Está en la página 1de 7

El Derecho y la justicia en el

contractualismo de hobbes,
John Locke, Jean Jaques
Rousseau Derecho y el
universalismo de Kant
¿En qué contexto histórico
vivió Thomas Hobbes?
Thomas Hobbes fue un filósofo, científico e historiador inglés que
vivió entre 1588 y 1679. Su obra más famosa es Leviatán, publicada en
1651, en la que expone su filosofía política basada en el contrato social
y el absolutismo. Hobbes vivió en una época de gran agitación política
y guerra civil en Inglaterra, lo que influyó en su visión del estado
como un medio para garantizar la seguridad colectiva. Hobbes se
exilió en Francia durante once años, donde fue tutor de matemáticas
del príncipe Carlos, el futuro Carlos II. Hobbes fue un pensador
original y polémico, que se enfrentó a la crítica y la censura de sus
contemporáneos por sus ideas materialistas y su oposición a la iglesia
establecida. Hobbes es considerado uno de los primeros filósofos
políticos "liberales" de Europa, a pesar de su defensa de un poder
gubernamental amplio
¿Cuál es la naturaleza del
hombre según Hobbes?
Según Hobbes, la naturaleza del
hombre es egoísta y racional. El
hombre busca su propio interés y
supervivencia, y actúa de acuerdo a sus
facultades y poderes naturales. En el
estado de naturaleza, el hombre vive
en una guerra de todos contra todos,
donde no hay leyes ni autoridad que
garantice la paz y la seguridad.
¿Para Thomas Hobbes, que
significa El Pacto social?
Según Hobbes, el pacto social es necesario
para salir del estado de naturaleza, donde
el hombre vive en una guerra de todos
contra todos, donde no hay leyes ni
autoridad que proteja su vida y sus bienes.
El pacto social implica la asunción de unos
derechos y deberes, así como de unas leyes,
a las que los ciudadanos deben obedecer.
El pacto social de Hobbes justifica la
existencia del Estado como una entidad
artificial que representa la voluntad
colectiva de los individuos.
¿Qué es la crítica para
Kant?
La crítica para Kant es un método de establecer los
límites del conocimiento, mediante el análisis de las
condiciones de posibilidad del pensamiento. La
crítica kantiana separa lo que la razón puede
conocer de lo que está fuera de su alcance, y
busca una síntesis entre el racionalismo y el
empirismo. La razón es el objeto y el sujeto de la
crítica, y se aplica a tres ámbitos: el teórico, el
práctico y el estético.
¿Qué es la ética formal
de Kant?
La ética formal de Kant es una teoría moral
que se basa en la razón y no en las
consecuencias o los fines de las acciones.
Según Kant, lo único bueno sin restricción es la
buena voluntad, que actúa por deber y no por
inclinación. Para Kant, el deber es obedecer la
ley moral, que es una ley universal y necesaria
que procede de la propia razón. Esta ley moral
se expresa en el imperativo categórico, que es
una regla que nos dice cómo debemos actuar
en cualquier situación, sin considerar nuestros
intereses o deseos.
¿Cuáles son los imperativos
categóricos de Kant?
Los imperativos categóricos de Kant son los principios éticos que
se basan en la razón y que pretenden ser universales,
incondicionales y autónomos. Kant propuso el concepto de
imperativo categórico como una forma de fundamentar la
moralidad humana sin recurrir a la autoridad divina ni a los
intereses personales. Según Kant, el imperativo categórico es
"cualquier proposición que declara a una acción (o inacción)
como necesaria" .
Kant formuló el imperativo categórico de diferentes maneras, pero
todas ellas se pueden resumir en la siguiente idea: actúa de tal
modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo
tiempo como principio de una legislación universal. Esto significa
que debemos actuar según normas morales que podamos querer
que se apliquen a todos los seres racionales, sin excepciones ni
condiciones. Así, el imperativo categórico nos ayuda a distinguir
entre lo bueno y lo malo, y nos exige respetar la dignidad y la
libertad de los demás.

También podría gustarte