Está en la página 1de 11

PREPARACIONES CAVITARIAS

Fosa, hoyo, surco y fisura: Estos términos se emplean por lo común para denominar
a los accidentes anatómicos habituales en la topografía dentaria y que son
generalmente los sitios donde se inician las caries
Caries: es la enfermedad infecciosa que afecta a la superficie del diente, y va
destruyendo el esmalte y la dentina para penetrar en el interior.
cavidad dental: es el agujero visible que se forma en ese esmalte y permite a la
infección acceder a la dentina primero, y a la pulpa después.
La cavidad dental, por tanto, aparece cuando la caries ya está más avanzada y ha
logrado penetrar en las capas inferiores.
Hay muchos tipos de dientes, muy diferentes, y distintas clases de cavidades que
pueden aparecer. No todas se trabajan igual, de ahí la importancia de la
clasificación.

¿CAVIDAD O PREPARACION?

Consideramos que el término cavidad no es el más correcto para referirse a una


forma determinada por el odontólogo sobre un diente empleando aparatología. Por
lo tanto, proponemos el término preparación en reemplazo de cavidad.

Preparación: la forma interna o externa que se da a un diente para efectuarle una


restauración con fines preventivos, estéticos, de apoyo, de sostén o reemplazo de
otras piezas ausentes

Cavidad: es la brecha, hueco o deformación producida en el diente por procesos


patológicos. traumáticos o defectos congénitos. El operador debe transformar ese
hueco o cavidad en una preparación.

Preparación cavitaria: es la forma interna que se le da a un diente para poder


reconstruirlo con materiales y técnicas adecuadas que le devuelvan su función
dentro del aparato masticatorio

Al eliminar el tejido dental dañado y dar forma adecuada a la cavidad, se logra:

 Eliminar la caries dental


 Fortalecer el diente
 Crear una base sólida para la restauración
 Mejorar la estética dental

PASOS PARA UNA PREPARACION CAVITARIA:

Es necesario conocer estos pasos a seguir; en algunas ocasiones se pueden


cambiar el orden. Básicamente estas fases permiten una correcta manipulación y
así evitar distracciones.

Fase inicial de la preparación de una cavidad

Diseño inicial de las paredes externas de la preparación a la cavidad, alcanzar la


estructura dental sana y prevenir las fracturas del diente o el material de
restauración como resultado de las fuerzas masticatorias que siguen el eje
longitudinal del diente y retener el material de restauración

Fase final de la preparación cavitaria

Que se basa en la supresión de cualquier resto de fisura del esmalte o de dentina


infectada y de material de restauración viejo consiste en la eliminacion del tejido
dental cariosos infectado o del material de restauracion defectuoso que pueda haber
quedado en el diente tras la preparacion cavitaria inicial.

1. Desarrollar la forma exterior y profundidad inicial


2. Establecer la forma de resistencia primaria
3. Establecer la forma de retención primaria
4. Conseguir la forma de conveniencia
5. Forma de contorno:
Es el área de superficie del diente a ser incluida en la separación cavitaria
6. Objetivo de realizar forma de resistencia: la cavidad debe ser plana para
evitar que la restauración cree una fuerza de cuña que afecte
a la restauración

7. Pasos Fase final de la preparación de una cavidad:

•Eliminación de las fisuras del esmalte o de la dentina infectada y del material


viejo de restauración (si está indicado) que puedan quedar.

• Protección de la pulpa.

• Formas de resistencia y retención secundarias.


• Técnicas para acabar las paredes externas de la preparación cavitaria.

• Procedimientos finales: limpieza; barnizado;

acondicionamiento.

PRINCIPIOS MECANICOS

Fuerza: Es el principio que permite cambiar el estado de inercia o de movimiento de


un cuerpo. Toda fuerza que actúa sobre un cuerpo se enfrenta con otra fuerza que
actúa en sentido contrario

En la parte clínica decimos que la fuerza determina las cargas oclusales por
contacto de las piezas dentarias en la masticación, para lo que la preparación y el
material restaurador deben distribuir estas fuerzas contrarrestando una posible
fractura.

Fricción: fuerza que se opone al deslizamiento relativo de dos superficies en


contacto.

Clínicamente se relaciona con aquellos contactos que no permiten una oclusión y


desoclusión correcta en los diferentes movimientos mandibulares, evitando así una
posible fractura cuspídea, de un material restaurador o pared dentaria.

Resultante: Cuando dos o más fuerzas actúan juntas sobre un mismo punto, es
posible hallar una sola fuerza que tenga el mismo efecto que las primeras.

Clínicamente este principio permite que las restauraciones alcancen el grado de


oclusión esperado sin repercusiones en la distribución de las cargas oclusales.

PRINCIPIOS BIOLOGICOS

Esmalte: Tejido altamente mineralizado y, por lo tanto, carece de la capacidad de


reacción biológica que le permitiría cerrar una brecha producida por trauma,
abfracción, erosión o caries

Dentina y pulpa: Por el contrario, se caracteriza por ser un tejido con mucho menor
grado de mineralización que el esmalte y poseer casi una tercera parte de su peso
en sustancias orgánicas por el cual su corte es de mucha facilidad para el
odontólogo, pudiendo utilizarse las mismas fresas de acero para esmalte en alta y
baja velocidad para su preparación.

Material restaurador:

En la actualidad el principal material restaurador de elección por el odontólogo


profesional o en formación, es la resina compuesta, debido a su costo, beneficio y
funcionalidad.

Color: mantener la estética mediante una restauración, es uno de los objetivos en un


plan de tratamiento adecuado, el color indicado del material restaurador nos
permitirá lograr resultados ópticos favorables al paciente.

Bisel: es el corte de un diente con un ángulo diferente a los 90 grados respecto a la


pared de una cavidad en una preparación dental. Sus funciones son eliminar los
bordes desiguales en la zona del margen, aumenta la retención y estabilidad
también permite el bruñido del borde protésico.

BORDE CAVO-SUP. EN DIENTES ANT. (CLASE III Y IV) debe ser biselado de
modo de aumentar la sup. De la retención y otorgar mayor estética a la restauración.

Tener presente la oclusión en dientes POST. BORDE CAVO-SUP. NO SE BISELA


pues el grosor de resina compuesta sería muy delgado y se fracturaría ante las
cargas oclusales. Por la misma razón los dientes anteriores. (palatino o lingual) los
puntos de contacto de los dientes antagonistas no deben coincidir con el bisel

CLASIFICACION DE PREPARACIONES CAVITARIAS PARA


RESTAURACIONES DIRECTAS
Como ya se definió anteriormente una preparacion cavitaria es la forma interna que
se le da a un diente para poder reconstruirlo con materiales y técnicas adecuado,
que le devuelvan su función dentro del aparato masticatorio, algunos de los
objetivos que se buscan en una preparacion cavitaria son:
1) Apertura de los tejidos duros para tener acceso a la lesión
2) Extensión de la cavidad, hasta obtener paredes sanas y fuertes sin debilitar el
remanente dentario
3) Conformación para proporcionar soporte, retención y anclaje a las
restauraciones
4) Eliminación de los tejidos deficientes
5) Ejecución de maniobras preventivas para evitar un nuevo desarrollo e caries
6) No invadir o dañar los tejidos blandos peridentales
7) Protección de la biología pulpar
8) Debe facilitar la restauración mediante técnicas y maniobras
complementarias
La restauración directa, en el contexto de la odontología, se refiere a un
procedimiento en el cual se repara y restaura un diente dañado o afectado
directamente en la boca del paciente.
Existen varios tipos de materiales que se utilizan comúnmente para realizar
restauraciones directas en odontología. Algunos de los materiales más utilizados
incluyen:

1. Resinas Compuestas: Son materiales de color similar al diente y se utilizan para


restauraciones estéticas. Las resinas compuestas son flexibles y se adhieren
químicamente al diente.

2. Amalgama Dental: Aunque su uso ha disminuido en los últimos años debido a


preocupaciones estéticas, la amalgama es una mezcla de metales que ha sido
tradicionalmente utilizada para restauraciones de las regiones posteriores de la
boca.

3. Ionómero de Vidrio: Este material tiene propiedades adhesivas y se utiliza


especialmente en restauraciones de baja carga oclusal. También se utiliza en la
restauración de dientes temporales.

4. Cerámica: Se utiliza en restauraciones dentales indirectas, como inlays, onlays y


coronas. Sin embargo, en algunos casos, los dentistas también pueden utilizar
cerámicas para restauraciones directas.

5. Compómeros: Son una combinación de resinas compuestas y ionómero de vidrio.


Ofrecen algunas de las ventajas de ambos materiales y se utilizan en situaciones
específicas.

Cada material tiene sus propias características y beneficios, y el dentista


seleccionará el más adecuado para cada situación clínica.

Las cavidades dentales pueden clasificarse de diversas maneras según el


parámetro al que atendemos. Por ejemplo, estudiando su extensión, podemos
hablar de cavidades:

 Simples.
 Compuestas.
 Complejas (cuando se ramifican en varias direcciones).
Dependiendo de las caras del diente que se hayan visto afectadas, hablamos de
una cavidad:

 Oclusal (O)
 Mesio Oclusal (MO)
 Disto Oclusal (DO)
 Mesio Ocluso Distal (MDO)
La etiología, que atiende al origen de la cavidad, las divide entre:

 Cavidades en fosas y fisuras.


 Cavidades en superficies lisas.

Pero, la principal clasificación que se sigue actualmente sigue siendo la de Black,


que atiende a la localización de las cavidades para agruparlas según el instrumental
y la técnica indicadas.
Green Vardiman Black (1836-1915) es reconocido como uno de los más notables
investigadores en el campo de la operatoria dental. Clasificó en cinco grupos las
lesiones cariosas basándose en su sitio de inicio. La secuencia numérica
determinaba la frecuencia de ocurrencia de cada tipo de lesión.

 Clase I: En molares y premolares, se originan en los accidentes del diente:


en fosas, puntos, surcos y fisuras.
 Clase II: Cuando afecta a las superficies proximales de molares y
premolares.
 Clase III: Refiere a incisivos y caninos cuando la caries afecta a las
superficies proximales de esos dientes, pero el borde incisal no se ha visto
atacado.
 Clase IV: Para los incisivos y caninos en los que la lesión ha dañado el borde
incisal.
 Clase V: Refiere al tercio gingival de todos los dientes. Las más frecuentes
suelen ser abrasiones del esmalte, o las caries de cuello.
Desde que Black estableció esta clasificación, solo se ha añadido una clase más,
la Clase VI, que se refiere a cavidades en las puntas y bordes incisales de las
cúspides.

Mount y Hume (1997, 1998a, 1998b) han ideado un sistema para la clasificación de
las cavidades que vincula la localización, el tamaño y la susceptibilidad.

Reconoce tres localizaciones: (a) puntos y fisuras, (b) áreas de contacto y (c)
áreas cervicales.

El tamaño de la lesión es considerado como: (1) lesión inicial, con posibilidad de


remineralizción profesional, (2) lesión de caries más allá de la remineralización, (3)
cúspides socavadas por caries o posible fractura cúspidea debida a caries y (4)
pérdida de la cúspide o del borde incisal.
La localización permite diferenciar tres zonas de susceptibilidad (Zonas 1 a 3).

 ZONA 1: Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de


los dientes posteriores y otros defectos en superficies lisas, así como los
cíngulos y fosas de los dientes anteriores.
 ZONA 2: Zona proximal de cualquier diente (anterior o posterior) situada
inmediatamente por debajo del punto de contacto de dientes adyacentes.
 ZONA 3: Tercio gingival de la corona o en caso de recesión gingival, raíz
expuesta.

El tamaño permite diferenciar 5 niveles:

 TAMAÑO 0: Lesión activa sin cavidad que representa la etapa inicial de la


desmineralización, como la “mancha blanca”. No requiere tratamiento
restaurador. Tratamiento recomendado: remineralización y/o sellante.
 TAMAÑO 1: Lesiones con alteración superficial que ha progresado y donde la
remineralización resulta insuficiente y se requiere tratamiento restaurador.
Restauración sobre una preparación mínimamente invasiva.
 TAMAÑO 2: Lesión moderada con cavidad localizada, la cual ha progresado
dentro de la dentina sin producir debilitamiento de las cúspides. Requiere
tratamiento restaurador. Restauración/preparación mínimamente invasiva,
aunque de mayor tamaño.
 TAMAÑO 3: Lesión avanzada con cavidad que ha progresado en dentina
ocasionando debilitamiento de cúspides. Requiere tratamiento restaurador.
Preparación de una cavidad para una restauración de tipo directo o indirecto,
para el restablecimiento de la función y el reforzamiento de la estructura
dental remanente.
 TAMAÑO 4: Lesión avanzada concavidad, que ha progresado al punto donde
hay destrucción de una o más cúspides. Requiere tratamiento restaurador.
Cavidad extensa para restauración indirecta para el restablecimiento de la
función y el reforzamiento de la estructura dental remanente.

NOMENCLATURA

Nomenclatura: En las preparaciones dentarias se utiliza una terminología específica


para referirse a las paredes, los ángulos, las caras y demás aspectos de los cuerpos
geométricos formados al excavar, desgastar o modificar un diente para su posterior
restauración
Un diente puede comportarse como un cuerpo geométrico, los molares podrían ser
cubos y los incisivos superiores como una pirámide cuadrangular, la preparación
que se realiza en un diente también puede identificarse como un determinado
cuerpo geométrico, los dientes poseen caras, ángulos diedros, ángulos triedros,
aristas rebordes, etc.
Las caras tomaran el nombre del reparo anatómico más cercano, que varía de
acuerdo con la ubicación del diente dentro del aparato masticatorio.
La superficie masticatoria de molares y premolares se denomina cara oclusal, en
incisivos y caninos es el borde incisal, todo lo que mira hacia la línea media de la
boca, en sentido anteroposterior, se denomina mesial y la cara opuesta se
denomina distal. Los términos bucal, vestibular y labial son equivalentes, y se
utilizará bucal para molares y premolares, y labial para dientes anteriores: en lo
sucesivo no se utilizará la palabra vestibular, los términos lingual y palatino son
equivalentes y de aquí en adelante se utilizará la palabra lingual para distinguir esta
parte del diente, las palabras cervical y gingival son equivalentes, pero de aquí en
adelante se utilizará el termino gingival solamente.

CLASIFIACION DE BLACK

CLASE 1

Cavidades que se inician en defectos estructurales de los dientes, se localizan en:

Molares: en las superficies oclusales y en los dos tercios de la superficie vestibular,


ocasionalmente se localizan también en las superficies linguales de los molares
superiores

Premolares: superficies oclusales

Incisivos superiores: superficies linguales

Clase 2

Cavidades en las superficies proximales de premolares y molares

Clase 3

Cavidades en las superficies proximales de los incisivos, no involucran la remoción y


restauración del ángulo incisal

Clase 4

Cavidades en las superficies proximales de los incisivos, involucran el ángulo incisal

Clase 5

Cavidades en los tercios gingivales

La clasificación de Black involucraba, además de la ubicación de las lesiones, la


transformación de esa cavidad patológica en una terapéutica determinada para el
material restaurador seleccionado
Dependiendo de la selección del material restaurador será el diseño de la cavidad a
realizarse

CLASIFICACION POR SITUACION

Simples: sólo está comprometida una superficie del diente


Compuestas: están comprometidas dos superficies del diente
Complejas: están comprometidas más de dos superficies del diente

PREPARACION DE CAVIDADES PARA RESTAURACIONES PARCIALES


POSTERIORES INDIRECTAS

(INCRUSTACIONES)

PREPARACIÓN CLÍNICA DEL DIENTE

El tallado de restauraciones parciales indirectas viene determinado en gran medid

a por la necesidad de disminuir el componente vertical de las paredes debilitadas hasta que
tengan un espesor mínimo de 2 mm y permitan que el espesor mínimo del material
restaurador esté entre 1.5 mm y 2 mm en sentido oclusal.

El tallado de este tipo de restauraciones ya no exige complejas preparaciones que faciliten


la retención, ya que la técnica ya no es tan exigente como con las restauraciones
cementadas de oro donde el tallado de las paredes de las cavidades exigía una atención y
técnica minuciosas que sólo se alcanzaban con años de experiencia. Frente a los tallados
clásicos, actualmente podemos hacer preparaciones más conservadoras y simples. Ahora
solo tenemos que atender unas simples reglas.

En oclusal, una vez que vamos a reducir una cúspide, debe quedar un espacio interoclusal de
al menos 1.5-2 mm, que coincide con la recomendación de muchos fabricantes para sus
materiales. Es posible realizarlas más finas, pero eso aumenta el riesgo de posibles
complicaciones en el futuro. Esta recomendación va ligada a la evolución que puedan

tener los materiales dentales en un futuro.


En onlays, donde mantenemos alguna cúspide, debemos evitar zonas de transición muy
unas en la restauración, ya que será donde se pueda romper la restauración. Al mismo
tiempo, debemos evitar que la interfase adhesiva quede justo en un punto de contacto
oclusal. Para ello es muy importante comprobar la oclusión con papel de articular antes

de empezar a tallar

En los márgenes vestibular y palatino debemos crear un bisel de unos 30º para tener:
por un lado, una mejor orientación de los prismas de esmalte en la interfase adhesiva; y por
otro, una zona de transición que permita una mejor integración estética de la restauración.
Esta parte del tallado debe ser redondeado en la zona interna de la restauración, pero debe
ser claramente discernible en la zona terminal, para que el técnico pueda delimitar sin error el
margen. Si el bisel es demasiado angulado (unos 60º con respecto a la superficie oclusal)
será difícil para el técnico definir el margen sin error, ya que no sabrá en donde empieza el
tallado y donde acaba la zona que no requiere restauración. Este es un error muy común.

En interproximal, debemos observar dos factores: la presencia de clases II y el punto de


contacto. Por un lado, la presencia de cavidades clase II hace que tengamos zonas donde
crear cajas interproximales, que permitirán después un posicionamiento de la restauración
fácil e intuitivo. Debemos recordar que estas restauraciones son adhesivas y, por lo tanto,
no requieren de elementos de retención para que se mantengan en boca; pero sí
necesitamos que tengan una posición clara e inequívoca al asentarlas para el cementado
adhesivo. Por otro lado, tenemos el punto de contacto. Si una cara interproximal del diente
está intacta se puede dejar libre de tallado o incluso sin cubrir; pero una vez que decidamos
tallarla, es recomendable dejar el margen por debajo del punto de contacto y por fuera en los
lados vestibular y palatino/lingual. Tallar una restauración en el área de contacto hace muy
difícil finalizar bien el margen de la restauración, tomar una buena impresión, limpiar excesos
al cementar y controlar el margen a medio y largo plazo.

Debemos intentar obtener una preparación lo más pulida y uniforme posible, que no tenga
zonas retentivas, ni ángulos excesivamente vivos. Eso permitirá una mejor toma de
impresión, ya sea convencional o digital.
INCRUSTACION INLAY

Las incrustaciones inlay cubren únicamente el espacio intercuspídeo, es decir,


no abarcan ninguna de las cúspides dentales. Según las necesidades de cada caso,
pueden ser fabricadas en distintos materiales, aunque las incrustaciones inlay de
porcelana son las que proporcionan mejores resultados, tanto por la naturalidad de
su apariencia como por su durabilidad y facilidad de mantenimiento.

INCRUSTACION ONLAY

Esta técnica es recomendada para aquellas piezas dentarias grandes como los
molares o premolares, ya que abarca una o dos cúspides del diente afectado

INCRUSTACION OVERLAY

Si de lo contrario todas las cúspides han de ser reemplazadas, como si fuera una
corona, se le llamará overlay

INCRUSTACION ENDOCROW

puede ser requerida luego de realizarse un tratamiento endodóntico.

También podría gustarte