
en hacer nuevos mínimos. Es decir, sigo el valor inmediato del precio y me intento
aprovechar de las diferencias precio – valor.

El VPOC en el footprint es el valor momentáneo del precio en el timeframe más


inmediato, significa que la oferta y la demanda se han encontrado. A la hora de
gestionar el riesgo en base al trailing stop se puede hacer de dos formas:

Mediante los VPOCs en el Footprint


Esto que estamos viendo se llama control direccional mediante VPOCs. Subiremos
el stop cada vez que un nuevo POC se forme en su camino alcista. Sólo
utilizaremos las velas verdes para mover nuestro trailing alcista y sólo utilizaremos
las rojas en caso de estar cortos. A medida que se vayan creando nuevos VPOCs
podremos ir subiendo nuestro Trailing Stop.

Mediante las curvas de valor o HVN en el Profile más inmediato

De la misma manera que vemos el valor mediante los VPOCs en el Profile, también
podemos verlo con el profile más inmediato, por ejemplo el de sesiones.
Iremos subiendo el stop a medida que se vayan formando nuevas curvas de valor y
el precio las vaya superando. Pondremos el stop en el LVN tras el nodo de valor.

14. Money Management

El Money Management es la segunda parte del sistema, es muy importante aplicar


un MM férreo y sin fisuras, siempre el mismo. El sistema te dice cuando comprar, el
MM cuánto comprar y la psicología es todo una vez entras al mercado.

Existen muchos estudios del tema, desde el fixed ratio, la f óptima, etc. Yo suelo
aplicar siempre unos principios básicos y ya está, no hay que complicarse la vida.

Define tu riesgo por operación (lo ideal es arriesgar entre un 0,5% y un 3%


dependiendo del tamaño de la cuenta, yo empecé utilizando un 1% y ahora utilizo
un 1,5%). Una vez definido tu riesgo la mejor manera para calcular tu posición es:
Hagamos un ejemplo con el futuro del Dax: arriesgando un 2% y multiplicado
pongamos por una cuenta de 20.000€ me salen 400€ a arriesgar por operación. Si
nuestro stop está a 12 puntos y cada punto vale 25€ son 300€ que estamos
arriesgando. Por último dividimos 400€/300€ = 1,333. Como el futuro no se puede
dividir sólo compraríamos un contrato.

Otro ejemplo en Forex que es bastante más asequible. Quiero comprar GBP/USD y
quiero arriesgar sólo un 1% con mi cuenta de 10.000€, es decir 100€ por operación.
Mi stop está situado a 15 puntos y cada punto vale 1$ (contratos de 10.000$) por lo
que en este caso debo dividir 100€/15$ (si nos ponemos quisquillosos podemos
aplicar los tipos de cambio para igualar los € y $, pero para este ejemplo no lo haré)
y nos da como resultado 6,666 contratos. Compraríamos 6 0 7 contratos de
GBP/USD para cumplir con nuestro MM.

Quien no aplique un buen Money Management en su estrategia la ruina está más


que asegurada. También quiero dejar claro que hay que ser muy flexible y no ser
rígido en nuestros pensamientos, es decir, mucha gente dice que cada operación
tiene que tener mínimo una R:R de 1 a 2 (ganar dos veces lo que se pierde) y, si
bien soy de la opinión que hay que tener una R:R mínima de 1:1, no hay que
cegarse, y si de pronto el mercado se empieza a girar con volumen, lo mejor es salir
de la operación a pesar de no haber llegado a un hipotético 1:1.(R:R significa
rentabilidad:riesgo).

Para comprender mejor estos conceptos podéis acceder en ​descargas ​a una


buenísima recopilación llamada ​Money Management, ese gran desconocido de
Alexey de la loma que resume de manera breve y muy clara todo lo que hay saber
sobre la materia.

Me gustaría decir que para el tema de las salidas siempre es mejor tener 2 o 3
contratos y fraccionar la salida que uno solo y tener una única toma de ganancias.
En mi caso, en el futuro desafortunadamente eso es imposible, pues sólo puedo
emplear uno con mi tamaño de la cuenta, pero antes yo sólo hacía Forex y era
mucho mejor fraccionar la salida en varias tomas de ganancia. Si se puede hacer,
recomiendo encarecidamente comprar un mínimo de 3 contratos del producto que
se opera (para el futuro del Dax sería necesaria una cuenta de más de 60.000 €) y
escalaría las salidas de la siguiente manera con el ejemplo descrito en salidas
(ejemplo sólo para CFDs, en futuros sería obligado por contratos):

1. Primer Take Profit: 50% de la posición


2. Segundo Take Profit: 30% de la posición
3. Tercer y último Take Profit: 20% de la posición

Como veis las posibilidades son infinitas, pero tener varios contratos hace que seas
mucho más versátil en la operativa y te acoples mejor a las exigencias del guión. Lo
bueno de partir nuestra posición es que no nos «equivocamos», en días laterales
funcionarán mucho mejor los TPs 1, sin embargo en días de tendencia un TP 1 se
quedará corto y serán los TPs 2 y 3 los que nos den verdaderamente las ganancias.

La parte más importante que es el cuánto ya está explicada. Ahora falta hablar de
los últimos detalles que todo trader debe tener en su plan de trading. Conviene
hacerse siempre una serie de preguntas y son:

● ¿Cuándo dejo de operar?


● ¿Cuándo cierro pantallas y pongo alarmas?
● ¿Cuándo apunto las operaciones y relleno mi diario?
Cada persona es un mundo y contestará cosas diferentes, pero estas reglas se
deben seguir. Yo, personalmente, dejo de operar cuando:

● Pierdo y me salta un stop


● Hago más de 5 operaciones en un día
● Cuándo termina mi sesión (11:30 en la europea y 18:00 en la americana)
● Cuándo gano más de 1.000 €

Y cierro pantallas y pongo alarmas cuándo el mercado no se mueve o estamos en


un aburridísimo lateral. Relleno el registro y escribo sobre mis sentimientos nada
más termina la sesión.

15. Psicología

La parte más difícil de dominar sin duda, aunque sin los pasos previos de poco te va
a servir dominarla. Este último paso sólo es útil en caso de haber hecho
previamente los deberes y controlar el aspecto técnico y monetario. Mucha gente se
escuda en el aspecto psicológico, pero la mayoría de veces lo que falla es que no
hay backtests ni estudios que apoyen lo operado. El gran secreto es probar el
sistema en backtest, en demo, luego en real con poco dinero y finalmente en tu
cuenta de trading operativa. Si salen bien los números no queda más que aplicarlo
una y otra vez hasta el aburrimiento. Tómalo como un trabajo, échale horas y serás
recompensado. Si eres flexible en lo que haces, no te obcecas con tu visión única
del mercado y sobre todo tienes mucha paciencia y disciplina, triunfarás.

En esta apartado te recomiendo que leas estos artículos:

● Psicotrading (Trading en la zona)


● Recopilación de artículos de Brett Steenbarger
Y lo más importante es que te estudies a ti mismo, tus emociones, tus sensaciones,
tus impulsos al estar dentro del mercado. Es imposible restringir por completo los
sentimientos, pero si los entiendes y sabes cómo y cuánto te afectan podrás
enfrentarlos minimizando su impacto negativo. En el apartado de ​herramientas
tenéis a vuestra disposición un diario de trading y un registro para apuntar las
operaciones, ambos documentos clave para el devenir del trader y mejorar nuestra
psique.

Haz de tu trading tu pasión y no tendrás que trabajar ni un día más de tu vida,


caminemos juntos en este complicado mundo de los mercados.

¡Tú puedes!

También podría gustarte