Está en la página 1de 11

LECCIÓN XXV

DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL:

DISOLUCIÓN DE PLENO DERECHO. CONCLUSIÓN DE DE LA COMUNIDAD DE PLENO DERECHO.


La comunidad conyugal concluye de pleno derecho, por seis causas: la muerte, la declaración judicial
de muerte, el fallecimiento presunto, la nulidad del matrimonio, el divorcio y la separación judicial de
cuerpos.

MUERTE.
El fallecimiento de los cónyuges disuelve el vínculo matrimonial, con lo cual el supérstite podría si así lo
optara, contraer nuevo matrimonio. Como natural consecuencia, se extingue también la comunidad de
bienes, si la hubiera.
Art. 163 C.C.
Art. 208 C.C. inc. a).
Art 53 ley 1/92 inc. 5).

DECLARACIÓN JUDICIAL DE MUERTE.


Art. 63 C.C.

FALLECIMIENTO PRESUNTO.
Art. 208 inc. b).

NULIDAD DEL MATRIMONIO.


Art. 208 inc. c).

DIVORCIO Y SEPARACIÓN JUDICIAL DE CUERPOS.


Art. 53 inc. 1) ley 1/92.
Art. 2 ley 45/91.

DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD POR MUTUO CONSENTIMIENTO.


Art. 53 incs. 3) y 4) ley 1/92.

DISOLUCIÓN POR MUTUO CONSENTIMIENTO: DISOLUCIÓN VOLUNTARIA DE LA COMUNIDAD.


La ley 1/92 elimina la posibilidad que cualquiera de los cónyuges pueda peticionar por sí solo la
posibilidad de peticionar, en cualquier momento y sin expresión de causa, la disolución de la comunidad
de bienes.
DISOLUCIÓN POR PETICIÓN UNILATERAL. CONCLUSIÓN A PEDIDO DE UNO DE LOS CÓNYUGES.
Art. 54 ley 1/92.

PROCEDIMIENTO.
Código Procesal Civil, Art. 613 en adelante.

NORMAS GENERALES. LEGITIMACIÓN ACTIVA.


Sólo podrá solicitarse por separado la disolución voluntaria de la comunidad, en los supuestos previstos
en el:
Art. 54 C.C.

MEDIDAS JUDICIALES.
a. Disolución: Art. 614 C.P.C.
b. Inventario y avalúo: Art. 614 C.P.C.; Art. 758 C.P.C.
c. Publicación de edictos: Art. 614 inc. c) C.P.C.

PRESENTACIÓN DE ACREEDORES.
Art. 55 ley 1/92 C.C.

NOTIFICACIÓN AL CÓNYUGE.
Art. 614 in fine C.P.C.

INSCRIPCIÓN.
Art. 213 C.C.
Art. 614 ultima parte. C.P.C.

MEDIDAS CAUTELARES.
Art. 211 C.C.

FUERO DE ATRACCIÓN.
Art. 620 C.P.C.

EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN.
a. Separación de bienes:
b. Oponibilidad a terceros: Art. 213 C.C.
c. Prohibición de innovar sobre los bienes comunes: Art. 210 C.C.

LIQUIDACIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL. ¿EN QUE CONSISTE?


La liquidación es la etapa previa a la partición de bienes. Se realizan aquí todos los actos, operaciones y
trámites tendientes a establecer los saldos liquidos de la masa de gananciales, con lo cual se podrá,
después, efectuar la partición.

PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN.
Art. 214 C.C.
Art. 615 C.P.C.

PAGO DE DEUDAS Y ADJUDICACIÓN.


Art. 618 C.P.C.
Art. 214 C.C.
Art. 56 ley 1/92.

PARTICIÓN. ETAPA FINAL.


La partición es la última parte del juicio de separación de bienes, y sigue a la liquidación del pasivo
hereditario.
Art. 2529 C.C.

FORMAS DE PARTICIÓN.
a. Privada;
b. Judicial;
c. Mixta.

PARTICIÓN PRIVADA.
Art. 700 C.C. inc. b).

PARTICIÓN JUDICIAL.
Art. 2533 C.C.

PARTICIÓN MIXTA.
Es la efectuada por la partes en instrumento privado, que luego se somete a consideración del juez para
su homologación
OPOSICIÓN DE ACREEDORES A LA PARTICIÓN.
Los acreedores pueden oponerse a la partición privada, o, en caso de que la misma se efectué, pueden
exigir la separación de los bienes suficientes para cubrir sus créditos. Pueden oponerse, asimismo, a la
entrega de los bienes a los cónyuges hasta ser satisfechos en sus créditos.
También pueden solicitar la partición, en caso de inacción. Esto último, fundados en la acción
subrogatoria.

RENUNCIAS A LA PARTICIÓN.
Si bien durante la comunidad no puede renunciarse a los gananciales, por implicar ello una donación
entre cónyuges, después de disuelta aquella, sostiene la doctrina que puede renunciarse a los mismos,
por no ser la división por mitad de los gananciales una disposición de orden público.

PLAZO PARA ENTREGA DE BIENES.


Art. 58 ley 1/92.

Bibliografía:

Constitución Nacional del Paraguay del año 1.992.-


José Antonio Moreno Ruffinelli, “Derecho Civil Persona”, edit. Intercontinental. Asunción-Py.
Código Civil Paraguayo, Ley Nº 1.183/85.-
Ley 1.266/87 “del Registro del Estado Civil.”
Ley 2.169/2003, “que establece la mayoría de edad.”
Ley 1/92 “que reforma parcialmente el Código Civil.”
Ley 985/1996 “que modifica el art. 12 de la ley 1/92, de la reforma parcial del C.C.

LECCIÓN XXVI

DIVORCIO Y SEPARACIÓN.

LA DISGREGACIÓN DEL MATRIMONIO.

Cuando una pareja contrae matrimonio, lo normal es que lo haga para toda la vida: esta institución, tal
cual ha sido creada, es para que cumpla con la finalidad de permanencia y de estabilidad, que
precisamente el factor distintivo de las uniones transitorias o fugaces.
Desgraciadamente las cosas no siempre ocurren como se desean. Y lo que pudo ser realizada, plena de
felicidad, puede convertirse en una vida de peleas, pequeñas o grandes, incomprensiones, que llevan
paulatinamente al deterioro del matrimonio, que lo van desgastando hasta hacer intolerable la vida en
común.
Otras veces, situaciones no queridas por los cónyuges, como una enfermedad mental grave, o la
drogadicción o el alcoholismo también producen la ruptura de la affectio maritalis y, por consiguiente,
la terminación de la convivencia normal entre los esposos.
Es por ello que en el derecho de familia se ha adoptado el divorcio vincular, que altera
fundamentalmente a una institución antes basada en la más estricta indisolubilidad del vinculum
amoris.
COEXISTENCIA DEL DIVORCIO Y LA SEPARACIÓN DE CUERPOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN.
La sanción de la ley de divorcio vincular ha producido la peculiaridad jurídica de permitir la
coexistencia de las dos instituciones (divorcio absoluto y separación judicial de cuerpos) dentro de
nuestro ordenamiento legal.

SEPARACIÓN JUDICIAL DE CUERPOS: NOCIÓN.


Básicamente, la separación judicial de cuerpos consiste en la cesación de un deber establecido para el
matrimonio, el de la cohabitación, pero queda subsistente el vínculo, así como también los otros
deberes derivados de la unión matrimonial.
Es necesario separar en primer término las dos vías que pueden escogerse para la separación judicial:
a. La primera es por mutuo consentimiento, y
b. La segunda mediando alguna de las causales establecidas el Código, la separación con invocación de
causa.

SEPARACIÓN POR MUTUO CONSENTIMIENTO.


Art. 167 C.C.
Art. 168 C.C.

SEPARACIÓN JUDICIAL POR INVOCACIÓN DE CAUSA.


Art. 170 C.C.
Art. 6 ley 1/92.
Art. 7 ley 1/92.
Art. 8 ley 1/92.
Art. 9 ley 1/92.

CAUSAS: EL ADULTERIO, CONCEPTO Y PRUEBA.


Concepto: puede decirse que el adulterio es la relación sexual fuera del matrimonio, realizada por
cualquier de los cónyuges, con otro u otra que no lo fuera.
Prueba: la prueba directa es la cópula y es lógico suponer que la misma es de muy difícil comprobación.
De tal forma que para probar el adulterio se recurre a las presunciones, que deben ser en este caso
graves, precisas, concordantes y múltiples, de tal forma que se forme en el ánimo del juez la
convicción absoluta de haberse consumado el hecho.

ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL OTRO Y EL HOMICIDIO FRUSTRADO.


Art. 170 C.C. inc. b).

CONDUCTA DESHONROSA O INMORAL DE UNO DE LOS CÓNYUGES O INCITACIÓN A COMETER LOS


DELITOS DE ADULTERIO, PROSTITUCIÓN U OTROS.
Art. 170 C.C. inc. c).

LA SEVICIA, LOS MALOS TRATOS.


Art. 170 C.C. inc. d).

LAS INJURIAS GRAVES. IMPORTANCIA DE ESTA CAUSAL.


Las injurias graves consisten en toda especie de actos u omisiones voluntarias realizados por uno de los
cónyuges, ya sea he hecho, de palabras, mediante gestos o de cualquier otra manera, que constituyan
un ataque u ofensa del otro cónyuge en su dignidad, honor, reputación o que de alguna forma hiera sus
justas susceptibilidades.
Las injurias graves comportan situaciones que dentro de la vida conyugal tienden a disminuir la calidad
de vida, el respeto y la dignidad que se deben los cónyuges entre sí. Y pueden ser múltiples y de
diferente origen.

EL ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO. LA FALTA DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA PARA CON EL


OTRO O SUS HIJOS.
Art. 170 C.C. inc. e).

EL ESTADO HABITUAL DE EMBRIAGUEZ O EL USO REITERADO DE DROGAS ESTUPEFACIENTES.


Art. 170 C.C. inc. f).

PROCEDIMIENTO PARA LA SEPARACIÓN JUDICIAL.


Art. 171 C.C.
Art. 188 C.C.
Art. 167 C.C. in fine.
Art. 173 C.C.
Art. 93 C.N. y A.
Art. 174 C.C.

DIVORCIO VINCULAR: TERMINOLOGÍA.


La palabra divorcio proviene del latín divertere, que significa separar.
Como hemos visto, existen dos tipos de divorcio reconocidos en el derecho comparado:
1.EL DIVORCIO VINCULAR O AD VINCULUM: o absoluto, que implica la ruptura del vínculo matrimonial
y por consiguiente posibilita que los cónyuges puedan contraer nuevas nupcias; y
2.EL DIVORCIO RELATIVO: llamado también quo ad thorum et mensam, que significa la simple
separación judicial de cuerpos.
La palabra separación de cuerpos y divorcio relativo, tienen el mismo significado.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA.
El tema del divorcio es tan antiguo como el matrimonio, o en palabras de Pangrazio, como los
problemas mismos del hombre.
Los Griegos de Esparta: establecían el repudio, es decir la facultad que se daba a los maridos de
separarse de la esposa, en algunos casos con causa, y en otros si ella.
En Egipto: se admitió el repudio por causa grave, como lo eran la esterilidad y el adulterio, más
adelante se admitió el repudio sin causa.
En la civilización Mesopotámica: principalmente Babilonia, rigió el Código de Hammurabi, podía
hacerse el repudio de la mujer, pero en este caso debía procederse a la indemnización de la misma, y
además debía dejársele bienes suficientes para la educación de los hijos.
Los Asirios: admitieron el repudio con causa por parte del marido, pero no podía hacerlo en caso de
haber violado a la mujer antes del matrimonio. Se contemplaba también que la mujer repudie al
marido. Si el marido era tomado prisionero pero había dejado medios de subsistencia a la esposa, ésta
no podía hacerlo, pero si no le dejaba dichos medios, podía casarse nuevamente, con la condición de
que al regresar el marido tenía que volver con el primero.
En la India: regía el código de Manú. Este preveía la posibilidad del repudio.
En Roma: tenía un modo legal de extinción, la disfarreatio, que equivalía en cierto sentido a un
repudio. Las XII tablas menciona también una forma de divorciarse y era cuando la mujer se ausentaba
por lo menos tres noches de hogar conyugal cada año.
El divorcio ha existido siempre, bajo distintas formas, en todas las legislaciones de la antigüedad.
Actualmente ya son muy pocos los países en el mundo que no aceptan el divorcio vincular.

SU REGULACIÓN EN LA LEY 45/91.


Recién a partir de la apertura democrática de 1989 fue tratado el tema del divorcio a nivel legislativo.
El divorcio vincular ha sido instituido en el Paraguay mediante la Ley 45/91 “DEL DIVORCIO”.

EL DIVORCIO ENTRAÑA SEPARACIÓN DE BIENES.


Art. 2. Ley 45/1991.

LUGAR EN DONDE DEBE EJECUTARSE LA ACCIÓN DE DIVORCIO: COMPETENCIA.


Art. 3. Ley 45/91.

CAUSALES DEL DIVORCIO VINCULAR, QUE FUE MODIFICADO POR LEY 5422/15 EN SUS ARTICULOS 4,
4, 5,7 Y 13 DE LA LEY 45/91.

DIVORCIO POR PRESENTACIÓN CONJUNTA.


Art. 5. Ley 45/91.

CONVERSIÓN DE LA SEPARACIÓN EN DIVORCIO VINCULAR.


Art. 1. Ley 45/91 in fine.
Art. 9. Ley 45/91.

PLAZO EN QUE EL DIVORCIADO PUEDE CONTRAER NUEVAS NUPCIAS.


Art. 146 C.C.

REQUISITOS EN CUANTO A LOS HIJOS Y EL HOGAR CONYUGAL.


Art. 12. Ley 45/91.

EXTINCIÓN DE LA VOCACIÓN HEREDITARIA Y LA COMUNIDAD DE GANANCIALES.


Art. 19. Ley 45/91.

ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES DIVORCIADOS.


Art. 76. Ley 1/92.

LA CUESTIÓN DEL DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA O UNILATERAL.

RECONCILIACIÓN.
Art. 14. Ley 45/91.

LEY N° 5.422

QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 4º, 5º, 6º, 7º y 13 DE LA LEY Nº 45/91 “QUE ESTABLECE EL
DIVORCIO VINCULAR DEL MATRIMONIO”.

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON


FUERZA DE

LEY

Artículo 1.° Modifícanse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º, y 13 de la Ley Nº 45/91 “Que
establece el divorcio vincular del matrimonio”, que quedan redactados de la
siguiente manera:

“Art. 4.° Son causales de divorcio:

a) cometer un hecho punible, ya sea como autor, partícipe o instigador, contra


el otro cónyuge o de los hijos, sean o no comunes;

b) instigar al otro cónyuge a cometer hechos punibles;


c) realizar injurias graves contra el otro cónyuge, la que se entiende como toda
acción u omisión imputable que ofende directa o indirectamente al otro en sus
afecciones legítimas de marido o mujer;

d) la interdicción declarada judicialmente;

e) el estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de drogas estupefacientes


cuando hicieren insoportable la vida conyugal, así como el juego de azar cuando
amenace la ruina familiar;

f) el abandono voluntario del hogar o la separación de hecho, por el plazo de un


año;

g) incumplir con los deberes de asistencia para con el otro cónyuge o con sus
hijos, cuando fuere condenado para ello;

h) el adulterio; y,

i) cualquier otra causa imputable al otro cónyuge, que esté fundada en motivos
graves, que hacen imposible la vida en común.”

“Art. 5.° Los cónyuges podrán solicitar conjuntamente al juez su divorcio vincular.

Los menores emancipados por el matrimonio, solo después de cumplida la


mayoridad de ambos podrán, plantear la acción.

Antes de dar trámite al juicio de divorcio por presentación conjunta, el juez


escuchará separadamente a las partes, procurando su reconciliación y fijando un
plazo de treinta a sesenta días dentro del cual convocará a las partes a una audiencia
para que se ratifiquen o no en su voluntad de divorciarse. En caso negativo, se
archivará el expediente y, de lo contrario, se dará el trámite correspondiente al
juicio.

Deberá observarse lo dispuesto en el artículo 11 de esta ley.

El divorcio por mutuo consentimiento se reputará en sus efectos como decretados


por culpa de ambos cónyuges, pero el juez podrá admitir la culpa de uno solo de los
cónyuges si existe convención en este sentido.” 

“Art. 6.° Cuando la causal de divorcio invocada fuese la prevista por el artículo 4.º
inciso d), el cónyuge solicitante del divorcio, deberá prestar asistencia alimenticia
de por vida cuando el afectado no cuente con medios económicos para solventar su
alimentación y los gastos demandados por el tratamiento de la enfermedad. Se
deberá tener en cuenta la equidad, sobre la base de las necesidades y recursos de
ambos cónyuges.”
“Art. 7.° El cónyuge que solicitare el divorcio fundado en la misma causal
mencionada en el artículo anterior está inhabilitado para ejercer el cargo de curador
del interdicto.”

“Art. 13. Las causales previstas en los incisos a) y b) del artículo 4.°, podrán ser
invocadas una vez recaída sentencia firme de condena con respecto al cónyuge.”

Artículo 2.° Deróguense todas las disposiciones contrarias a la presente ley.

Artículo 3.° Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Diputados, a los treinta


días del mes de octubre del año dos mil catorce, y por la Honorable Cámara de
Senadores, a los nueve días del mes de abril del año dos mil quince, queda
sancionado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 207, numeral 2 de la
Constitución Nacional.

Bibliografía:

Constitución Nacional del Paraguay del año 1.992.-


José Antonio Moreno Ruffinelli, “Derecho Civil Persona”, edit. Intercontinental. Asunción-Py.
Código Civil Paraguayo, Ley Nº 1.183/85.-
Ley 1.266/87 “del Registro del Estado Civil.”
Ley 2.169/2003, “que establece la mayoría de edad.”
Ley 1/92 “que reforma parcialmente el Código Civil.”
Ley 985/1996 “que modifica el art. 12 de la ley 1/92, de la reforma parcial del C.C.

Trabajo individual de Derecho Civil Persona cuya respuesta debe ser enviada
hasta el día viernes 01 de octubre de 2021, previa lectura del material enviado.

RESOLUCION DE CASOS

1) María Luján López contrajo matrimonio con Pedro Antonio Marín y en


plena luna de miel su esposo sufrió un accidente que lo dejó en estado
vegetativo permanente (coma), motivo por el cual después de dos años
solicita el divorcio
vincular.----------------------------------------------------------------------

CUESTIÓN

a) Esa situación es causal de divorcio? Fundamente su respuesta.-


1) Esteban Martínez decide por cuenta propia abandonar el hogar conyugal
conformado con su esposa María Elena Arguello y al poco tiempo comparte
domicilio con su nueva pareja, con quien después de seis meses tuvieron un
hijo que fue reconocido legalmente. María Elena se siente traicionada y
quiere iniciar demanda contra su cónyuge por divorcio.-------------------------
b) Que causal de divorcio vincular corresponde articular? Se debe declarar
culpabilidad de ambos? Argumente y plantee solución para el efecto.

También podría gustarte