Interrogantes:
Para Aristóteles, los hombres están en constante búsqueda de algo, lo que buscan
es un fin, que Aristóteles lo denomino como un “bien”. Todas las acciones del
hombres persiguen un bien, entre todos los existentes, hay uno que esta por
sobre todos los bienes y que también los rige, este bien es la “Felicidad”. La
felicidad existe al estar bien contigo mismo o con tus acciones, es por esto que
Aristóteles denomina a la felicidad como el “bien supremo”, que es hacia donde
tienden todas nuestras acciones, siempre estamos en búsqueda de la felicidad,
todo lo que hacemos o queremos están relaciones con ella o hacia ella.
2.- ¿Qué entiende Aristóteles por “virtud” y cuál sería la virtud del hombre?
Ignacia Acevedo
dirigirse a un público, habría que aumentar su nivel de expresividad, y en el caso
de una persona con personalidad y expresión seria todo lo contrario. Por lo tanto
el justo medio siempre estará más cerca de un extremo que el otro. La virtud por lo
tanto, es adquirida mediante la voluntad, es un justo medio definido por la razón y
por el buen sentido, existe tantas virtudes como parejas de vicios contrarios, como
por ejemplo la audacia con la timidez, la fortaleza con el temor, etc.
La justicias representa la virtud completa de un ser frente a los demás. Las dos
formas de justicias existentes son:
La justicias distributiva, le asigna a cada los cual lo que le corresponde según sus
meritos y esfuerzos (igualdad desigual)
5.- ¿Por qué la “sabiduría” sería la suprema virtud y por qué iría acompañada por
la suprema felicidad?
Puntos de Reflexión
a) Qué tipo de felicidad es el que Aristóteles concibe como bien supremo del
hombre.
Aristóteles define que la felicidad suprema, es el bien supremo del hombre
y que consiste en la pura actividad del pensamiento, en la vida
contemplativa, el tratar de alcanzar algo mejor, este bien, define todos los
Ignacia Acevedo
otros bienes que nosotros poseemos. Y que la felicidad es algo perfecto y
suficiente, ya que es el fin de nuestro actos.
Ignacia Acevedo
Interrogantes:
1.- ¿Qué entiende Kant por “Buena Voluntad” y en qué se diferencia está de la
“voluntad santa”?
Para Kant la buena voluntad consiste en la voluntad que presenta un hombre pero
que se ve entorpecida por los sentimientos de este, ya que el hombre no es un ser
cien por ciento racional, también tiene un porcentaje de sensibilidad, y se
diferencia de la voluntad santa ya que esta es sería de un ser puramente racional,
que se identificaría plenamente con los principios racionales del deber ser.
2.- ¿Qué quiere decir que la voluntad del hombre, en cuanto a ser racional, sea
“universalmente legisladora”?
4.- ¿Cuáles son los postulados de la “razón práctica” y por qué los llama Kant
“postulados”.
Ignacia Acevedo
5.- ¿Qué son para Kant la “voluntad” y la “libertad”?
Puntos de Reflexión
Vocabulario Filosófico
Ignacia Acevedo
1.- Autonomía: capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de
presiones externas o internas
Ignacia Acevedo