Está en la página 1de 46

Antología de

Prótesis
Parcial
Removible

1 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Clasificación
de Kennedy

2 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


• Edward Kennedy, 1925

Facilita el
Es la
diagnostico con
clasificación
la simple visión
mas aceptada
del modelo

Esta dividida en I, II, III presentan


6 clases modificaciones

3
• Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Clase I Clase II

Clase I Clase II
• Presencia del grupo de  Presenta una sola zona
piezas anteriores desdentada posterior
• Presenta las 2 zonas unilateral
posteriores en extremos o Con ausencia parcial o
libres total de premolares y
• Forma parte de las molares
dentomucosoportada  También presenta las
• Según el número de cuatro variantes de
espacios desdentados modificación.
existentes entre los dientes  Y también forma parte de
remanentes se subdivide en las dentomucosoportada
4 modificaciones

4
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Clase III Clase IV

Clase III
Clase IV
 Presenta zonas
 La zona desdentada se
desdentadas laterales
ubica en la parte anterior
o Delimitados a nivel
o Faltando los 4 incisivos
mesial y distal
o los 6 anteriores
 forma parte de las
 Sin actividad en la guía
dentosoportadas
incisal
 Su función es similar a las
 Por lo tanto lo hace una
prótesis fijas
de las prótesis
 También presenta cuatro
dentosoportada
tipos de modificaciones
por los espacios
desdentados que existan
en las zonas dentadas

5
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Clase V Clase VI

Clase V
 Solo presenta un par de molares unilaterales
 El resto es totalmente desdentado
 La rehabilitación será por una protesis mucosoportada
o Y es posible extracción de las piezas remanentes para
plantear como rehabilitación una prótesis total
o Hay que valorar siempre lo más conveniente para el
paciente

Clase VI
 Solo hay presencia de los dos incisivos centrales
 Al igual que la clase V se plantea extracción de los incisivos
para realizar una rehabilitación de prótesis total
 El Dr. Applegate en 1960 añadió las clases V y VI a la
clasificación de Kennedy

6
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Análisis de
Paralelómetro

7 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


PPF
• Planeación
• Preparación
• Ajuste
• cementación.

Cuando se prepara una PPF la fresa de diamante se orienta de


modo que facilite la vía de inserción, eliminando para ello la
cantidad de estructura necesaria. La conformación del
paralelismo de las preparaciones se verifica, en los ajustes
necesarios usando los modelos de trabajo y en trabajo en boca
con el paciente. Una vez construida ola ppf y completamente
asentada, se asegura el sellado de la línea de terminado, el
soporte oclusal, la resistencia, la estabilidad funcional. Todo
esto no se conseguiría si la relación de la prótesis con los
dientes preparados no se hubiera controlado meticulosamente
desde su planeación, preparación, ajuste y cementación.

8
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
PPR
• Planteamiento y Preparación

En las PPR, el planteamiento y preparación apropiados de los


dientes tienen la misma importancia, y se debe comprobar que
el correcto encaje de la prótesis con los pilares sea el planeado.
El paralelizador dental es de vital importancia para planear,
ejecutar y comprobar la precisión de las preparaciones
necesarias en las dentaduras parciales removibles
Aunque no sea indispensable para preparar los apoyos oclusales,
su empleo es esencial para proyectar las modificaciones que se
deber realizar en los dientes que estén implicados en el soporte,
estabilización y retención de la PPR y así lograr Prótesis
duraderas y cómodas.

9
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
El Paralelómetro

El paralelometro es un instrumento que


determina el paralelismo relativo de dos o más
superficies dentales o de otras partes del modelo
de una arcada dental.

El primer objetivo del análisis del paralelometro


es identificar las modificaciones que se deben
introducir en las estructuras orales para construir
una PPR con el mejor pronóstico. Esto se
consigue con la remodelación de las superficies
dentales, de tal manera que las piezas pilares
estén adaptadas a la posición ideal de la PPR.

10 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


• Es un instrumento que nos ayuda a localizar las vías de inserción y
localizar el paralelismo entre las piezas pilares, así como localizar o
determinar las zonas retentivas y expulsivas de las piezas.

11 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Partes principales
del Paralelómetro

12
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Elementos
de PPR

13 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


• PPR

Hay diferentes opciones de tratamiento para rehabilitar un


paciente parcialmente edéntulo con el fin de restaurar la
función, la salud y la estética.
Y aunque el uso de la prótesis fija y la colocación de
implantes actualmente lo vemos como uno de los
tratamientos de auge, el tratamiento con PPR todavía
prevalece debido a que no todos los pacientes tienen los
recursos económicos, las condiciones anatómicas y/o
sistémicas ideales, para la realización de estas dos primeras
opciones de tratamiento

14
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
 Una PPR debe tener SOPORTE derivado de los dientes pilares
por la utilización de apoyos, de los rebordes residuales y el
paladar a través de las bases protésicas, y de un conector
mayor maxilar correctamente adaptados.
 Debe también brindar ESTABILIDAD contra los movimientos
horizontales mediante el empleo de conectores rígidos,
retenedores indirectos que cumplan el papel de controlar
movimientos, empleando los dientes pilares y los tejidos
adyacentes (reborde residual y paladar).
 Finalmente, la PPR debe tener RETENCION para poder resistir
las fuerzas de desplazamiento o desalojo que tratarán de
retirarla de su asentamiento establecido. La aplicación correcta
de estas tres funciones (soporte-estabilidad-retención) en el
análisis y diseño de la PPR.

Apoyos

Bases
Soporte
Protésicas

Conector
Mayor

Retención
Indirecta

PPR Conectores
Estabilidad
Menores

Placas
Proximales

Retenedores
Directos
Retención
Bases
Protésicas

15
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Apoyos

Los apoyos son una prolongación rígida de la PPR que está en contacto
con los dientes para disipar las fuerzas verticales u horizontales.
Evitan el desplazamiento vertical de la dentadura en dirección gingival.
El apoyo sirve además para restaurar el plano de oclusión o para ferulizar
los dientes periodontalmente comprometidos.

16
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Apoyos
1. Apoyos Oclusales
Los apoyos oclusales deben ser
preparados con fresa redonda de
diamante.

Premolares Molares

• O-C 1.5mm • O-C 2.5mm


• M-D 2.5mm • M-D 3mm
• B-L 3mm • B-L 4mm

Estos se preparan sobre las superficies oclusales de los dientes


posteriores o en las linguales o incisales de los dientes anteriores,
también sobre restauraciones, sobre amalgama, sobre restauraciones
coladas o sobre provisionales en casos de tratamiento prolongado.
Y debe tener adecuado espesor para evitar la distorsión durante la carga.
El apoyo mantiene ensamblados los componentes del gancho, actúa
como retenedor indirecto en una PPR a extensión distal; puede ser
posicionado anterior o posterior la línea de fulcro actuando como
retenedor indirecto.
El apoyo previene el acúmulo de alimento entre el gancho y la superficie
proximal del pilar.
La preparación debe ser hecha antes de la toma de definitiva.
Un apoyo metálico nunca debe ser colocado sobre un diente que no ha
sido adecuadamente preparado para recibir el apoyo.

17
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
18
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Apoyos
2. Apoyos Cingulares
Usar una fresa de diamante cilíndrica y no
una redonda para preparar el descanso, ya
que puede crear una retención

El descanso consiste en una U invertida en el


cíngulo.
La preparación debe ser redondeada y
proporcionar un asiento positivo.
El esmalte lingual de la preparación puede ser
preparada para acomodar el conector menor.
Deben evitarse los ángulos agudos.

19
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Apoyos
3. Apoyos Incisales
Generalmente se utilizan en caninos
superiores, y se realiza en la superficie
incisal hacia mesial

Caninos Superiores

• Mesiodistal 2.5
• vestibulopalatino 2mm
• Incisocervical 1 a 1.5mm

La preparación debe ser redondeada y ser más profunda sobre la superficie


vestibular para generar un asentamiento positivo.
El esmalte lingual se puede preparar para dar espacio para el conector menor.

20
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Apoyos
Indicaciones

Se colocan en la fosa mesial de


los dientes adyacentes al
espacio edéntulo
Clase I y II
Para minimizar la inclinación del
pilar y asegurar que las fuerzas
se dirijan hacia el eje
longitudinal del diente
Clases de
Kennedy
Se colocan inmediatamente
adyacente al espacio edéntulo

Clase III
Dirigen las fuerzas al eje
longitudinal del diente

21
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Clase I Clase II

Clase III

Los apoyos incisales pueden


colocarse en mesial o distal.
Cuando se usan como parte de
un gancho circunferencial, se
colocan en el ángulo distal del
diente pilar.

22
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
 Si se emplea un apoyo incisal con un gancho tipo barra, se
debe colocar en el ángulo mesial del diente pilar.
 Lo ideal es que se pueda colocar los apoyos en dientes
posteriores, pero si hay que ubicar el apoyo en dientes
anteriores debe ser en caninos.
 Si es necesario colocar apoyos en incisivos, se debe tratar que
éste sea compartido entre dos dientes.

23
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Bases
Protésicas

Bases Metálicas
Tienen mayor exactitud y
estabilidad dimensional siempre
que los rebordes residuales sean
amplios, duros, con una mucosa
lisa y consistente sin retenciones.
Al ser metálica no podrá realizar
rebase.

Bases de Acrílico
Poseen en su interior una
estructura metálica que refuerza y
sirve como conector menor para
unir la base al conector mayor.
El contacto con el reborde residual
será con acrílico lo que permitirá los
rebases a medida que vayan
apareciendo cambios en su forma y
volumen.

Lleva incorporados los


dientes

24
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Bases Protésicas
Las bases descansan sobre los tejidos blandos brindando siempre soporte,
y a veces estabilidad y retención para las prótesis dentomucosoportadas.
Pueden ser de metal o de acrílico y proporcionan la retención para los
dientes artificiales. El metal está indicado en las prótesis dentosoportadas
que no necesitan ser rebasadas. Una ventaja que tiene el metal sobre el
acrílico es que es más higiénico lo que permite que el tejido responda más
favorablemente a él.
25
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
 Clase I y II Las bases se poyan en las encías
 Clase III El apoyo se encuentra en los dientes remanentes

Clase I
Clase III

Clase II

26
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Conector Maxilares
Mayor
 El conector mayor es la unidad de la PPR que conecta todos sus componentes.
 Su principal función es unificar y proporcionar rigidez a la prótesis.

Funciones de un conector mayor

• Unión: Un conector mayor une todos los componentes de la PPR y hace que actúe como una sola
unidad
• Distribución de estrés: Al unificar todos los elementos de la PPR, el conector mayor puede
distribuir funcionalmente la carga a todos los pilares, de modo que no sea sometido un solo pilar a
una carga extrema.
• Estabilidad en Arco Cruzado: Mediante la unión de un lado del arco a los elementos del otro lado,
ofrece estabilidad. Esto puede ayudar a disipar las fuerzas torsión.

Requerimientos de un Conector Mayor.

• Rigidez: La rigidez es necesaria para garantizar que la PPR funcione como una unidad y distribuya
las fuerzas oclusales axialmente.
• No interferir con los tejidos blandos: Los conectores mayores no deben entrar en retenciones de
tejidos blandos. Los conectores no deben terminar en las crestas de los rebordes ni en el margen
gingival libre. Los conectores mayores deben ir lo más lejos posible del margen gingival.
• Evitar el acúmulo de alimentos: El acúmulo de alimentos debe ser minimizado mediante la
localización de los márgenes del conector en la distancia prescrita desde el margen gingival libre.
• Forma: Los márgenes del conector mayor deben ser suaves y redondeados entre el borde y el
tejido.

27
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Conector
Maxilares
Mayor

Placa • Clase III y IV


• Se ubica en la parte
Palatina central del paladar.
Simple

Placa • Clase I y II
• Mucosoportada
Palatina
Amplia

Placa • Todas las clases


• Torus palatino
Palatina en • Paladar muy profundo
Forma de U

28 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Conector
Maxilares
Mayor

• Clase III y en mod 1


• No es una barra aconsejable
Barra Palatina por ser algo inestable y poco
Media rigida

Banda Palatina • En todas las Clases


• Torus palatino
Antero- • Las bandas anterior y
Posterior posterior deben ser de al
(Doble Barra) menos 8mm de ancho.

• 3 formas
• Paladar total colado
Placa Palatina • Combinado de metal y
Completa acrílico
• Paladar de acrílico

29 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Conector
Mandibulares
Mayor

No ofrecen soporte
• Los Conectores Mayores Mandibulares no
ofrecen soporte, ya que bajo ninguna
circunstancia deben ir en contacto directo
con los tejidos.

Forma de media pera


• Forma de media pera, puede ser
disminuida en la espesura de 2mm a
1.6mm, pero deberá ser aumentada en la
altura para compensar la rigidez adecuada
de 4mm a 5mm como máximo

Limitada por el piso de la boca


• Limitada por el piso de la boca y margen de la encía
dejando un alivio, una mínima distancia que debe ser
respetada entre de 4mm entre el margen gingival y el
CM
• Exige un alivio, una separación de la mucosa y el CM

30 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Conector
Mandibulares
Mayor

• Todas las clases


• Forma de media pera con la porción
Barra más voluminosa en la parte inferior.
• Esto le da mayor rigidez
Lingual

Doble • Para ferulizar los dientes anteriores


inferiores
• Provee retención indirecta
Barra • Contraindicada cuando los dientes
anteriores inferiores están muy
Lingual inclinados hacia lingual

• Indicado cuando hay menos de 8mm


entre el margen gingival y el piso de
Placa boca
• En Clase l
Lingual • En los dientes periodontalmente
débiles

31 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Conector Funciones
Menor

Parte de la PPR que une los


componentes como retenedor directo,
retenedor indirecto o bases protésicas
al conector mayor.

Proporcionar unificación y rigidez: al unir todas


las partes de la PPR

Distribuyen las fuerzas: transfiriéndolas desde


el conector mayor a otras partes de la PPR y
desde la prótesis a los dientes pilares

Estabiliza la PPR: Mantienen la vía de


inserción y remoción manteniendo estable la
PPR con los planos guía

Proteccion: Protege evitando la compactación


de alimentos y aumentando la retención por
fricción

32 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Conector
Menor

Conector Menor Directo


• Son localizados al lado de los
espacios protésicos

Conector Menor Indirecto


• Son localizados distantes a los
espacios protésicos

33 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Plano Guía
Representa las superficies proximales de los dientes adyacentes
y por las zonas proximales que deben ser paralelas entre sí.

Sobre estas superficies tienen contacto las partes metálicas


(Conectores Menores)

Una correcta programación de los planos guía permitirán la


inserción y remoción de la PPR sin ocasionar fuerzas indeseadas
en los dientes pilares.

También serán desgastes paralelos realizados en el esmalte de


los dientes de soporte, que consta de 2 a 3mm pero que pueden
tener varias indicaciones dependiendo el caso.

34 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Retenedores Directos
Son los elementos de una prótesis que
ofrecen resistencia al desalojo
Requisitos de un
Retenedor
Soporte:
Retención:
Estabilidad:
Reciprocidad:
Circunscripción:

1. Soporte:
 Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. El apoyo oclusal del
retenedor es el que cumple esta función. Con un buen soporte se protege las
estructuras periodontales y se distribuyen mejor las fuerzas oclusales
2. Retención:
 Es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. Esta función la
cumple las puntas retentivas de los ganchos
3. Estabilidad:
 Es la resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de fuerzas. Esta
función la cumplen los elementos rígidos del retenedor como el cuerpo, el brazo
estabilizador, los apoyos oclusales, los conectores menores y las placas proximales.
Todos estos elementos rígidos hacen contacto con la superficie del pilar en la zona
no retentiva
4. Reciprocidad:
 La fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del gancho debe ser
neutralizada por una fuerza igual y opuesta. Esta función la cumple el brazo retentivo,
que no debe invadir la zona retentiva. La reciprocidad también ser logra con otros
elementos rígidos como conectores menores, placa proximal
5. Circunscripción:
 El retenedor debe cubrir el diente pilar en 180 grados o las tres cuartas partes de la
circunferencia. De esta manera se evita el movimiento del pilar fuera de la estructura
del retenedor

35 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Ganchos

36 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Ecuador Protésico

Ecuador Protésico
• El ecuador del diente, por analogía con el
ecuador terrestre, es una línea imaginaria
correspondiente a la mayor circunferencia de
la corona.
• El ecuador anatómico del diente es el mayor
contorno de cada diente considerado
individualmente.

37 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Elementos del Gancho

Brazo Reciproco
Brazo Retentivo
Descanso Oclusal
Conector Menor

L
38 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
ELEMENTOS DEL GANCHO
La punta activa, delgada y flexible tiene la función de retención.
Secundariamente, el cuerpo del gancho, más espeso y menos flexible, tiene la función
de estabilización de la prótesis.

Brazo Retentivo:
En sus dos primeras terceras partes es rígido y se ubica por encima del ecuador dental;
la punta es más delgada y se ubica en la zona retentiva por debajo del ecuador dental.
La forma ahusada le da flexibilidad, y se deforma para pasar sobre el ecuador
ofreciendo resistencia cuando la prótesis es desplazada en sentido oclusal

Brazo Recíproco:
Se ubica en la superficie opuesta al brazo retentivo y hacia oclusal del ecuador dental.
Su espesor es uniforme en toda su extensión y es más grueso que el brazo retentivo.
Esto le permite neutralizar las fuerzas generadas por el brazo retentivo contra el diente.
El brazo estabilizador puede estar representado por la combinación de un apoyo oclusal
y la placa proximal en un gancho en Barra

Apoyo Oclusal:
Es la porción del retenedor que descansa sobre la superficie del diente (oclusal,
cingular o incisal) y evita el desplazamiento del retenedor en sentido gingival

Cuerpo del Retenedor:


Es el lugar donde nacen todos los elementos constitutivos del retenedor, debe ser rígido
y estar ubicado arriba del ecuador dental. Proporciona estabilidad de la prótesis. En los
Ganchos en Barra, este cuerpo no existe porque los elementos del retenedor nacen de
la base.

Conector menor:
Une el retenedor a la estructura metálica.

Placa Proximal:
Junto con los planos guía regula la vía de inserción y remoción. Durante la inserción de
la PPR, cada plano guía juega un papel importante en el refuerzo del diente pilar, para no
traumatizarlo. Durante la remoción, las fuerzas ejercidas sobre la punta del gancho,
genera una fuerza de retención en la placa proximal

NOTA
Sin complicar la remoción voluntaria de la prótesis, los ganchos deben ser
suficientemente retentiva para que la prótesis no sea dislocada por esfuerzos
funcionales normales. La indicación del tipo de gancho a ser utilizado depende del
tamaño y de la localización de los espacios desdentados, del grado de inclinación de los
dientes soportes y de la retención disponible. El volumen de los frenos labiales, la
estética y el confort del paciente son igualmente determinantes. La estética es un factor
que debe ser siempre llevado en consideración, siempre que no comprometa el
funcionamiento de la prótesis
39 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Gancho Cincunferencial
El gancho circunferencial de
Ackers es indicado para molares,
premolares y eventualmente en
caninos para los caso de la Clase III
de Kennedy.

Gancho Acción Posterior

Dentro de la familia de los ganchos


circunferenciales, este gancho es el
más indicado para extremidades
libres, en los casos de la Clase I y II
de Kennedy.

40 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Gancho Back to Back
Puede ser considerado como
una combinación de dos
ganchos circunferenciales de
Ackers, con la particularidad de
crear una retención anterior y
otra posterior.

Gancho RPI
El gancho RPI es el gancho a barra
más indicado para casos de
extremidad libre.
Debido a sus tres componentes, él
da una cierta flexibilidad en las
sillas a través del conector mayor.

41 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Gancho Continuo de Kennedy

a. Usado en la Doble barra lingual


b. Este gancho es inclinado sobre el cíngulo de los
dientes anteriores
c. Indicado en la Clase I o II de Kennedy
d. Como contención de dientes con movilidad.
e. Otra función importante del gancho continuo de
Kennedy es como retenedor indirecto, impidiendo el
dislocamiento cervico-oclusal de la prótesis
causado por alimentos pegajosos

42 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Línea de Fulcro

ESTABILIDAD
Para continuar con Estabilidad, vamos a establecer sobre el modelo la
Línea de Fulcro que une los apoyos localizados en los dientes que
limitan las zonas edéntulas.
Esta línea imaginaria establece el centro de rotación y el posible
movimiento que va a tener la prótesis ante una eventual carga oclusal.

La retención indirecta se ubica en la parte anterior a la línea de fulcro,


esta acción de tipo mecánico neutraliza la separación de las bases
protésicas de su asentamiento en el reborde residual, mediante
elementos adicionados a la prótesis.
La acción de los retenedores indirectos esta potenciada por la acción
de los ganchos retentivos y ayudada por una base bien adaptada

43 Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde


Retenedores Indirectos
Los apoyos indirectos, son localizados en las zonas distantes de los
espacios desdentados, son utilizados para neutralizar los
movimientos de rotación de la prótesis

Localización
de los apoyos:

La determinación de la
localización de los
apoyos directos e
indirectos está
relacionada con la
localización de los
espacios protésicos y la
línea de fulcro de la
prótesis.

44
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Líneas de fulcro en varios tipos de arcadas dentales parciales, alrededor de las
cuales pueden rotar la dentadura cuando las bases están sometidas a fuerza de
encaje o desalojo
AyB
Clase I
La línea de fulcro que pasa por los pilares
más posteriores proporciona algún
componente rígido si queda por oclusal de la
línea de máximo contorno de los pilares.

C
Clase II
La línea de fulcro es una diagonal que pasa
por el pilar del lado de la extensión distal, y
por el pilar más posterior del lado contrario.

D
Si el pilar anterior al espacio modificado
queda bastante alejado de la línea de fulcro,
se puede emplear eficazmente para soportar
un retenedor indirecto.

EyF
Clases IV
La línea de fulcro pasa por los pilares
adyacentes al espacio edéntulo

G
Clase III
Con dientes posteriores en el lado derecho,
de mal pronóstico y con posibilidades de
Las flecas indican la perderse con el tiempo, la línea de fulcro se
posición mas ventajosa considera la misma que si no existiera el
para colocar los diente posterior.
retenedores indirectos.
H
Clase III
No soportadas por dientes anteriores, las
áreas edentulas se consideran extremos
mucosoportados, con la línea de fulcro en
diagonal que pasa por los dos pilares
principales, como en las arcadas de clase II

45
Elaboró: C.D. Selene Atenea Pérez Olalde
Bibliografía

1. McCRACKEN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE


Carr B. Alan, 11ª ED, Ed. Elsiever

2. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE, CLÍNICA Y LABORATORIO


Ernest Mallat Desplats, Thomas P. Keogh, Ed. Mosby/Doyma

3. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Y SOBREDENTADURAS


Ernest Mallat Desplats, Ernest Mallat Callis, Ed. Elsevier

4. PRÓTESIS REMOVIBLE CLÁSICA E INNOVACIONES


Lilia Bartolotti, Ed. Amolca

46

También podría gustarte