Está en la página 1de 14

1er parcial 2020

A) Aristóteles
1. Exponga la argumentación que Aristóteles desarrolla a partir del examen de las
distintas opiniones sobre qué es la eudaimonía (en tanto bien supremo del hombre)
con el propósito de determinar cuál es su verdadero contenido (libro I).
2. ¿Cómo caracteriza Aristóteles la virtud intelectual de la prudencia,
contrastándola con la sabiduría y qué tipo específico de actividad racional atribuye
en exclusividad al hombre prudente (libro VI)?

B) Estoicismo
1. Explique la visión determinista del mundo del estoicismo, por qué constituye un
problema para la ética y cuál fue la propuesta de Crisipo para resolverlo.
2. ¿En qué consiste el proceso de la oikeiosis en general y por qué en el hombre
lleva a que el bien se identifique sólo con la virtud y a considerar las ventajas
naturales y sociales como indiferentes?

C) Hume
1. ¿Qué papel asigna Hume a las pasiones y a la razón en la realización de las
acciones, y qué argumentos desarrolla para fundamentar sus tesis (Libro II, Parte
Tercera, Sección III)?
2. ¿Cuál es la tesis positiva de Hume sobre la fuente de la distinción entre virtud y
vicio, a qué objeción tiene dar respuesta y qué condición establece para que una
valoración sea genuinamente moral (Libro III, Parte Primera, Sección II)?

A1)

- Placeres(vida voluptuosa)
- Política(honores)
- Contemplativa
- Negocios(riquezas)

El primer modo de vida que Aristóteles menciona es la vida de los placeres, la vida
voluptuosa, y la llama vida de bestias, dando a entender que no es un modo de
vida eudaimónica.

En cuanto a la vida política, dice que es perseguida por la obtención de honores, y


que esto tampoco da la felicidad, porque el honor otorgado es importante porque lo
concede un hombre sensato. El problema de este modo de vida es que el honor no
depende plenamente de nosotros, sino que nos lo pueden quitar en cualquier
momento

Menciona además la vida de negocios como una vida violenta y que no es una vida
eudaimónica, porque se persigue la riqueza por si misma

Se queda entonces con la vida contemplativa y en los capítulos posteriores


desarrolla ese tipo de vida.
A2)
Destreza???? Deliberar rectamente? Ver resumen clase

Recta deliberación como conformidad con lo útil, tanto con respecto al objeto, como al modo y al
tiempo. Libro VI, Cap. 9, 1142b 25

B1)
https://es.wikipedia.org/wiki/Determinismo ver resumen clase

B2)

Oikeiosis (oikos: hogar): apropiación, a nidad, familiaridad, conciliación. - - Re ere a un impulso


primordial (innato) de autopreservación (≠supervivencia) de identi cación con lo natural, de hacer
propio el orden natural, hacerse “amigo de sí mismo”, adecuarse al todo. Por este impulso, desde el
nacimiento se busca lo que contribuye a la oikeiosis y se evita lo contrario

¿y por qué en el hombre lleva a que el bien se identifique sólo con la virtud y a
considerar las ventajas naturales y sociales como indiferentes?

C1)
¿Cómo in uye la razón en la conducta humana? Excitando una pasión mediante la información de
la existencia de un objeto y descubriendo relaciones de causa y efecto que proporcionen medios
adecuados para el n dado. Carácter instrumental y moralmente neutro de la razón. Énfasis en la
diferencia con la recta deliberación aristotélica. Tratado de la naturaleza humana.

Hume de ne a la voluntad como “la impresión interna sentida y consciente que surge cuando
producimos a sabiendas un nuevo movimiento de nuestro cuerpo o una nueva percepción de nuestra
mente.”

“De todos los efectos inmediatos del dolor y el placer ninguno es más notable que la voluntad, y
aunque, propiamente hablando, no puede ser comprendido entre las pasiones, siendo la plena
inteligencia de su naturaleza y propiedades necesaria para la explicación de aquellas, debemos
investigarla aquí. Deseo que se observe que por voluntad no entiendo más que la impresión interna
que sentimos y de que somos conscientes cuando a sabiendas hacemos que se produzca un nuevo
movimiento de nuestro cuerpo o una nueva percepción de nuestro espíritu”.

C2)

Las distinciones morales (vicio-virtud) se realizan por un sentimiento(no por la razón): el que las
acciones juzgadas provocan en mí (placer dolor)

Vicio y virtud: no son cualidades objetivas (igual que las cualidades secundarias) sino percepciones
de la mente. Recordar pregunta inicial: ¿la valoración moral surge de ideas o impresiones? - Los
jucios morales no son ni cuestines de hecho ni relaciones de ideas. Es una relación basada en el
sentimiento.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
1a - Aristóteles inicia haciendo una argumentación de que toda actividad humana tienda a un n, y
que toda actividad tiende al Bien

Luego llega a que el ser humano tiene un n, y este n tiene que ser una actividad propia de la
razón, y esto es llevar una vida buena, guiada por la virtud.

Entonces para tener una vida eudaimónica hay que llevar una vida de estas características

<Falta escribir concepciones ético-política y contemplativa>


1b
Prudencia -> modo de ser racional, verdadero y práctico(utilidad) respecto de lo que es bueno para
el hombre. Es una virtud y no un arte.

La función del prudente consiste en deliberar rectamente. El que delibera rectamente es el que es
capaz de poner la mira razonablemente en lo práctico y mejor para el hombre.

La prudencia es práctica, por lo tanto de debe tener conocimiento universal y de casos particulares

2a
Todo lo que ocurre obedece a alguna razón, ósea todo suceso es consecuencia de sucesos anteriores.

Principios – pasivo (materia) y activo (causa o fuerza divina)

Pasivo

Activo

Problema y sol Crispo

?Cómo puede ser responsable quien no puede decidir en sentido distinto al de lo que tiene que ser?
Fue una vez más Crispo quién aportó la doctrina a la que se con aba la solución. La decisión
humana, atada a la cadena ineludible de causas, es en sí libre en cuanto puede conformarse a la
propia naturaleza. Es libre aquel que es sus juicios y en las obras que son consecuencia de éstos
decide de acuerdo con la razón, cuando, ante los sucesos que solicitan su elección, no se siente
fi
fi
fi
fi
forzado ni mecánica ni instintivamente (ni desde fuera ni por impulso ciego), sino que obra de
acuerdo con lo que lógicamente se impone a su razón. -> Texto Borrón

2b -

3a -
Rol de la razón en la motivación de la voluntad

Razón->esclava de las pasiones


si pasión y razón se dirigen juntamente hacia un objeto, entonces la razón debe plegarse a las
exigencias de la pasión.

Una pasión es una existencia original

Es imposible, por tanto, que a esta pasión se puedan oponer la verdad y la razón

3b
“Por consiguiente, el vicio y la virtud pueden compararse con los sonidos,
colores, calor y frío, que, según la moderna losofía, no son cualidades en los
objetos, sino percepciones en la mente “

En los sistemas morales, le llama la atención que en un momento, las a rmaciones que ese sistema
moral contiene son enunciados que expresan que algo “es” o “no es” –enunciados del ser- pero que
de pronto tales enunciados expresan “debe ser” o “no debe ser”. Este hecho, apenas perceptible, es
fundamental y requiere una explicación.

Interpretación clásica

Según esta lectura Hume dice aquí que los juicios sobre debe no pueden ser correctamente inferidos
de premisas expresadas solo en términos de es, y que los sistemas vulgares de moralidad cometen
esta falacia lógica

Que las conclusiones éticas o evaluativas no pueden ser válidamente inferidas de puras premisas
fácticas.

Hume se somete a sí mismo aquí a una visión no cognoscitiva del juicio moral –la visión de que los
juicios morales no establecen hechos y no son evaluables veritativamnete

Si las evaluaciones morales son solamente sentimientos sin contenido proposicional, entonces por
supuesto que no pueden ser inferidas de ninguna premisa proposicional
fi
fi
Esta interpretación es la universalmente aceptada por lo que Hume se convertiría en el primero en
echar abajo todas las estructuras morales que se basan en “normativizar” a partir de enunciados
fácticos.

Interpretación alternativa

Por lo tanto, concluye MacIntyre: Hume a rmaría que hay una explicación posible entre “es” y
“debe”. Esta explicación eliminaría, corregiría, los errores que cometieron los otros lósofos
morales y de esta manera superarse el abismo lógico establecido por los otros autores, mostrando
que es posible deducir –inferir- lo que debe hacerse a partir de la consideración del interés común
de los hombres. Esta sería la forma lícita de pasar del “es” al “debe”. ESTA INFERENCIA
PERMITIRÍA JUSTIFICAR LAS NORMAS MORALES EN EL INTERÉS COMÚN DE TODOS
LOS HOMBRES, A LARGO PLAZO.

La impugnación de Hume no es contra toda forma de pasar del “es” al “debe” sino a las utilizadas
en los anteriores sistemas morales

Noción de interés consensual: decir que debemos hacer algo, equivale a a rmar que existe una regla
comúnmente aceptada. Y la aceptación de esta regla supone un consenso de opinión en cuanto a
nuestros intereses. Por lo tanto, el pasaje de la obediencia de esta regla sirve al interés de todos a
largo plazo. Este pasaje se hace a través de las nociones “querer”, “desear”, o sea, nociones que
operarían como puente entre lo que es y lo que debe ser.

———————————————————————————-

Obs Hume
Las cosas son buenas o malas porque su contemplación nos genera placer o dolor. Cuando es
virtuoso, el sentimiento es agradable y cuando vicioso, desagradable
O sea, una acción es virtuosa o viciosa porque su examen produce un determinado placer o
displacer. Si damos razón de este placer o displacer, explicaremos su cientemente la virtud y el
vicio. “Tener el sentimiento de la virtud no consiste sino en sentir una satisfacción determinada al
contemplar un carácter.”

El agrado y la virtuosidad del acto son dos sentimientos que se dan a la vez:

¿Cuándo un placer da cuenta de un acto virtuoso? Cuando se trata de un


PLACER DESINTERESADO. “Sólo cuando un carácter es considerado en general y sin referencia
a nuestro interés particular causa esa sensación o sentimiento en virtud del cual lo denominamos
moralmente bueno o malo.”

Hume se plantea que la moralidad es trascender la perspectiva individual, trascender a algo más
general.

Hume pretende dar cuenta de la moralidad anclado en la naturaleza sensible del hombre, por ello
tiene que suponer la existencia de dos tipos de motivaciones: autointerés y cierto sentimiento de
benevolencia o simpatía hacia los demás.
fi
fi
fi
fi
Simpatía: se trata de un sentimiento por el cual las acciones de otros resuenan en nosotros
provocando la misma aprobación o censura que han causado en los afectados por ellas, lo cual nos
lleva a reaccionar ante situaciones que no nos afectan directamente.

Las distinciones morales no se derivan de la razón.

: toda acción de la mente es percepción, también los juicios morales.

Cualidad de la moral = in uir en acciones y afecciones


La razón no tiene esa propiedad (ámbito cognitivo-inacción)

la razón no in uye en pasiones/acciones. Luego: la moralidad no se deriva de la razón.

- La razón consiste en el descubrimiento de la verdad o falsedad. La verdad y falsedad consiste en


un acuerdo o desacuerdo entre ideas o entre hechos reales. -
-
- Acciones, voliciones y pasiones son incapaces de tal acuerdo o desacuerdo porque son hechos o
realidades originales, completas en sí mismas que no implican referencia alguna. Es imposible
que sean consideradas verdaderas o falsas, contrarias o conformes a la razón (no tienen contenido
cognitivo) Las pasiones no son irrazonables.
-
- la razón es inactiva, no puede producir o impedir una acción por condenarla o aprobarla. - la
razón no puede ser origen del bien y del mal (que tienen la in uencia anterior) - Conclusión: las
distinciones morales no son producto de la razón.

Su visión no es que la razón no juega ningún rol en la generación de la acción, él admite que la
razón provee de información que puede variar la dirección de la voluntad. Su tesis es que la razón
sola no puede motivar a la acción, el impulso de la acción proviene de la pasión.

Nuestras acciones no producen jamás juicio alguno: en nosotros, sino en los demás”

Si la razón tuviese la función de descubrir lo virtuoso y lo vicioso, lo justo y lo injusto, estos


tendrían que consistir o en A. Relaciones de ideas o en B. Cuestiones de hecho.

Los jucios morales no son ni cuestiones de hecho ni relaciones de ideas. Es una relación basada en
el sentimiento.

La moralidad y la forma en que la practicamos (juzgar) es expresión de nuestra naturaleza, de


nuestras condiciones naturales. Por nuestra pertinencia a una sociedad.
fl
fl
fl
Importante: todo lo que creemos y pensamos (ideas simples) proviene de una impresión previa
(simple) Principio empirista.
La diferencia entre impresiones e ideas involucra la vivacidad de la impresión vs. la debilidad de la
idea (Fácilmente rebatible)

Originales

Son pasiones, emociones o


sentimientos.
Secundarias Pasión:
• término genérico para impresion
de re exión
• tipo especial de sentimiento.

“Las impresiones re exivas pueden dividirse en dos géneros: el tranquilo y el violento. Del primer
género es el sentimiento de la belleza y fealdad en la acción, composición y objetos externos. Del
segundo son las pasiones de amor y odio, pena y alegría, orgullo y humildad.”

Pasiones: estados psicológicos, impresiones de re exión, que acontecen bajo ciertas condiciones,
dan lugar a la inclinación y nos empujan a la acción.
Recordar que las pasiones son percepciones vivas, no son ideas, sino que son impresiones.
fl
fl
fl
“De todos los efectos inmediatos del dolor y el placer ninguno es más notable que la voluntad, y
aunque, propiamente hablando, no puede ser comprendido entre las pasiones, siendo la plena
inteligencia de su naturaleza y propiedades necesaria para la explicación de aquellas, debemos
investigarla aquí. Deseo que se observe que por voluntad no entiendo más que la impresión interna
que sentimos y de que somos conscientes cuando a sabiendas hacemos que se produzca un nuevo
movimiento de nuestro cuerpo o una nueva percepción de nuestro espíritu”.

Hume de ne a la voluntad como “la impresión interna sentida y consciente que surge cuando
producimos a sabiendas un nuevo movimiento de nuestro cuerpo o una nueva percepción de nuestra
mente.

Dos tesis sobre la razón y su lugar en la motivación para la acción: 1) La razón no puede ser nunca
motivo de una acción de la voluntad; 2) La razón no puede oponerse nunca a la pasión en lo
concerniente a la dirección de la voluntad.

——————————————————

Estoicos

Contexto histórico
Pérdida del valor, autonomía y poder del Estado.
Autoritarismo.
Desigualdad social.
Inestabilidad política.
Individualismo.

- Energía siempre viviente:


- Logos:
- oikeiosis?

Marco Aurelio - Meditaciones

Todas las cosas se hallan entrelazadas las unas con las otras, formando un encadenamiento sagrado,
y quizá no haya ninguna que se halle independiente de la otra. Todas están subordinadas y su
conjunto constituye la belleza del universo. , una ley que es la razón común de todos los seres
inteligentes y una sola verdad, hay un estado de perfección para las criaturas del mismo género y
para los seres que participan de la misma razón

Texto Mondolfo

LÓGICA - Lógica: concepción empirista del conocimiento, representación (phantasía), katálepsis


(comprensión/conciencia), involuntariovoluntario, doxa/ciencia. Noción de asentimiento.

sin esa seguridad en el saber cientí co (que no es mera dóxa) es imposible fundamentar la conducta
en una convicción razonable;
“deber ser” ha de apoyarse en “lo que es”,

FÍSICA
Materialismo – todo lo que actúa y es móvil de la acción es cuerpo
fi
fi
Principios – pasivo (materia) y activo (causa o fuerza divina)
Razón directriz (hegemónico): regula, da unidad/armonía, providencia (6). Dios causa de todas las
cosas – predestinación.(7) Panteismo (8)

Eterno retorno: Para el estocismo existe un solo mundo, que existe a partir de la unión de razón y
materia, y se desarrolla hasta que llega su n cuando es consumido por las llamas

El mundo, que tuvo un comienzo, terminará siendo consumido por el fuego, en una con agración
universal donde todo retorna al estado primitivo -> especie de puri cación

Para luego volver a comenzar ya que se postula un eterno retorno:

el mundo va pasando por una serie de ciclos, pero cada ciclo es la reiteración del ciclo anterior.

Vosotros dos, Zeus y Destino, conducidme adonde me habéis destinado. Yo os quiero seguir sin
vacilación. Si fuera desobediente, tendría que seguir el mismo camino, aunque de mala gana.
Plegaria de Cleantes

Fatum -destino
Destino ≠fatalidad en el mito (irracionalidad)
Hado: ley necesaria que rige todas las cosas

Una irrompible cadena de causas y efectos, regida por la divina fuerza natural inmanente, determina
todo acontecer

De la conexión (sympátheia) de todas las cosas, que desarrollan como en un todo orgánico las
posibilidades de su origen común, resulta la unidad de la naturaleza; y de la racionalidad de la causa
común han de resultar la belleza y perfección de un todo armónico

El hombre no podría escapar a aquella conexión ni romper su armonía, y el acierto del sabio
consiste en aceptar voluntariamente, dar su asentimiento cooperador al orden cósmico, pues, según
dirá Séneca, “el destino conduce a quien consiente y arrastra a quien no consiente”

La libertad de la voluntad y la necesidad. — Crisipo, rechazando la necesidad, y sin embargo


queriendo que nada se produzca sin causas precedentes, distingue los géneros de las causas para
escapar a la necesidad y mantener al mismo tiempo el destino.

Dice que algunas de las causas son perfectas y principales; otras contribuyentes y próximas

Así el orden, la razón y la necesidad del hado mueven los mismos géneros y principios de las
causas, pero el impulso de las resoluciones y de las mentes nuestras y las acciones mismas, las
gobierna la propia voluntad de cada uno y la índole de los ánimos
fi
fi
fl
PRIMER PRINCIPIO - OIKEIOSIS
Conservación y desarrollo de la propia naturaleza -
Oikeiosis (oikos: hogar): apropiación, a nidad, familiaridad, conciliación.
Re ere a un impulso primordial (innato) de autopreservación (≠supervivencia) de identi cación con
lo natural, de hacer propio el orden natural, hacerse “amigo de sí mismo”, adecuarse al todo. Por
este impulso, desde el nacimiento se busca lo que contribuye a la oikeiosis y se evita lo contrario

CARÁCTER TELEOLÓGICO Y EUDEIMONISTA


El n del hombre (virtud): la armonía de la vida. Armonía con la propia naturaleza y con la
universal
: la armonía de la vida; es decir, vivir según una razón única y armónica, pues es propio de infelices
vivir de modo incoherent
Cleanto: el n es vivir en armonía con la naturaleza
Crisipo :vivir en modo conforme a la experiencia de los sucesos naturales
Zenon: el n es vivir en modo conforme a la naturaleza, que es vivir según virtud, pues la
naturaleza conduce a ésta.
El vivir conforme a la virtud equivale al vivir según la experiencia de los sucesos naturales, pues
nuestras naturalezas forman parte de la naturaleza universal

Por eso el vivir conforme a la naturaleza deviene n, que es según la propia naturaleza y según la
del todo, debiendo abstenerse de todo lo que suele vedar la ley común, que es la recta razón que se
extiende por todas las cosas, idéntica a Zeus, que gobierna el orden de todas las cosas. Y esto
mismo es la virtud y el feliz curso de la vida del hombre feliz, cuando todo se cumple de acuerdo a
la concordancia del genio de cada uno con la voluntad del gobernador del universo

Consecuencias

seguir el destino. — Conducidme, oh Zeus y tú Hado hacia el lugar que estoy destinado por
vosotros: así os seguiré sin vacilación, y aunque no quisiese, igualmente os deberé seguir,
convertido en malo

sometérsele aún con el sacri cio de la vida(justi cación del suicidio) Zenón, Cleanto….

Y haciendo de ello todos los deberes, no sin razón se dice que a ello se re eran todos nuestros
designios, comprendiendo entre ellos el huir de la vida y el permanecer en ella; en efecto, aquél, en
quien preponderan las condiciones conformes a la naturaleza, tiene el deber de permanecer en la
vida; aquél, en el cual resulta prevalecer, en el presente o en el futuro, la preponderancia de las
condiciones contrarias, tiene el deber de abandonar la vida

Malo es vivir en la (opresión de la) necesidad: pero no hay ninguna necesidad de vivir en la
necesidad.

Las pasiones

Las pasiones nacen de juicios - contrario a Hume…

Experimentar pasiones o no experimentarlas, deriva de un juicio. Y un juicio es aquello a lo que doy


o no mi asentimiento. Por tanto, una pasión, si conlleva al vicio, es un juicio erróneo.

Las pasiones no vienen de una parte irracional del alma, sino que nacen de un juicio, que como tal
depende de la razón misma. Por tanto, la forma de extirpar una pasión es corrigiendo el juicio,
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
eventualmente reemplazarlo por un juicio verdadero. El juicio es voluntario. -> para los estoicos, las
pasiones son responsabilidad de juicios de la razón,

4 tipos de pasiones:
- Placer – tiempo presente valor positivo
- Dolor – tiempo presente valor negativo
- Deseo – tiempo futuro valor positivo
- Temor – tiempo futuro valor negativo

Visión intelectualista: al estar la pasión relacionada con una opinión (juicio), es posible, corrigiendo
dicho juicio, hacer desaparecer dicha pasión. De allí que se hable de “extirpar”.

El camino de la losofía es el del progreso moral, coincide con este abandono de pasiones. El sabio
tiene que ir aprendiendo a deshacerse de ellas, a desarraigarse.

Extirpadas las pasiones, el sabio lleva una vida tranquila, en armonía, sin temores ni deseos. Su
estado es la ataraxia.
Ataraxia: Estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total ausencia de deseos o
temores.

SABIDURÍA = VIRTUD = ATARAXIA = FELICIDAD

Para los estoicos las virtudes son episteme, son un saber y nada más que un saber

Para los estoicos no hay grados intermedios: o se es virtuoso, sabio y feliz, o se es vicioso,
ignorante e infeliz.

La virtud tiene que ser buscada por sí misma y se basta a sí misma

para los estoicos, si alguien alcanza la felicidad en un instante, es igual a quienes gozan la felicidad
en toda la vida. Porque si alguien alcanza la sabiduría, la eudaimonía, la virtud, no la puede perder;
por tanto si lo es en un instante, lo es en general.

Cuatro virtudes: prudencia, valentía, justicia y temperancia. “Quien posee una las posee todas, y
quien obra conforme a una cualquiera, obra en conformidad con todas.”

Clasi cación tripartita: bienes, males, indiferentes.

- Los bienes son únicamente las virtudes, la vida virtuosa es una vida de sabiduría y feliz. El bien
bene cia.
- Los males corresponden a los vicios.
- Los indiferentes son las cosas que no bene cian ni perjudican por sí mismas (vida, salud, placer,
belleza, riqueza, etc.; y sus contrarios: muerte, enfermedad, dolor, fealdad, pobreza, etc.). - En el
caso de los indiferentes que bene cien o no depende de las circunstancias. - Por otra parte,
pueden ser utilizados para bien o para mal.
fi
fi
fi
fi
fi
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
- Obligación o tarea (of cium): acción conforme a la naturaleza (se extiende a todos los seres
vivos). Similitud con la idea de cumplir una función.

Obligaciones perfectas – acciones rectas: acciones conformes a la virtud.

Obligaciones medias (no perfectas) – no son rectas.

Acto que en un ser racional acontezca contrario a la conveniencia: culpa

Al objetivo de la buena conducta solo puede llegarse desde la re exión teórica y la investigación de
la verdad

Todos los seres se integran en el mismo Cosmos, una misma sustancia originante, que siempre ha
sido, es, será. Hay una ley que gobierna el curso de la naturaleza y por ella debe regirse la conducta
humana

Logos: razón-> fundamento de toda realidad

Séneca: “El destino conduce a quien consiente y arrastra a quién no consiente”

Las imperfecciones individuales posibilitan la perfección del todo, a la que están subordinadas.

El hombre está también sometido a la disolución; su alma misma, aunque, como parte del fuego
divino, subsista tras la muerte, se reintegra a aquello de lo que procede.
En este sistema no es mala la desaparación de lo que sólo es un órgano compuesto, fugaz, siempre
cambiante e inestable, parte del gran organismo, y que, cumplida su misión, se resuelve en lo
mismo que era antes de formarse.

Problema teratología -> perturbaciones del orden natural, un “fallo” del plan como las catástrofes
naturales, las deformaciones congénitas, los monstruos inviables.

Solución Crisipo
fi
fl
Para las realidades y los movimientos parciales hay muchos obstáculos e impedimentos, pero nada
obstaculiza o impide al todo. Visto en un marco más amplio, lo malo queda siempre de algún modo
compensado, y la armonía del todo se restablece.

Problema de la conciliación del determinismo natural con la libertad, problema de la


responsabilidad

Cómo puede ser responsable quien no puede decidir en sentido distinto al de lo que tiene que ser?

Solución Crisipo

La decisión humana, atada a la cadena ineludible de causas, es en sí libre en cuanto puede


conformarse a la propia naturaleza. Es libre aquel que en sus juicios y en las obras que son
consecuencia de éstos decide de acuerdo con la razón, cuando, ante los sucesos que solicitan su
elección, no se siente forzado ni mecánica ni instintivamente, sino que obra de acuerdo con lo que
lógicamente se impone a su razón. Spinoza: en la pasión yo soy dominado, pero soy libre si me
determino según razón

Spinoza: ningún acto es en sí mismo malo ni, por lo tanto, reprensible. Lo que le hace malo es la
intención mora con que es ejecutado, la incitación pasional rebelde a la razón.

Sólo es sabio es libre(eleútheros), nada puede imponérsele contra su voluntad.


Los phauloi(malos, viles, bajo, de condición servil) son en cambio esclavos de sus pasiones y
acaecer externo.

Virtud es autosu ciente, no depende de los otros ni de otra cosa


Todo lo demás es, en rigor, ‘indiferente’: vida, salud, honor, posesiones, placer, no son en sí y por
sí, bienes, como no son en sí y por sí males la muerte, la enfermedad, las afrentas(pérdidas de
prestigio), la pobreza o el dolor. Ni aquéllos han de ser buscados ni éstos rehuiros por sí mismos,
sólo la conducta correcta(racional) asegura la propia satisfacción.

Para el virtuoso la felicidad verdadera está en el sentirse libre de toda perturbación exterior, en la
independencia y la tranquilidad interna.
Primera condición para luchar con las pasiones será, pues, reconocer lo que es para nuestra
naturaleza el verdadero bien.

Todo el que no se rige por la razón obra locamente.

De la radicación en la razón universal resultó la nueva de nición del hombre como zoion
koinonikón(‘comunitario’) pues para los estoicos la polis es la koiné physis, y la consecuente
concepción del hombre como ciudadano de la comunidad de los racionales, cuyas condiciones eran
las mismas de la polis: la justicia y el amor a los demás, este concepto de <Humanidad> procede del
magisterio de Zenón.

La concepción estoica de Dios es la causa inmanente originaria y rectora de la naturaleza. Y, como


no dejaron de ver y censurar los apologistas cristianos, ese Dios, aunque viva en nuestra alma, vive
igualmente: en los excrementos, en los gusanos y en los criminales, y nada tiene que ver con ningún
dios personal, ni los de la mitología griega ni el del cristianismo.
fi
fi
Panecio
Cuatro impulsos básicos del hombre cuya satisfacción causa placer:
- impulso hacia el conocimiento
- Hacia la superación
- Hacia la armonía comunitaria(social)
- Hacia la armonía interna
Cada uno tiene su “virtud” propia que juntas consituyen la ‘virtud’ (areté)

Cicerón
De todas las cosas buenas… ninguna salta tanto a la vista ni tiene tan amplia acción como la unión
de hombre y hombre, una comunidad y reciprocidad de interesas y amor al género humano, primero
bajo forma de parentesco de la sangre, luego de parentesco por alianza, luego por la amistad y por
último al vecino, al conciudadano, al aliado político, al amigo político y a la humanidad entera.

El pasaje del animal al hombre: del impulso primordial a la razón. — Además, siendo innato el
impulso en los animales, sirviéndose del cual tienden a sus propios nes, para ellos, el gobernarse
según la naturaleza es gobernarse según el impulso. Pero, habiéndosele dado a los seres racionales
la razón para una dirección más perfecta, el vivir según razón deviene justamente para ellos vivir
según la naturaleza. Pues ésta (la razón) sobreviene para regular el impulso

Vosotros decís que cada animal, ante todo, es engendrado


amante de la propia constitución. Ahora bien, la constitución del
hombre es racional, y por ello el hombre se ama a si mismo, no
en tanto animal, sino en tanto racional. En efecto, el hombre se
ama a sí mismo por aquella parte por la cual es hombre
fi

También podría gustarte