Está en la página 1de 6

Actividad de Filosofía

Interrogantes:

1.- ¿Por qué la felicidad sería el “bien supremo” del hombre?

Para Aristóteles, los hombres están en constante búsqueda de algo, lo que buscan
es un fin, que Aristóteles lo denomino como un “bien”. Todas las acciones del
hombres persiguen un bien, entre todos los existentes, hay uno que esta por
sobre todos los bienes y que también los rige, este bien es la “Felicidad”. La
felicidad existe al estar bien contigo mismo o con tus acciones, es por esto que
Aristóteles denomina a la felicidad como el “bien supremo”, que es hacia donde
tienden todas nuestras acciones, siempre estamos en búsqueda de la felicidad,
todo lo que hacemos o queremos están relaciones con ella o hacia ella.

2.- ¿Qué entiende Aristóteles por “virtud” y cuál sería la virtud del hombre?

La virtud para Aristóteles, es la disposición de cada cosa para cumplir


adecuadamente su función, como ejemplo se podría decir que la virtud de los
oídos es escuchar bien. La virtud del hombre sería la de la actividad racional, con
esto lograría el cumplimiento de su fin, que es la felicidad (El bien supremo). La
virtud ética del hombre se alcanza, mediante la adquisición de hábitos ya que, esto
no viene con nosotros al nacer nosotros lo tenemos que cultivar, decidiendo que
está bien y que está mal, según el propio criterio. La virtud del hombre también
tiene como función el control sobre elementos que representan tendencias con
una desproporción como lo son: las pasiones tales como la cobardía, la audacia,
la irascibilidad o la indiferencia (disposiciones innatas).

3.- ¿Cómo se entiende el “justo medio”?

El Justo medio, representa la perfección entre el punto medio entre un exceso y


una carencia, en que a medida que aumenta uno el otro disminuye. Como es tan
difícil de la esto suceda es casi imposible de que suceda. Esto no quiere decir de
que el justo medio es para todos igual, ya que actúa de diferentes maneras, según
el tipo de persona, ya que para una persona poco expresiva, al hablar en publico o

Ignacia Acevedo
dirigirse a un público, habría que aumentar su nivel de expresividad, y en el caso
de una persona con personalidad y expresión seria todo lo contrario. Por lo tanto
el justo medio siempre estará más cerca de un extremo que el otro. La virtud por lo
tanto, es adquirida mediante la voluntad, es un justo medio definido por la razón y
por el buen sentido, existe tantas virtudes como parejas de vicios contrarios, como
por ejemplo la audacia con la timidez, la fortaleza con el temor, etc.

4.- ¿Cuáles serian las dos formas de la justicia?

La justicias representa la virtud completa de un ser frente a los demás. Las dos
formas de justicias existentes son:

La justicias distributiva, le asigna a cada los cual lo que le corresponde según sus
meritos y esfuerzos (igualdad desigual)

Y la justicia conmutativa, representa el intercambio de bienes y la reparación de


las ofensas.

5.- ¿Por qué la “sabiduría” sería la suprema virtud y por qué iría acompañada por
la suprema felicidad?

La sabiduría se le considera como suprema virtud porque representa el mas


excelente ejercicio de la actividad propia del hombre, e iría acompañada de la
suprema felicidad, ya que esta proviene de la actividad conforme de la sabiduría,
la felicidad más grande, será la que acompañe a la virtud más sobresaliente
(sabiduría).

Puntos de Reflexión

a) Qué tipo de felicidad es el que Aristóteles concibe como bien supremo del
hombre.
Aristóteles define que la felicidad suprema, es el bien supremo del hombre
y que consiste en la pura actividad del pensamiento, en la vida
contemplativa, el tratar de alcanzar algo mejor, este bien, define todos los

Ignacia Acevedo
otros bienes que nosotros poseemos. Y que la felicidad es algo perfecto y
suficiente, ya que es el fin de nuestro actos.

b) Cómo definirías en relación a ese concepto de felicidad el que impera en la


sociedad contemporánea
La sociedad contemporánea, en la que vivimos tiene un concepto diferente
de la felicidad, ya que para muchos la felicidad, se basa en algo material y
crean que teniendo mucho dinero serán más felices, lo que ciertamente no
es así, pero aunque la mayoría lo crea así aun existen personas que creen
en el concepto de felicidad que anteriormente fue planteado.

c) Cuál de las dos maneras de entender la felicidad te parece mas consistente


con la dignidad de las persona humana
Yo creo que el planteamiento que propone Aristóteles, es mas consiste con
la dignidad de las personas ya que se relaciona con el razonamiento del
hombre, y el hombre al razonar se da cuenta de lo que esta haciendo o de
lo que hará.

Reflexiona sobre los siguientes aspectos:

a) Cuál sería el fin último de la vida política


Yo creo que el fin último de la vida política debería ser buscar el bien de la
sociedad, ya que es para eso que la sociedad los necesita.

b) Cuál sería el principio que otorga la legitimidad a las constituciones políticas


y por qué
Yo creo que el principio que le otorga la legitimidad a las constituciones, es
que como estas e han creado a partir de experiencias que la sociedad ha
experimentado previamente, y que el estado se encargo de redactar, hace
que las constituciones busquen el bien común.

Ignacia Acevedo
Interrogantes:

1.- ¿Qué entiende Kant por “Buena Voluntad” y en qué se diferencia está de la
“voluntad santa”?

Para Kant la buena voluntad consiste en la voluntad que presenta un hombre pero
que se ve entorpecida por los sentimientos de este, ya que el hombre no es un ser
cien por ciento racional, también tiene un porcentaje de sensibilidad, y se
diferencia de la voluntad santa ya que esta es sería de un ser puramente racional,
que se identificaría plenamente con los principios racionales del deber ser.

2.- ¿Qué quiere decir que la voluntad del hombre, en cuanto a ser racional, sea
“universalmente legisladora”?

Quiere decir que, la voluntad del hombre es auto legisladora, se da a sí misma su


propia ley y como esta ley es válida para todos los hombres, es decir todos los
practican o se rigen según ella, es que se dice que la voluntad del hombre
raciones es universalmente legisladora , ya que cada hombre es súbdito y
legislador a la vez.

3.- ¿Cuál sería el fundamento de la dignidad del hombre como persona?

El fundamento sería que el hombre es parte de dos mundo el de ser racional y


sensitivo. Y que la libertad de este no puede ser impedida por nadie ni por el
mismo, y que la humanidad del hombre es la misma dignidad.

4.- ¿Cuáles son los postulados de la “razón práctica” y por qué los llama Kant
“postulados”.

Los postulados de la razón práctica son: La libertad. La inmortalidad del alma y la


existencia de Dios. Y Kant los llama postulados ya que representan una hipótesis
que ayudan a clarificar la voluntad auto legisladora del hombre, y sin los cuales
sería imposible de comprender esto.

Ignacia Acevedo
5.- ¿Qué son para Kant la “voluntad” y la “libertad”?

Para Kant la voluntad es la especia de causalidad propia de los seres racionales y


su característica es la libertad. Ésta es una propiedad de esa causalidad que le
permite ser eficiente con independencia con causas exteriores a ella misma. La
libertad de la voluntad por lo tanto significa que esta es independiente de las leyes
físicas pero eso no significa que carezca de leyes. Y la voluntad, por el contrario
actúa de acuerdo a leyes, de un tipo especial.

Puntos de Reflexión

a) A la luz del concepto de “persona”, que significado tendría la “violencia”


bajo cualquiera de sus formas

La violencia seria sin duda una violación contra la libertad de otras


personas, ya que las personas son seres libres y al dañársele su libertad
se vería usurpada.
b) Que influencia puede tener sobre la vida concreta de la humanidad el que
se reconozca o no un principio moral universalmente válido del tipo del
imperativo categórico

El principio moral del tipo imperativo categorico tendría una repercusión


grande en la sociedad ya que este vela por el bien personal como Kant
plantea en actúa de tal manera que tu máxima de tu acción llegue a ser una
ley universal, mas bien debería actuar de tal manera que los bienes de
interés común logren a convertirse en ley universal. O al menos que sean
compatibles con los del resto de la sociedad.

Vocabulario Filosófico

Busca el significado de los siguientes términos.

Ignacia Acevedo
1.- Autonomía: capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de
presiones externas o internas

2.- Heteronomía: hacer referencia a la voluntad que no está determinada por la


razón del sujeto, sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las
cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.)

3.- imperativo condicional: preceptos hipotéticos

4.- imperativo categórico: O imperativo apodíctico. Mandato con carácter universal


y necesario: prescribe una acción como buena de forma incondicionada, manda
algo por la propia bondad de la acción, independientemente de lo que con ella se
pueda conseguir. Declara la acción objetivamente necesaria en sí, sin referencia a
ningún propósito extrínseco. Para Kant sólo este tipo de imperativo es
propiamente un imperativo de la moralidad.

Ignacia Acevedo

También podría gustarte