Está en la página 1de 22

ENCICLOPEDIA MÉDICO-QUIRÚRGICA – 810-B-10

810-B-10

Anatomía patológica de la mama


M. Trojani El objetivo de este artículo es proporcionar a los mastólogos, no especializados en ana-
tomía patológica, una ficha descriptiva de las principales lesiones de la glándula mama-
G. Mac Grogan ria (inflamaciones, proliferaciones benignas, carcinomas y otras lesiones). Esta ficha
contiene los caracteres clínicos, mamográficos y anatomopatológicos. Se describe, en
las lesiones benignas, el riesgo de aparición de cáncer y en los carcinomas infiltrantes,
los factores pronósticos clásicos y los nuevos. El tema actual es el de las lesiones lla-
madas «fronterizas» (hiperplasias atípicas y carcinomas in situ), cuya frecuencia ha
aumentado en los últimos años con la implementación de las técnicas de diagnóstico
por imágenes y de detección precoz. Se discuten también las implicaciones prácticas
de estos diagnósticos, poco reproducibles entre expertos.

Introducción Desarrollo embrionario y fetal


La línea mamaria primitiva aparece en la quinta semana
El tratamiento de los pacientes con una lesión mamaria embrionaria como un engrosamiento ectodérmico y se
requiere una estrecha colaboración entre el ginecólogo, el extiende del hueco axilar al pliegue inguinal, pasando
radiólogo, el cirujano, el patólogo y el oncólogo, dentro de un cerca del ombligo (fig. 1). Este engrosamiento continúa en
equipo multidisciplinario. Sin embargo, el elemento determi- la región torácica hacia la séptima semana, dando lugar a la
nante de dicho tratamiento es el diagnóstico del patólogo, cresta mamaria, mientras que la línea mamaria experimen-
quien además debe precisar todos los elementos que permi- ta una regresión. De este modo se constituye el esbozo del
tan apreciar el pronóstico de una lesión maligna, o evaluar el pezón y de los conductos galactóforos principales, en forma
riesgo de aparición de un cáncer en una lesión benigna. de 15 a 20 cordones epiteliales masivos. Estos cordones se
Todos los miembros del equipo de mastología deben, por lo ahuecan y forman luces glandulares en la 20ª semana, y
tanto, conocer la anatomía patológica de la mama. Este cono- luego su extremidad distal se ramifica formando los con-
cimiento se confronta a dos obstáculos: el de la terminología ductos de segundo orden.
(demasiados términos diferentes aplicados a una misma
lesión o una sola denominación para lesiones diferentes) y el Desde la infancia hasta la pubertad
de la reproductibilidad del diagnóstico, elemento indispensa- El sistema de conductos se ramifica levemente sin otra
ble para el manejo terapéutico. Actualmente se intenta obte- modificación.
ner un consenso para los términos y los criterios de definición
[7] o las modalidades técnicas [2]. Pubertad
Este fascículo, que en principio no está destinado a los pató- La influencia de las hormonas de la fase puberal estimula
logos, tiene como objetivo presentar a los integrantes del las ramificaciones del árbol galactofórico y el desarrollo de
equipo de mastología las lesiones mamarias benignas, los lobulillos y la estroma, conduciendo a la estructura de la
malignas o «fronterizas», de manera breve y simple. Por glándula mamaria adulta.
ende, no puede ser exhaustivo y se aconseja, para un estu-
dio más detallado de ciertas lesiones, consultar la bibliogra- Adultez
fía de referencia sobre patología mamaria. Arquitectura (fig. 2)
La glándula mamaria adulta comprende 10 a 20 lóbulos o
segmentos mal definidos y no identificables macroscópica-
Glándula mamaria normal y anomalías mente. Cada lóbulo está drenado por un conducto galactó-
foro principal que desemboca en el pezón por un poro indi-
de desarrollo vidual. Luego de una dilatación con contornos sinuosos lla-
mada seno lactífero, el conducto galactóforo principal se
Anatomía e histología de la glándula mamaria ramifica en conductos más estrechos para desembocar a
normal femenina nivel distal en las unidades terminales ductolobulillares
La glándula mamaria de origen ectodérmico es una glán- (UTDL). Las UTDL (fig. 3) incluyen los canalículos extra-
dula sudorípara modificada, destinada a la producción de lobulillares, intralobulillares y terminales o ácinos.
leche. Estructura histológica (fig. 4)
Los conductos están formados por dos capas celulares: una
Monique TROJANI: Chef de service. interna luminal, constituida de células epiteliales; la otra
Gaëtan MAC GROGAN: Praticien hospitalier.
Laboratoire d’anatomie pathologique, institut Bergonié, 180, rue de Saint- externa, constituida de células mioepiteliales. Estas dos capas
Genès, 33076 Bordeaux. están rodeadas por una membrana basal. Se señalan algunas
particularidades según la localización del conducto. El poro
© Elsevier, París

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención: TROJANI M de abertura del conducto a nivel del pezón está recubierto
et MAC GROGAN G. – Anatomie pathologique du sein. – Encycl. Méd. por un epitelio de Malpighi. La extensión de este epitelio en
Chir. (Elsevier, Paris-France), Gynécologie 810-B-10, 1998, 18 p. el seno lactífero se considera patológica («metaplasia epider-

página 1
1 Mama embrionaria: línea mamaria.
2 Arquitectura de la mama normal.
1. Galactóforo secundario; 2. galactóforo principal; 3. seno lactí-
fero; 4. poro; 5. lóbulo; 6. tejido adiposo; 7. unidad terminal duc-
moide del seno lactífero») y es responsable de obstrucción e tolobulillar.
infección secundaria. La capa de células mioepiteliales es
continua en los conductos principales, discontinua y escasa
en los conductos pequeños. El tejido elástico periductal es
más abundante en la postmenopausia y alrededor de los con-
ductos principales, y no penetra en los lobulillos.
La estroma interlobulillar es un tejido colágeno denso,
mientras que la estroma lobulillar es laxa, más celular y sen-
sible a los estímulos hormonales. Contiene fibras muscula-
res lisas a nivel del pezón.
La región de la aréola y del pezón está revestida por un epi-
telio de Malpighi muy pigmentado. La dermis subyacente
contiene anexos pilosebáceos y glándulas apócrinas cuya 3 Unidad terminal ductolobulillar.
abertura en la piel forma pequeñas elevaciones, los tubércu- 1. canalículo intralobulillar; 2. canalículo extralobulillar; 3. cana-
los de Montgomery. lículos terminales o ácinos; 4. tejido conjuntivo intralobulillar.

Variaciones con el ciclo menstrual


Las modificaciones histológicas relacionadas con las fases
del ciclo menstrual no son tan constantes y uniformes como
en el endometrio.
En la fase proliferativa, los ácinos tienen luces cerradas, pre-
sentan mitosis, las células mioepiteliales son invisibles y la
estroma lobulillar es densa.
En la fase secretoria, los ácinos tienen luces abiertas que
contienen un material secretorio, las células mioepiteliales
son claras y muy aparentes, la estroma es laxa con algunas
células mononucleadas.
Variación con el embarazo y la lactancia
El embarazo ocasiona un aumento del número y el tamaño 4 Estructura histológica de un conducto galactofórico.
de los lobulillos y una vacuolización de las células de los áci- 1. Luz; 2. estroma; 3. célula mioepitelial; 4. célula epitelial; 5. mem-
brana basal.
nos. La fase lactante se caracteriza por la distensión de los
ácinos y un abundante material secretorio en las luces y en
las células.
ma, por la persistencia de un tejido colágeno acelular, o
Estos aspectos pueden observarse focalmente en otras cir- bien por una involución adiposa pronunciada. El proceso
cunstancias, relacionadas con un aporte exógeno de hor- de involución puede ser heterogéneo y a veces causante de
monas o con una sensibilidad particular a las hormonas pseudotumores clínicos.
endógenas.

Involución postmenopáusica Glándula mamaria masculina normal


La involución postmenopáusica se manifiesta a nivel de las La glándula mamaria masculina conserva siempre el aspecto
estructuras epiteliales mediante una disminución, incluso de la glándula mamaria femenina prepuberal. Está constitui-
una desaparición total de los lobulillos y, a nivel de la estro- da por conductos con una doble capa celular (epitelial y mio-

página 2
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

epitelial) dentro de un tejido colágeno denso. Normalmente Mastitis granulomatosa


no hay lobulillos, pero éstos pueden desarrollarse excepcio- Esta afección se presenta por lo general después de un
nalmente bajo una influencia hormonal inhabitual. embarazo (plazo promedio dos años), manifestándose por
una reacción inflamatoria granulomatosa centrolobulillar.
Anomalías del desarrollo
Reacciones inflamatorias granulomatosas
Hipoplasia o amastia congénita y genética Pueden acompañar a los carcinomas infiltrantes.
Hipoplasia adquirida
Aparece luego de una irradiación o de una cirugía que Ectasia ductal o galactoforitis ectasiante
lesionan los brotes mamarios durante la infancia. Esta lesión se caracteriza por una dilatación de los conduc-
tos galactóforos principales con inflamación periductal y
Macromastia fibrosis de la pared. Se distinguen clásicamente tres fases:
También llamada gigantomastia, se presentan dos tipos: — una fase precoz que se revela por un derrame espontáneo
— el tipo prepuberal (hipertrofia juvenil o virginal); por el pezón, intermitente y de color variable; los conduc-
— el tipo gestacional, desencadenado por el embarazo. tos galactóforos dilatados contienen un material eosinófilo
en donde se encuentran macrófagos, células epiteliales des-
Histológicamente, la hipertrofia se relaciona con un
camadas y a veces cuerpos cristalinos;
aumento del tejido colágeno, a veces con hiperplasia pseu-
doangiomatosa de la estroma. Pueden presentarse aspectos — una fase inflamatoria caracterizada por la aparición de un
similares al de una ginecomastia o un fibroadenoma. Una infiltrado inflamatorio mixto alrededor de los conductos
sensibilidad particular del tejido mamario con respecto al dilatados; esta inflamación puede ser muy intensa y consti-
nivel de hormonas circulantes, normal o aumentado, cons- tuir un síndrome anatomoclínico, la mastitis con plasmoci-
tituye la hipótesis patogénica. tos, por lo general luego de un embarazo con amaman-
tamiento, en un intervalo de alrededor de 4 años. La mas-
Ectopia del tejido mamario titis plasmocitaria se presenta como una masa indurada,
dolorosa, con signos inflamatorios locales, derrame por el
La ectopia aparece a lo largo de la línea mamaria, con pezo- pezón y adenopatías axilares. Se manifiesta microscópica-
nes supernumerarios por arriba y por debajo de la mama mente mediante un intenso infiltrado inflamatorio mixto
normal. La localización del tejido mamario ectópico es constituido esencialmente por plasmocitos, linfocitos e his-
luego, por orden de frecuencia: axilar, torácico, abdominal, tiocitos alrededor de los conductos en vía de destrucción;
inguinal y vulvar.
— una fase cicatrizal, fibrosa, con desarrollo de una fibrosis
lamelar periductal que culmina con una obliteración total
del conducto.
Lesiones inflamatorias de la mama
Mastopatía linfocitaria
Absceso mamario Denominada también enfermedad fibrosa de la mama o
Los abscesos mamarios se producen en período de ama- lobulitis linfocitaria. Se observa en general dentro de un
mantamiento o en la mujer premenopáusica, a nivel de los contexto de diabetes insulinodependiente (mastopatía dia-
conductos galactóforos principales subareolares. Son el bética) o en el transcurso de otras enfermedades autoin-
resultado de una infección secundaria a partir de microbios munes (lupus eritematoso diseminado, hipotiroidismo,
cutáneos comensales, de una estasis de leche o de un pro- etc.). Esta lesión se revela como una masa indurada, mal
ducto de secreción. Presentan signos inflamatorios locorre- delimitada, sospechosa clínicamente, correspondiendo a
gionales y generales. un foco de fibrosis colágena con rarefacción de las estruc-
turas lobulillares y ductales e infiltrado linfocitario, de loca-
lización perivascular, periductal, peri e intralobulillar. En
Inflamaciones granulomatosas los casos de mastopatía diabética se observan células estro-
Las inflamaciones granulomatosas pueden ser específicas o males particulares, llamadas «epitelioides», de probable ori-
no específicas y manifestarse mediante la aparición de gen miofibroblástico.
masas tumorales en la mama que pueden confundirse clí-
nicamente con un cáncer. Lesiones relacionadas con las inyecciones
y las prótesis de silicona
Lesiones granulomatosas específicas
Estas lesiones resultan de una inyección directa de silicona
Se observan en el transcurso de la tuberculosis, la lepra y la en la mama, o bien de una pérdida de silicona de un
brucelosis, y están constituidas por granulomas epitelioides implante mamario. La inflamación ocasionada origina una
y gigantocelulares, con necrosis central en el caso de la induración de la mama que puede asociarse a veces a ade-
tuberculosis. El cultivo y las coloraciones especiales detec- nopatías axilares y ocultar luego la aparición de un cáncer
tan el agente infeccioso causal. subyacente. En caso de inyección directa de silicona o de
ruptura franca de la prótesis, se forma una masa con múlti-
Lesiones granulomatosas no específicas ples espacios quísticos que contienen un líquido viscoso.
Se observan en tres condiciones: Microscópicamente, este aspecto corresponde a una impor-
tante reacción inflamatoria a cuerpo extraño alrededor de
Sarcoidosis los espacios ópticamente vacíos que contienen las gotas de
La localización mamaria aparece en general en el marco de silicona. Alrededor de una prótesis de silicona se desarrolla
una sarcoidosis sistémica conocida, y se presenta como una cápsula fibrosa, cuyo revestimiento varía desde un sim-
nódulos epitelioides sin necrosis, dispuestos entre los lobu- ple depósito de fibrina hasta una reacción miofibroblástica
lillos y los conductos. y macrofágica dispuesta en empalizada, o una verdadera

página 3
membrana sinovial hiperplásica. En el infiltrado inflamato- gran encuesta epidemiológica sobre 10 366 biopsias de
rio crónico, dentro y alrededor de la cápsula, se encuentran lesiones benignas ha detectado, a partir de 1985 [20], que
gotas de silicona y fragmentos de la envoltura del implante. solamente ciertos elementos de esta enfermedad, particu-
larmente la hiperplasia epitelial, constituían un riesgo de
Esteatonecrosis aparición ulterior de cáncer infiltrante. En consecuencia,
los autores proponen completar la denominación clásica de
Se trata de una lesión pseudotumoral relacionada con la
enfermedad o mastosis fibroquística mediante un indicador
destrucción del tejido adiposo, y aparece luego de un trau-
del riesgo histológico, adoptando el término de «enferme-
matismo, una intervención quirúrgica o una radioterapia.
dad proliferativa».
Inicialmente, los adipocitos destruidos están rodeados de
histiocitos y células gigantes. Posteriormente, la lesión evo- Según los resultados de la encuesta se constituyeron tres
luciona hacia la fibrosis, responsable del aspecto pseudo- grupos de riesgo relativo diferente:
carcinomatoso (retracción cutánea, imagen espiculada en — enfermedad no proliferativa, sin riesgo aumentado (70 %);
la mamografía). — enfermedad proliferativa sin atipias, riesgo x 1,5 a 2 (26 %);
— enfermedad proliferativa con atipias, riesgo x 4 a 5 (4 %).
Infarto mamario Estos tres grupos fueron aprobados en una reunión de con-
Constituye una lesión pseudotumoral que corresponde a senso del Colegio de patólogos norteamericanos [33].
una necrosis de coagulación rodeada por una banda de teji- Una nueva evaluación del riesgo con un seguimiento más
do de granulación. El infarto puede afectar una zona del prolongado aportó pocas modificaciones (cuadro I).
parénquima mamario normal o una lesión preexistente
como un fibroadenoma, adenoma lactante, adenosis escle- Lesiones no proliferativas y proliferativas difusas
rosante, papiloma intragalactofórico. Se presenta con
mayor frecuencia durante el embarazo y la lactancia. Quistes
Los quistes corresponden a la dilatación de los canalículos
Otras lesiones inflamatorias poco frecuentes terminales del lobulillo. Los quistes pequeños (menos de
tres milímetros de diámetro) no son palpables, son fre-
Cabe señalar las infecciones por hongos y parásitos, las
cuentes y no tienen significación patológica. Los quistes
lesiones inflamatorias relacionadas con las vasculitis o con
grandes (de más de tres milímetros de diámetro) son pal-
una amiloidosis.
pables y visibles en la mamografía y en la ecografía. Todos
están rodeados de un epitelio, a menudo en metaplasia
apocrina, a veces con pequeñas proyecciones epiteliales o
Lesiones benignas proliferativas con papilas en las luces. La reacción inflamatoria es fre-
cuente en los grandes quistes debido a la ruptura de la
Se caracterizan por la proliferación en proporción variable pared por la presión del líquido. La GCDFP-15 (gross cystic
de los constituyentes celulares de la glándula mamaria disease fluid protein), una proteína extraída del líquido de los
(células epiteliales, mioepiteliales, estroma). quistes, constituye un marcador del carácter apocrino y
mamario de un tumor. Los quistes no se consideran como
Nociones generales un factor de riesgo.

Terminología Adenosis
Algunos elementos simples pueden permitir una orienta- Tipos histológicos
ción general. El sufijo «osis» indica el carácter difuso de la Se representan en el cuadro II.
lesión (adenosis, papilomatosis, etc.); el sufijo «oma» señala
un tumor circunscripto (adenoma, papiloma, etc.). El pre- Definición y características
fijo puede indicar el elemento celular que prolifera (epite- La adenosis simple corresponde al aumento del número y/o
liosis: proliferación de células epiteliales; mioepiteliosis: el tamaño de los lobulillos, con hiperplasia de sus constitu-
proliferación de células mioepiteliales). También puede yentes. Los términos de fibroadenosis o hiperplasia lobuli-
referirse a la arquitectura (adeno-: formación de tubos glan- llar esclerosante se utilizan a veces cuando predomina la
dulares; papilo-: formaciones papilares). esclerosis del tejido conjuntivo intralobulillar, sin desorga-
nización del lobulillo.
Carácter difuso o circunscripto La adenosis apocrina corresponde a una adenosis con meta-
Estas lesiones pueden ser difusas, ya sea multifocales, como plasia apocrina del epitelio de los ácinos.
la papilomatosis, o localizadas pero con contornos infil- La metaplasia cilíndrica (blunt duct adenosis) corresponde a la
trantes, como la adenomatosis erosiva del pezón. También proliferación de pequeños conductos terminales, dilatados
pueden ser circunscriptas, constituyendo un tumor (en el y tortuosos.
sentido histológico del término) de contornos netos. La adenosis esclerosante corresponde a la hiperplasia de lobu-
Aunque el proceso sea difuso o circunscripto, el aspecto his- lillos con esclerosis intersticial marcada y desorganización
tológico es idéntico. De este modo, un papiloma solitario interna, a veces total. Esta lesión es frecuente y es una tram-
en un conducto principal a proximidad del pezón tiene el pa diagnóstica, puesto que tiene un aspecto pseudocarcino-
mismo aspecto histológico que una papilomatosis caracteri- matoso, tanto en el plano clínico como radiológico e histo-
zada por la presencia de papilomas múltiples, localizados lógico. Clínicamente, puede presentarse como un tumor
en todos los niveles del árbol galactofórico. palpable, justificando los términos a veces empleados de
adenosis nodular o adenosis tumoral. Radiológicamente,
Enfermedad fibroquística y concepto puede presentarse como una opacidad mal delimitada,
de enfermedad proliferativa como microcalcificaciones o una desorganización de las tra-
La enfermedad o «mastosis» fibroquística, conocida desde béculas glandulares. Histológicamente, constituye la princi-
hace mucho tiempo, se define como una lesión benigna pal causa de error, tanto en el examen extemporáneo como
que asocia en proporciones variables quistes, adenosis, en la histología de rutina, con un carcinoma infiltrante. Las
hiperplasia epitelial y, por extensión, cicatriz radiada. Una características esenciales son la conservación de la arqui-

página 4
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

Cuadro I.– Factores histológicos de riesgo de aparición de cáncer ción con los equivalentes malignos, el carcinoma ductal in
infiltrante [51]. situ (CDIS) y el carcinoma lobulillar in situ (CLIS).
Se tratará únicamente la hiperplasia ductal simple o no atí-
Ausencia de riesgo
pica. La hiperplasia ductal atípica (HDA) y la hiperplasia
(enfermedad no proliferativa)
lobulillar atípica (HLA) se tratarán con los carcinomas in
— Adenosis (simple o florida) situ correspondientes.
— Metaplasia apocrina
— Ectasia ductal Características clínicas y radiológicas de la hiperplasia
— Hiperplasia epitelial leve ductal simple
Riesgo escaso Esta lesión es puramente microscópica y no tiene ninguna
(enfermedad proliferativa sin atipias) traducción clínica ni radiológica específica.
(x 1,5 a 2)
Características anatomopatológicas
— Adenosis esclerosante
— Papiloma
• Arquitecturales
— Hiperplasia epitelial moderada o florida La hiperplasia ductal puede ser:
— no papilar: epiteliosis con aspectos masivos, fenestrados,
Riesgo moderado
(enfermedad proliferativa con atipias) con proyecciones, con aspectos de enroscamiento, en
(x 4 a 5) corriente celular;
— papilar: papilomatosis con papilas constituidas por un
— Hiperplasia ductal atípica
— Hiperplasia lobulillar atípica
eje conjuntivo vascular recubierto por dos tipos de células,
epitelial y mioepitelial; la papilomatosis que reagrupa los
Riesgo elevado papilomas múltiples y micropapilomas se tratará en detalle
(x 8 a 10) con los papilomas.
— Carcinoma lobulillar in situ Los norteamericanos utilizan el término de «papilomatosis»
— Carcinoma ductal in situ no comedo para la hiperplasia epitelial, ya sea papilar o no, y los franceses
han conservado el término de «papilomatosis juvenil» para
una lesión cuya hiperplasia es sobre todo de tipo no papilar.
Cuadro II.– Tipos histológicos de adenosis.
• Celulares
Organoide No organoide
(disposición lobulillar) (disposición al azar)
Se observa una superposición de células con límites cito-
plasmáticos indefinidos, nucléolos ausentes o pequeños y
Simple Microglandular una metaplasia apocrina frecuente.
Apocrina Secretante
• Importancia cuantitativa
Metaplasia cilíndrica Adenomioepitelial
La hiperplasia ductal es leve si el epitelio de un conducto
Adenosis esclerosante contiene tres o cuatro capas celulares, moderada si presen-
ta cinco a seis capas o algunas proyecciones celulares, flori-
da si oblitera la luz del conducto. Por lo general es discon-
tectura lobulillar de la lesión, la desorganización interna de tinua y multifocal. Su extensión en la mama puede ser dis-
los lobulillos pero con persistencia de los dos contingentes, creta, moderada o acentuada.
epitelial y mioepitelial, y la frecuencia de las calcificaciones.
Las adenosis no organoides, es decir sin disposición lobulillar, • Diagnóstico diferencial
son muy poco frecuentes. Su benignidad se confirma por la Se plantea con la HDA y el CDIS.
presencia de una capa de células mioepiteliales alrededor Variantes anatomoclínicas de la hiperplasia ductal
de los tubos. Solamente en la adenosis microglandular, en
la que esta capa ha desaparecido, se puede plantear un pro- • Papilomatosis juvenil [63]
blema de diagnóstico diferencial con un carcinoma tubular, Se asocian: una edad joven, una presentación clínica en
pero esta lesión es excepcional. forma de tumor palpable y el aspecto histológico de enfer-
medad fibroquística proliferativa (quistes, hiperplasia duc-
Riesgo tal papilar y no papilar, con o sin atipias).
Solamente la adenosis esclerosante constituye un riesgo
leve (x 1,5 a 2). El riesgo de la metaplasia cilíndrica no ha • Adenomatosis erosiva del pezón [54]
sido evaluado, pero para ciertos autores, esta lesión sería la Denominada también adenoma papilar del pezón o papilo-
precursora de los carcinomas intraductales de bajo grado matosis florida del pezón, es una lesión proliferativa benig-
de malignidad (tipos crampón o clinging y micropapilar). na que se origina en los senos lactíferos con rebasamiento
de sus paredes e infiltración de la estroma del pezón.
Hiperplasia epitelial Esta lesión se caracteriza histológicamente por una hiper-
Corresponde a una proliferación intraductal de células epi- plasia epitelial intraductal papilar y no papilar y una proli-
teliales que puede intervenir en todos los niveles del árbol feración de túbulos en la estroma. La capa de células mioe-
galactofórico, pero sobre todo a nivel de la UTDL. piteliales aparece en todas las estructuras.
Esta lesión puede confundirse con un carcinoma en una
Tipos histológicos (cuadro III) biopsia pequeña y superficial y requiere entonces, para la
Los calificativos «ductal» y «lobulillar» deben aplicarse lógi- fiabilidad del diagnóstico, una exéresis completa.
camente al aspecto histológico de la hiperplasia epitelial y no
a su localización. Por una parte, porque la localización no es Riesgo
un elemento distintivo, la mayoría de las hiperplasias epite- El riesgo relativo de la hiperplasia epitelial no atípica leve
liales ocurren a nivel lobulillar; por otra parte, por compara- no está aumentado con relación a la población de base; el

página 5
Cuadro III.– Tipos histológicos de hiperplasia epitelial. tores como la adenosis esclerosante y las obliteraciones duc-
tales o vasculares generadoras de elastosis. La citopunción
Tipo Ductal Lobulillar también ha sido acusada de su origen.
Localización Todo el árbol galactofórico, Unidad terminal Riesgo
principalmente UTDL ductolobulillar (UTDL)
El riesgo no ha sido evaluado para la cicatriz radiada simple
Células Comparables al epitelio Comparables a la neoplasia y corresponde al de las lesiones asociadas.
ductal lobulillar

Variantes Benigna (simple) Solamente atípica


Atípica Lesiones proliferativas benignas circunscritas:
tumores
Equivalente Carcinoma ductal Carcinoma lobulillar
maligno in situ (CDIS) in situ (CLIS) Existe un espectro de tumores que se diferencian solamen-
te por la proporción variable de sus constituyentes (epite-
lial, mioepitelial, estromal), su disposición en tubos o papi-
de la hiperplasia moderada y florida está levemente aumen-
las y su localización en el árbol galactofórico. De este modo,
tado (x 1,5 a 2).
el contingente mioepitelial, presente pero apenas visible en
Cicatriz radiada el adenoma tubular, es más importante en el papiloma y en
el adenoma ductal, para ser francamente hiperplásico y pre-
Llamada también centro proliferativo de Aschoff, lesión
dominante en el adenomioepitelioma y puro en el mioepi-
esclerosante no encapsulada, hiperplasia papilar esclero-
telioma. Una proliferación estromal asociada al contingen-
sante o epiteliosis infiltrante. Es una formación estrellada
te epitelial caracteriza a los tumores llamados fibroepitelia-
con un centro escleroelastósico hacia el cual convergen los
lobulillos. La frecuencia varía del 1,7 al 14 % en las lesiones les (fibroadenoma y tumor filoide).
benignas, del 16 al 26 % en los cánceres. Estas variaciones
Adenoma tubular [32]
de frecuencia están relacionadas en parte con la cantidad
de muestras efectuadas en el tejido mamario. Es un tumor redondo y con contornos bien definidos, que
Características clínicas y radiológicas aparece en la mujer joven y está constituido por pequeños
tubos redondos, separados por una estroma reducida. Los
Las lesiones de pequeño tamaño, inferiores a 10 mm, no tie- tubos tienen dos capas celulares, pero las células epiteliales
nen traducción clínica o radiológica y se descubren micros- pueden tener nucléolos con algunas mitosis.
cópicamente. Las lesiones de tamaño superior a 10 mm tie-
El adenoma lactante [34] es una variante del adenoma tubu-
nen un aspecto pseudocarcinomatoso, clínicamente se apre-
cian como un tumor palpable de contornos irregulares, y lar, aparece durante el embarazo o la lactancia y se caracte-
radiológicamente como una opacidad estelar que no puede riza por la presencia de vacuolas secretorias en el citoplas-
diferenciarse de un cáncer pequeño estrellado, justificando ma de las células epiteliales.
la actitud de los radiólogos que recomienda controlar qui-
rúrgicamente toda opacidad estelar. Papiloma [48, 61]

Características anatomopatológicas Las lesiones papilares benignas de la mama, circunscriptas


o difusas, se definen como lesiones intraductales arbores-
Macroscópicamente, se presenta como un tumor espiculado, centes caracterizadas por la presencia de papilas. La papila
duro, sospechoso. es una estructura histológica constituida por un eje fibro-
En el examen extemporáneo, el riesgo de error es más impor- vascular central rodeado de dos capas celulares (mioepite-
tante cuando el patólogo está orientado hacia la malignidad lial y epitelial).
por los aspectos clínico, mamográfico y macroscópico. Este
Según su carácter uni o plurifocal y según la topografía, se
examen se practica solamente si la lesión tiene un tamaño
distinguen:
suficiente para conservar una porción completa para el exa-
men histológico de rutina. — el papiloma solitario subareolar (fig. 5);
Microscópicamente, la cicatriz radiada es: — el papiloma múltiple, que se produce en el marco de un
proceso difuso, «papilomatosis» o «hiperplasia ductal papilar».
— simple, es decir sin lesiones asociadas;
— asociada a lesiones proliferativas benignas en los lobuli- Características clínicas y radiológicas
llos periféricos (epiteliosis, micropapilomas y a menudo Se detallan en el cuadro IV.
adenosis esclerosante);
— asociada a un carcinoma: carcinoma in situ (ductal o lobu- Características anatomopatológicas
lillar) que se origina en las UTDL y por esta razón es consi- Como su definición lo indica, estas lesiones tienen una
derado como un evento fortuito o un carcinoma infiltrante. arquitectura papilar predominante. Pueden asociarse zonas
Según la teoría de Linell [39], este carcinoma infiltrante de arquitectura adenomatosa (de ahí el término de papilo-
comenzaría en el centro de la cicatriz radiada como un car- adenoma), regiones de hiperplasia ductal no papilar (epi-
cinoma tubular y se extendería de manera centrífuga evolu- teliosis) y de metaplasia apocrina. La fibrosis central o en el
cionando hacia formas menos diferenciadas. La mayoría de punto de inserción del tumor en la pared puede originar
los autores no aceptan este potencial precanceroso de la cica- aspectos pseudoinfiltrantes. No es raro observar un infarto
triz radiada y la consideran como una lesión benigna que parcial o total de la lesión. Un CDIS es más frecuente den-
entra en el marco de las lesiones de mastosis proliferativa. tro de una papilomatosis que en un papiloma solitario.
El diagnóstico diferencial se plantea sobre todo con un carci- El diagnóstico diferencial entre una lesión papilar benigna
noma infiltrante de contornos estrellados y estroma escle- y un CDIS papilar se basa esencialmente en la presencia de
roelastósica. En el carcinoma, la elastosis es más plurifocal células mioepiteliales en el primer caso y en su ausencia en
que central; las puntas de la estrella corresponden a espí- el segundo.
culas fibrosas infiltradas por las estructuras malignas y no a
lobulillos; los tubos no presentan células mioepiteliales. Riesgo
El origen de la cicatriz radiada corresponde probablemente El riesgo es considerado como leve, pero sería más elevado
a una imagen construida, en la que participan diversos fac- para el papiloma múltiple sin atipias [50].

página 6
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

Cuando se asocia una hiperplasia atípica o un CDIS, el ries-


go se basa no solamente en el tipo de lesión asociada, sino
también en su extensión en el papiloma.

Adenoma ductal [5, 37]


Es un tumor encapsulado, constituido por tubos glandula-
res estirados, deformados, adheridos entre sí y separados
por una estroma escasa.
Características clínicas y radiológicas
Se trata de un nódulo palpable, único o múltiple, de locali-
zación más periférica que subareolar, que se presenta a
cualquier edad (edad promedio 50 años) y se observa en la
mamografía como una opacidad nodular con múltiples cal-
cificaciones.
5 Papiloma intraductal solitario (hemateína, eosina, azafrán x 5).
Características anatomopatológicas
Macroscópicamente, se trata de un nódulo firme con contor-
nos bien definidos.
variantes anatomopatológicas según la morfología de las
Microscópicamente, el nódulo está circunscripto por una cáp-
células mioepiteliales (claras, fusiformes, plasmocitoides) y
sula fibrosa gruesa, que corresponde a la pared de un canal
la extensión de la estroma fibrosa.
de pequeño o mediano calibre. La localización intraductal
del tumor no siempre es aparente, especialmente cuando el Riesgo
tumor oblitera totalmente la luz glandular. El tumor está Este tumor es por lo general benigno y requiere una exére-
constituido de tubos glandulares en donde las células mio- sis completa. En algunos casos puede ser más agresivo, con
epiteliales, siempre presentes, pueden ser claras o presentar recidivas locales y a veces metástasis [75].
una diferenciación mioide. Entre los tubos a veces se
encuentran algunas células sebáceas. Adenoma pleomorfo [17] o tumor mixto benigno
La aglomeracón y la deformación de los tubos, la esclerosis Comparable a su contrapartida de las glándulas salivales,
central, la pseudoinfiltración de la cápsula y la metaplasia este tumor bien circunscripto contiene una mezcla de ele-
apocrina a veces atípica son los elementos responsables de mentos epiteliales, mioepiteliales y estromales en metapla-
un diagnóstico erróneo de carcinoma. sia condroide u ósea. Se diferencia del carcinoma metaplá-
Origen sico por su buena delimitación y por el aspecto benigno de
sus constituyentes.
El origen es discutido y probablemente no unívoco. En
efecto, la naturaleza y la definición de esta lesión no son cla- Tumores fibroepiteliales
ras, como lo prueba la descripción histológica no unicista,
con aspectos mixtos de papiloma y papiloadenoma y ade- Estos tumores están constituidos por dos grupos: el fibroa-
nosis esclerosante. El adenoma ductal engloba probable- denoma y el tumor filoide, cuyas características distintivas
mente las lesiones descritas con el nombre de «papiloma son a la vez clínicas e histológicas. Ciertos tumores presen-
esclerosante» y de «adenosis esclerosante intraductal». La tan, sin embargo, algunos rasgos clínicos y/o histológicos
importancia de este tipo de lesión, de origen y nosología inhabituales, y no pueden ser clasificados en ninguna de
imprecisas, no es su denominación sino su reconocimiento estas dos categorías. Existe en consecuencia una amplia ter-
como tumor benigno. minología, fuente de confusión entre entidades diferentes.
De este modo, el término de fibroadenoma a estroma celu-
Adenomioepitelioma [73, 75] lar ha sido aplicado tanto al fibroadenoma juvenil como al
tumor filoide. El término de fibroadenoma gigante, que
El adenomioepitelioma es un tumor caracterizado por una
solamente implica una noción de tamaño, ha sido utilizado
proliferación mixta de células epiteliales y mioepiteliales.
erróneamente para el fibroadenoma juvenil.
Estas últimas tienden a ser predominantes y atípicas.
Fibroadenoma
Características clínicas y radiológicas
Se trata de una proliferación fibroepitelial benigna nodular.
Se trata de un nódulo palpable, único, de localización peri-
férica o central, con contornos bien definidos o lobulados, • Características clínicas y radiológicas
que se manifiesta en la mamografía como una opacidad Es un tumor nodular palpable, de tamaño variable, único o
nodular. múltiple, que puede observarse a cualquier edad, pero es
Características anatomopatológicas más frecuente en la mujer joven. Este tumor se manifiesta
en la mamografía como una opacidad nodular de contor-
Macroscópicamente, se trata de un nódulo con contornos bien nos bien definidos con un reborde claro periférico y a veces
definidos o lobulados, de consistencia firme. grandes calcificaciones.
Microscópicamente, el tumor es encapsulado, y presenta con
menor frecuencia contornos irregulares. El aspecto carac- • Características anatomopatológicas
terístico es el de túbulos que recuerdan el adenoma ductal, Macroscópicamente, se presenta como un nódulo bien deli-
pero se diferencia por la hiperplasia marcada de las células mitado, firme y lobulado en el corte.
mioepiteliales con atipias y mitosis. Pueden existir algunas Microscópicamente, el aspecto típico es una proliferación
estructuras papilares, señalando la presencia de similitudes de túbulos regulares en una estroma laxa (de tipo periduc-
morfológicas y de espectro continuo de las lesiones, del tal) o de tubos estirados, deformados, con una luz virtual
papiloma intraductal al adenomioepitelioma. Existen (de tipo intraductal).

página 7
Cuadro IV.– Caracteres clínicos y radiológicos de los papilomas intraductales.

Papiloma múltiple
Papiloma solitario
(papilomatosis)

Sinónimos — papiloma central Papiloma periférico


— cistoadenoma papilar
— adenoma dendrítico intraductal

Caracteres clínicos
— Edad promedio 50 años 40 años
— Localización Proximal, subareolar, única Distal, periférica, plurifocal, raíces en la UTDL
— Derrame por el pezón 70 al 80 % 20 al 30 %
— Tamaño ± palpable ± palpable

Caracteres radiológicos
— mamografía — Sin imagen u opacidad A menudo sin imágenes o no específicas
— galactografía — Vegetación intraductal

CDIS asociado Raro Más frecuente (20 al 39 %)

CDIS: carcinoma ductal in situ; UTDL: unidad terminal ductolobulillar.

Pueden presentarse diversas modificaciones: cinoma en el fibroadenoma (1 por 1 000), a menudo de


— a nivel estromal: cambios mixoides, hialinización, calcifi- tipo lobulillar in situ, excepcionalmente de tipo ductal in
caciones, metaplasia muscular lisa, condroide, ósea; situ. Sin embargo, el fibroadenoma puede ser colonizado
— a nivel de las estructuras epiteliales: quistes, metaplasia secundariamente por un carcinoma próximo, de cualquier
apocrina, hiperplasia epitelial simple o atípica, adenosis tipo histológico.
microglandular, adenosis esclerosante, carcinoma in situ; Cabe preguntarse si este tumor, que es el más frecuente de
— infarto parcial o total del tumor. los tumores mamarios de la mujer, debe ser operado siste-
máticamente.
• Variantes Se recomienda la intervención quirúrgica de todo fibroa-
Fibroadenoma tubular: intermedio entre el adenoma tubular denoma después de los 25 años, en las formas de más de
y el fibroadenoma clásico. 3 cm cualquiera sea la edad, en las formas de crecimiento
Fibroadenoma de tipo juvenil [44]: la terminología para este rápido y en las fibroadenomatosis difíciles de controlar. Se
tipo de fibroadenoma poco frecuente es a la vez confusa e aconseja la exéresis con márgenes estrechos, pero la enu-
inadaptada, puesto que se basa: cleación puede ser suficiente.
— en la edad: fibroadenoma «juvenil», que puede presen-
Tumor filoide o fibroadenoma intraductal celular
tarse en la mujer de edad más avanzada, por lo que es pre-
o cistosarcoma filoide
ferible definirlo como «de tipo juvenil»;
Se trata de una proliferación fibroepitelial comparable al
— en el tamaño: fibroadenoma «gigante», pero el término
fibroadenoma pero que se diferencia por la hipercelulari-
gigante debe referirse solamente al tamaño (> 8 a 10 cm)
dad de la estroma.
sin precisar ningún signo histológico;
El término de fibroadenoma filoide, a veces empleado, defi-
— en la celularidad: fibroadenoma «celular», pero el tér-
ne un tumor filoide benigno (grado I), o bien un tumor
mino celular se aplica según los autores a la estroma o a una
que presenta un aspecto intermedio entre fibroadenoma y
hiperplasia epitelial atípica.
tumor filoide.
En resumen, el fibroadenoma de tipo juvenil es un tumor
benigno, intermedio entre el fibroadenoma clásico y el • Características clínicas
tumor filoide, que en la mayoría de los casos: Se trata de un tumor muy poco frecuente (menos del 1 %
— aparece en las adolescentes o en las mujeres jóvenes; de los tumores de la mama y del 2 al 3 % de los tumores
— es de gran tamaño y de crecimiento rápido; fibroepiteliales) que aparece de novo o sobre un fibroade-
— contiene una estroma hipercelular y/o con hiperplasia noma preexistente. De gran tamaño y de crecimiento rápi-
epitelial simple. do, puede ulcerar la piel. El pico de mayor frecuencia se
Fibroadenomas múltiples y recidivantes: se trata de la fibroadeno- encuentra en la cuarta década.
matosis, caracterizada por la aparición, desde muy temprana Las recidivas locales (20 %) y las metástasis (3 al 10 %) ocu-
edad y durante toda la vida, de fibroadenomas múltiples. rren en un plazo breve después de efectuado el diagnóstico
(respectivamente antes de 5 y 2 años).
• Diagnóstico diferencial
La edad es un factor pronóstico importante. En efecto, el
Se plantea con un tumor filoide (cuadro V). tumor filoide casi siempre es benigno y sin recidivas en la
• Riesgo niña y en la adolescente, incluso si el aspecto histológico es
El fibroadenoma simple tiene un riesgo relativo leve (x 1,5). inquietante. Por el contrario, el tumor es a menudo malig-
El fibroadenoma llamado «complejo», es decir que tiene no después de los 50 años.
uno o varios de los siguientes factores: metaplasia apocrina, • Características anatomopatológicas (figs. 6 y 7)
quiste de gran tamaño, adenosis esclerosante, calcificacio- Macroscópicamente, se trata de un tumor de contornos a
nes intraepiteliales, tendría un riesgo x 3, que persiste de 10 menudo netos. En el corte, se notan prominencias en las
a 15 años o más luego del diagnóstico [21]. cavidades quísticas.
• Evolución y tratamiento Microscópicamente, el aspecto típico muestra:
El fibroadenoma puede modificarse con el tiempo: aumen- — una estroma hipercelular polimorfa con zonas hialinas,
to de tamaño o involución esclerosa con calcificaciones. La mixoides, adiposas, condroides y a veces necrosis; la hiper-
recidiva luego de la exéresis es rara. Puede haber una trans- celularidad es acentuada alrededor de las estructuras epite-
formación en tumor filoide. Raramente se presenta un car- liales;

página 8
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

Cuadro V.– Diagnóstico diferencial entre fibroadenoma y tumor


filoide.

Fibroadenoma Tumor filoide

Clínica
— Edad Cualquier edad > 30 años
— Tamaño Cualquier tamaño Grande (> 3 cm)
— Crecimiento rápido No Sí
— Ulceración de la piel No Posible
— Multiplicidad Posible No
— Pronóstico Benigno Espectro benigno a maligno

Anatomopatología
— Tipo periductal Sí No
— Tipo intraductal Sí Sí
— Estructura foliácea Posible Sí
— Proyecciones polipoides No Sí
— Estroma:
— hipercelular No Sí 6 Tumor filoide benigno grado 1. Macroscopia: aspecto lobulillado
y contornos bien definidos.
— polimorfa No Sí
— Mitosis No Sí
— Necrosis No Posible
— Hiperplasia epitelial
— simple Rara Frecuente
— atípica Rara Frecuente

— una estructura foliácea comparable a la del tipo intra-


ductal del fibroadenoma pero más acentuada con constitu-
ción de proyecciones polipoideas intraquísticas;
— una hiperplasia epitelial frecuente, a veces atípica.
• Histopronóstico y grading [46, 47]
Los patólogos han tratado desde hace mucho tiempo de
establecer un histopronóstico que permita prever la evolu-
ción del tumor filoide. Se han observado varios hechos:
— se estableció una lista de factores histológicos de mal
pronóstico, el papel preponderante como marcador de
malignidad corresponde a uno de esos factores según los 7 Tumor filoide benigno grado 1. Microscopia (hemateína, eosina,
azafrán x 25): proyecciones polipoides y estroma hipercelular.
diferentes estudios:
— contornos infiltrantes;
— nódulo mesenquimatoso puro (1 campo x 40);
Debe destacarse que el grading se efectúa en la zona de
— mitosis (> 10/10 campos x 400); peor pronóstico. Pero cuando esta zona es minoritaria,
— atipias nucleares; parece más justo y menos arbitrario precisar el grado del
— necrosis; contingente mayoritario del tumor y el grado con el por-
— estroma heteróloga; centaje de superficie tumoral de la zona minoritaria de
— la malignidad no puede predecirse con un solo factor peor pronóstico. El componente sarcomatoso [56] es de tipo
histológico, sino con la asociación de varios de entre ellos; fibrosarcoma, fibrohistiocitoma maligno o con diferencia-
— no existe un consenso sobre el grading histopronóstico; ción heteróloga (por orden de frecuencia liposarcomatosa,
— la recidiva local depende más de la calidad de la exére- condrosarcomatosa, osteosarcomatosa o más raramente
sis que de los factores histológicos. leiomiosarcomatosa o rabdomiosarcomatosa).
De este modo, a pesar de las dificultades para predecir el • Evolución
comportamiento biológico del tumor sobre el aspecto his- Las recidivas locales tienen el mismo aspecto histológico
tológico, puede considerarse útil la distinción de tres gru- que el tumor primitivo, excepcionalmente un aspecto más
pos de tumores: atípico. Las metástasis están exclusivamente constituidas de
— tumor filoide grado 1: benigno, ningún factor histológico tejido sarcomatoso. Ocurren en alrededor del 20 % de los
de mal pronóstico; tumores malignos. Como en el caso de los sarcomas, las
— tumor filoide grado 2: calificado según los autores de malig- metástasis son ubicuas, afectan a menudo a los pulmones y
nidad límite, de bajo grado de malignidad o de potencial al hueso y son excepcionales en los ganglios axilares.
incierto, tiene solamente uno o dos factores de mal pro- Puede asociarse un carcinoma in situ (más a menudo lobu-
nóstico; la existencia del grado 2 no es unánime, para algu- lillar que ductal) o infiltrante. La presencia de un carcino-
nos autores es arbitrario y sin valor predictivo, para otros se ma en el tumor filoide de grado 3 constituye un verdadero
justifica para evitar una sobreestimación de la malignidad; carcinosarcoma en sentido histogenético, es decir, un tu-
— tumor filoide grado 3: maligno sarcomatoso o de alto grado mor de colisión con dos proliferaciones malignas, una car-
de malignidad, tiene la mayoría o todos los factores histoló- cinomatosa a partir del contingente epitelial, la otra sarco-
gicos de mal pronóstico. matosa a partir del contingente mesenquimatoso.

página 9
• Diagnóstico diferencial Cuadro VI.– Clasificación de los tipos histológicos de carcinoma
En las formas benignas, se plantea el diagnóstico diferencial según la Organización Mundial de la Salud [66].
con el fibroadenoma (cuadro V) notándose que ciertos
casos continúan siendo problemáticos y justifican el térmi- Carcinomas no infiltrantes
— Carcinoma ductal in situ (o intraductal)
no de fibroadenoma filoide a veces aplicado a estos tumo- — Carcinoma lobulillar in situ
res. En las formas malignas, se plantea el diagnóstico dife-
rencial con el sarcoma puro de la mama (el cual, inversa- Carcinomas infiltrantes
mente al tumor filoide, no tiene un contingente epitelial — Carcinoma ductal infiltrante
— Carcinoma ductal infiltrante con componente intraductal predomi-
tumoral) y con el carcinosarcoma o el carcinoma metaplá- nante
sico (el cual, inversamente al tumor filoide, tiene un con- — Carcinoma lobulillar infiltrante
tingente epitelial maligno). — Carcinoma mucinoso
— Carcinoma medular
• Tratamiento — Carcinoma papilar
Los tumores de grado 1 ó 2 se tratan mediante exéresis com- — Carcinoma tubular
— Carcinoma adenoide quístico (cilindroma)
pleta con recomendación de una zona de seguridad de teji- — Carcinoma secretorio juvenil
do sano de 10 mm [46]. Para las recidivas eventuales, se dis- — Carcinoma apocrino
cute la exéresis simple o la mastectomía. Si el diagnóstico de — Carcinoma metaplásico:
tumor filoide benigno (grado 1) se plantea después de la — de tipo epidermoide
— de tipo con células fusiformes
enucleación, se autoriza el control simple; si el tumor es de — de tipo condroide y óseo
grado 2, se aconseja una ampliación del lecho de exéresis. — de tipo mixto
Los tumores de grado 3 se trataban mediante una mastecto- — Otros
mía simple sin vaciamiento ganglionar; la tendencia actual
Enfermedad de Paget del pezón
consiste en extender el tratamiento conservador a esos
tumores, con absoluta necesidad de una exéresis amplia.
El tratamiento debe discutirse evidentemente no sólo sobre Expresión clínica y radiológica
el plano carcinológico sino también sobre el plano estético, La neoplasia lobulillar (que representa el 2 % de las mues-
relacionando el volumen tumoral con el volumen de la tras de lesiones benignas) no posee una traducción clínica
mama. o mamográfica propia. Se descubre siempre por la presen-
cia de otra patología que condujo a la intervención quirúr-
gica. Cuando se realiza la exéresis de microcalcificaciones
Carcinomas aisladas, las calcificaciones son lobulillares preexistentes, o
bien localizadas en las lesiones asociadas sin relación direc-
Los carcinomas son proliferaciones epiteliales malignas que ta con la neoplasia lobulillar.
representan más del 98 % de los tumores malignos de la
mama. La clasificación histológica más empleada mundial- Características anatomopatológicas
mente es la de la OMS (Organización Mundial de la Salud) [66] El aspecto típico es el de un lobulillo de tamaño aumenta-
(cuadro VI). do, con distensión y relleno de los ácinos con células redon-
Esta clasificación, basada en la morfología, es imperfecta. das, regulares, poco cohesivas, con citoplasma claro. Sola-
Particularmente porque no propone criterios claros y pre- mente este aspecto correspondería al CLIS agregando, para
cisos con respecto a la asociación de diversos tipos histoló- algunos autores, un criterio cuantitativo obligatorio varia-
gicos o la noción de componente puro o predominante. ble (la mitad de un lobulillo, tres lobulillos, etc.).
Por esta razón existen tantos criterios adaptados, interpre- Puede ser difícil diferenciar una neoplasia lobulillar de una
taciones para un mismo tumor y porcentajes tan diferentes hiperplasia ductal simple o atípica y de un CDIS de bajo
de los diversos tipos histológicos según los autores. grado.
El punto de partida de los carcinomas se ha discutido duran- Comportamiento biológico y pronóstico [10, 49, 52]
te mucho tiempo. A partir de los trabajos de Wellings [80], se
Se han proporcionado muchas pruebas de la frecuencia de
ha admitido que la mayoría de entre ellos, ya sean los de tipo
multicentricidad (70 %) y bilateralidad (30 %) de esta
ductal o lobulillar, nacen a nivel de la UTDL.
lesión. Después del diagnóstico de neoplasia lobulillar,
puede desarrollarse un cáncer infiltrante (lobulillar o duc-
Carcinomas in situ e hiperplasias
tal) en una u otra mama en el 10 al 20 % de los casos, con
epiteliales atípicas un plazo que puede ser muy largo y superior a 20 años. Si
CLIS y HLA bien se conoce actualmente el comportamiento biológico
de la neoplasia lobulillar, no se ha probado todavía la pre-
Se trata de neoplasias lobulillares.
sencia de ningún factor predictivo de transformación en
El CLIS ha sido denominado de este modo por Foote y carcinoma infiltrante. Sin embargo, Haagensen notó que
Stewart [27] y estudiado en detalle por estos autores, como en la asociación CLIS-otro cáncer, la neoplasia lobulillar
«una proliferación de células regulares, poco cohesivas, lle- comprendía frecuentemente macroácinos y una extensión
nando los ácinos distendidos o propagándose hacia los amplia en la mama. En un trabajo más reciente [49], las reci-
pequeños conductos en forma pagetoide». divas (otros carcinomas diferentes al CLIS) se relacionan
Más tarde se impuso el concepto de HLA para designar con el tamaño nuclear y con la cantidad de lobulillos infil-
«una lesión comparable al CLIS pero con criterios cualitati- trados con un umbral pronóstico de 10 lobulillos. Según
vos y cuantitativos insuficientes para este diagnóstico». Page el riesgo relativo es de x 4 a x 5 para la HLA y de x 8 a
Debido a la progresión gradual de los aspectos de HLA a los x 10 para el CLIS, según Haagensen x 6 para la neoplasia
de CLIS, la frontera entre ambas lesiones es fluctuante y lobulillar (CLIS + HLA).
ciertos autores las reagrupan en un mismo cuadro, el de la
neoplasia lobulillar, con propuesta de un sistema de gra- La neoplasia lobulillar en la práctica
ding como en las neoplasias intraepiteliales del cuello ute- Debido a la progresión gradual de los aspectos de HLA-
rino (cuadro VII). Todavía queda por demostrar que ese CLIS, la mediocre reproducibilidad entre patólogos del
grading morfológico posea una incidencia pronóstica. diagnóstico de CLIS versus HLA, la ausencia de un factor

página 10
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

Cuadro VII.– Neoplasia intraepitelial de tipo lobulillar según Ta- sión del CDIS en el árbol galactofórico a partir de un foco
vassoli (neoplasia lobulillar). único o bien la expresión de un proceso multicéntrico.
Puede conocerse una aproximación de la extensión me-
NL1: Infiltración parcial o total del lobulillo por una población mono-
diante la proporción de cortes con CDIS, si se examina la
morfa de células que llenan los ácinos sin distenderlos.
totalidad de la pieza en cortes macroscópicos seriados.
NL2: Algunos o todos los ácinos del lobulillo están distendidos por
células pero permanecen separados entre sí por la estroma • Tipo arquitectural
lobulillar. Pueden persistir algunas luces. Los tipos reconocidos son:
— el tipo comedocarcinoma, definido por la presencia de
NL3: Tipo 1: atipias celulares, distensión masiva de los ácinos que
tienden a confluir, con desaparición de la estroma lobulillar. una arquitectura masiva, una necrosis extensa y atipias
Tipo 2: variante con células en «anillo de sello» con o sin dis- nucleares pronunciadas (fig. 8);
tensión del lobulillo. — el tipo masivo, con relleno total de la luz ductal;
— el tipo cribiforme, en donde la proliferación está inte-
histológico predictivo de transformación en cáncer infil- rrumpida por la presencia de luces redondas alrededor de
trante y el impacto psicológico, terapéutico y socioeconó- las cuales las células tienen una polaridad glandular (fig. 9);
mico de un diagnóstico de carcinoma, parece preferible el — el tipo papilar, a menudo multiquístico, constituido por
término de neoplasia lobulillar, acompañado del término papilas con ejes conjuntivovasculares;
CLIS solamente cuando se presenta la extensión máxima de — el tipo micropapilar, constituido por pequeñas proyec-
la lesión en el lobulillo y en la mama. ciones epiteliales en «dedos de guante» alrededor de la luz;
La actitud terapéutica se adapta no solamente a la descrip- — el tipo crampón o clinging de Azzopardi, en donde el
ción histológica sino también a la edad (riesgo superior en conducto está recubierto por un epitelio pluriestratificado,
la mujer joven) y al contexto (antecedentes familiares, difi- con algunas micropapilas y con estructuras en «puente
cultad de control, ansiedad). En la mayoría de los casos se romano».
trata de un simple control. Pueden existir otros tipos menos frecuentes: CDIS quístico
hipersecretante, CDIS papilar masivo, CDIS apocrino.
CDIS
Este capítulo de la patología mamaria ha experimentado • Grado histológico de malignidad
modificaciones notables desde hace 20 años. Los programas El grading tiene por objetivo establecer una mejor correla-
de detección precoz y los progresos de la mamografía han ción con la evolución que el tipo arquitectural solo. Existen
llevado a biopsiar un amplio espectro de lesiones prolifera- varios sistemas de grading [9, 35, 45, 70] que están basados fre-
tivas intraductales. Entre estas lesiones infraclínicas, el cuentemente en la presencia de necrosis y las atipias nu-
CDIS ha aumentado su frecuencia del 4 al 10 % o más entre cleares (cuadro VIII, fig. 10).
los cánceres de mama, y se ha discutido su potencial prein- • Límites de la exéresis
vasivo. En los años 80, Page y cols. [20, 50, 51] establecieron el
Los límites se denominan positivos cuando pasan por el
papel desempeñado por la hiperplasia ductal simple o atí-
CDIS. No existe un consenso sobre la distancia que debe
pica como factor de riesgo de aparición de cáncer infiltran-
te e impulsaron una mejor caracterización histológica de separar el CDIS del borde de la exéresis para que los lími-
todas estas proliferaciones intraductales. tes sean considerados como negativos. Esta distancia debe-
rá precisarse, y mientras más próxima sea, mayor es el ries-
El CDIS, también denominado carcinoma intraductal, es
go de enfermedad residual, y por lo tanto de recidiva local.
un carcinoma que se desarrolla en el interior de los con-
La inclusión del CDIS en los ensayos prospectivos implica,
ductos a todos los niveles del árbol galactofórico, incluido
en el caso de límites positivos, la obligación de una amplia-
el lobulillo, sin infiltración del tejido conjuntivo visible en
ción quirúrgica.
microscopia óptica.
Pronóstico
Características clínicas y mamográficas
De acuerdo a varios estudios, el CDIS de alto grado (tipo
Los CDIS constituyen un grupo heterogéneo, cuya traduc-
comedo) es frecuentemente responsable de las recidivas
ción puede ser clínica (tumor, derrame por el pezón, enfer-
medad de Paget) o infraclínica (microcalcificaciones aisla- locales y de la microinvasión, mientras que el tipo micropa-
das, detección microscópica). La bilateralidad varía según pilar es el más extensivo. Sin embargo, un estudio reciente
las series del 2,4 al 13 %. La edad media de detección es de [71] muestra que los CDIS de bajo grado recidivan tanto
54 años. como los de alto grado, pero mucho más tardíamente (el 12
% a 5 años y el 18 % a los 10 años en los de alto grado, luego
Características anatomopatológicas de un intervalo promedio de 4 años; el 3 % a los 5 años y el
Las informaciones indispensables para caracterizar un 15 % a los 10 años en los CDIS no comedo luego de un inter-
CDIS son: valo promedio de 7 años).
— el tamaño y la extensión; Se ha propuesto un índice pronóstico [69] para colaborar con
— el tipo arquitectural; la elección terapéutica. Este índice de Van Nuys asocia el
tamaño, la medida del margen de exéresis sano y el grado
— el grado (necrosis y atipias celulares);
(cuadro IX). El tratamiento preconizado para un índice 3-4
— los límites de la exéresis.
es la exéresis simple, para un índice 8-9 la mastectomía y para
• Tamaño y extensión un índice 5-6-7 se discute un tratamiento complementario,
La medida, cuando el CDIS se presenta en un solo corte his- radioterapia sola o con ampliación de la exéresis.
tológico, se efectúa según el diámetro más grande. Es más
difícil y arbitraria cuando se presentan varios focos de CDIS HDA
en un mismo corte o en cortes no consecutivos. En efecto, Esta lesión implica varios criterios arquitecturales y/o celu-
no puede saberse si estos focos son la expresión de la exten- lares de CDIS no comedo, insuficientes sin embargo para

página 11
entre los expertos. Efectivamente, cada autor utiliza sus pro-
pios criterios con umbrales muy diferentes con relación al
diagnóstico de CDIS de bajo grado. Además, parece difícil
establecer criterios positivos para una lesión que constituye
un diagnóstico de exclusión.
Se han descrito varios tipos de HDA comparativamente con
la hiperplasia ductal simple y con el CDIS:
— HDA no papilar y no apocrina; por lo general focal, con célu-
las que son similares a las del CDIS, la HDA puede estar
intrincada con lesiones de hiperplasia ductal simple (epite-
liosis); ciertos autores incluyen dentro de este cuadro los
aspectos típicos de CDIS, pero cuantitativamente muy limita-
dos (umbral expresado en cantidad de conductos o en milí-
metros), así como el CDIS de tipo crampón o clinging [51, 74];
— HDA no papilar apocrina, en la que el aspecto inquietante
no está relacionado con la disposición papilar o micropapi-
8 Carcinoma ductal in situ de tipo comedo; necrosis centroductal lar, ni con los nucléolos prominentes, sino con la anisoca-
importante; alto grado de malignidad (hemateína, eosina, azafrán
riosis y con la disposición cribiforme;
x 10).
— HDA papilar, que se traduce por la desaparición parcial
de la capa mioepitelial de las papilas o la presencia de focos
muy limitados de CDIS en un papiloma.
Diagnóstico de HDA versus CDIS en la práctica
Denominar una lesión HDA en lugar de CDIS puede tener:
— consecuencias terapéuticas importantes: el diagnóstico
de HDA no acarrea ningún tratamiento complementario;
por el contrario, un diagnóstico de CDIS plantea siempre
un problema e implica a menudo una radioterapia comple-
mentaria o más raramente una mastectomía;
— implicaciones socioeconómicas: el problema de los segu-
ros de salud es grave en los Estados Unidos, ya que las com-
pañías se niegan a hacerse cargo de una patología anterior-
mente diagnosticada; esto explica la tendencia de los nor-
teamericanos a clasificar como HDA algunas lesiones típicas
de CDIS pero muy limitadas, para destacar que una exére-
sis simple es curativa;
9 Carcinoma ductal in situ cribiforme; bajo grado de malignidad — implicaciones epidemiológicas y clínicas, ya que los resul-
(hemateína, eosina, azafrán x 64). tados de los ensayos clínicos no pueden compararse con
validez.
Cuadro VIII.– CDIS- Grading de Tavassoli. Para remediar estos problemas, hay autores que proponen
el concepto de neoplasia intraepitelial de tipo ductal (cua-
Atipias Necrosis dro X) y de tipo papilar. Este concepto discutible no es uná-
nime. En efecto, mientras que en la neoplasia lobulillar el
Grado 1 — —
espectro de las lesiones tiene una continuidad, en la neo-
Grado 2 ± ± plasia ductal, la hiperplasia ductal simple es muy diferente
de la hiperplasia ductal atípica y del CDIS, y es excluida de
Grado 3 +++ +++ un mismo espectro morfológico por numerosos autores.
+++ —

Carcinomas infiltrantes
Grado nuclear 3 Grado nuclear 1 y 2 Terminología
Antes de entrar en la descripción de los tipos histológicos
de carcinoma, parece apropiado definir algunos términos
con necrosis sin necrosis de uso clínico o histológico.
— Un cáncer oculto es un cáncer no detectado, ya sea clíni-
camente, llamado también no palpable o infraclínico, ya
Grado elevado Grado intermedio Bajo grado sea clínica o radiológicamente. Puede detectarse entonces
por la presencia de metástasis ganglionares axilares o por
10 Carcinoma ductal in situ: Grading de Van Nuys. un examen microscópico de una biopsia de mama efectua-
da por otra causa;
— un cáncer precoz (early breast cancer) es un cáncer descubier-
este diagnóstico. Su frecuencia varía del 1,7 al 7,8 % entre
to en un estadio precoz de su desarrollo, es decir antes de
las biopsias benignas. La lesión no se manifiesta clínica-
mente ni tiene imagen mamográfica específica. haber adquirido la potencialidad de metastatizar; este térmi-
no se emplea de igual manera en la literatura para los cánce-
Características anatomopatológicas res no metastásicos, cualquiera sea su tamaño (T1-2 N0 M0);
La HDA constituye uno de los principales problemas de la — el cáncer mínimo (minimal breast cancer), término utilizado
patología mamaria, debido a la falta de reproducibilidad en un estudio del Colegio norteamericano de cirujanos [6],
del diagnóstico y a la ausencia de consenso de los criterios engloba los carcinomas in situ, ductales o lobulillares, cual-

página 12
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

Cuadro IX.– CDIS- Elementos del índice pronóstico de Van Nuys. Características anatomopatológicas
Puntuación 1 2 3
Macroscópicamente, se trata por lo general de un tumor de
contornos espiculados, blancuzco y duro al corte (figs. 11 y
Tamaño (mm) ≤ 15 16-40 ≥ 41 12), más raramente de contornos netos y consistencia blanda.
Microscópicamente, el diagnóstico de CDI no específico es
Margen sana (mm) ≥ 10 1-9 <1
un diagnóstico de exclusión; los aspectos histológicos son
Grado bajo intermedio alto numerosos, variados y condicionan el pronóstico. El estudio
microscópico debe precisar:
Cuadro X.– Neoplasia intraepitelial de tipo ductal según Tavassoli. — el tamaño, medido en el eje mayor del tumor macroscó-
picamente y/o en el corte histológico;
ND 1a: HD simple (epiteliosis) — los elementos del grading histopronóstico, diferenciación (for-
1b: HDA y CDIS crampón o clinging mación de tubos o de luces glandulares), atipias nucleares
1c: CDIS de bajo grado
(tamaño de los núcleos, anisocariosis, nucléolos) y mitosis
ND 2: CDIS grado 2 (contadas en la zona más activa); el grading de Scarff,
Bloom y Richardson (SBR) [8] es uno de los primeros y más
ND 3: CDIS grado 3 utilizados; tiene en cuenta la diferenciación, la anisocariosis
ND: neoplasia ductal; HDA: hiperplasia ductal atípica; CDIS: carcinoma ductal in situ. y las mitosis (cuadros XI y XII) y propone tres grados histo-
lógicos de malignidad: grado I (bajo grado), grado III
quiera sea su tamaño y los carcinomas infiltrantes cuyo diá- (grado alto) y grado II (grado intermedio); la ausencia de
metro es inferior a 10 mm; este grupo es discutido, puesto precisión en los criterios descritos por estos autores ha
que reúne los carcinomas in situ y los infiltrantes, cuyo com- inducido varias modificaciones, de manera individual o por
portamiento biológico es en principio diferente; equipos: el grading de Elston [24] utiliza los tres criterios del
— el término de cáncer preinvasivo reagrupa todos los carci- SBR precisándolos, el grading de Le Doussal [38] utiliza sola-
nomas in situ, ductales o lobulillares; parece de este modo mente los criterios nucleares (anisocariosis y mitosis);
un término impropio, puesto que la mayoría de estos carci- — el componente intraductal (fig. 13) que está presente en el
nomas no están en un estadio preinvasivo. 70 al 80 % de los CDI no específicos; su importancia pro-
Si la mayoría de los cánceres llamados ocultos, precoces o nóstica ha suscitado esfuerzos de cuantificación. De esta
mínimos corresponden a cánceres de pequeño tamaño, no manera:
existe sin embargo una superposición exacta entre todos — el CDI con componente intraductal predominante de
estos cuadros. la clasificación de la OMS corresponde a un subgrupo de
CDI cuyo componente intraductal constituye el 80 % o
Rasgos histopatológicos a precisar en todo carcinoma más del tumor;
infiltrante — el componente intraductal extensivo ha sido definido
— El tamaño. [67] como la asociación de CDIS en el tumor (25 % o más
— El grado histológico de malignidad. de la superficie tumoral definida por los bordes del car-
— Las embolias vasculares. cinoma infiltrante) y el CDIS en el perímetro inmediato
— El componente in situ. del tumor cualquiera sea su importancia;
— Los límites de exéresis. — el carcinoma microinfiltrante pertenece al cuadro de
CDI con componente intraductal predominante de la
— La cantidad de ganglios metastásicos.
OMS e implica también la presencia de un componente
— La cantidad total de ganglios examinados. intraductal extensivo, se define como un carcinoma intra-
Carcinoma ductal infiltrante no específico (CDI) ductal mamario en el cual se localizan uno o varios focos
de carcinoma infiltrante claramente separados y que no
Constituye la forma más frecuente de carcinoma infiltrante sobrepasan el milímetro;
que no entra en ninguna otra categoría. — la presencia de un componente intraductal en forma
El calificativo de «no específico» (o sin otra indicación) extensiva se correlaciona con una tasa elevada de recidi-
constituye un elemento distintivo con los tipos específicos vas locales luego del tratamiento conservador; la ausencia
de carcinoma ductal (tubular, mucinoso, medular, metaplá- de componente intraductal se correlaciona con un mal
sico, etc.) que contienen exclusivamente o en cantidad pronóstico;
importante los rasgos histológicos que los designan.
— las embolias vasculares, en general linfáticas, más rara-
Características clínicas y radiológicas mente sanguíneas, que se buscan en la periferia del
Esta forma representa el 70 al 80 % de los cánceres infil- tumor, en el parénquima sano o en un paquete vascular;
trantes. Se presenta en la mayoría de los casos como un — los límites de exéresis, que se aprecian luego de mar-
tumor palpable, o más raramente como una imagen mamo- car la pieza con tinta china o a nivel de los cortes quirúr-
gráfica aislada. La detección espontánea u organizada ha gicos, eventualmente por la marca del bisturí eléctrico
aumentado la frecuencia de los cánceres infraclínicos tanto bien visible histológicamente; estos límites son positivos si
como la incidencia del cáncer en todas las edades, dismi- la exéresis pasa por tejido tumoral, negativos si pasa por
nuyendo el tamaño promedio de estos cánceres. La edad tejido sano; en este último caso, es necesario precisar la
promedio es de 57 años y la localización predominante es el distancia que separa el tejido tumoral del borde de la
cuadrante superoexterno. La bilateralidad es del orden del exéresis.
5 al 8 % y las metástasis ganglionares axilares están presen-
tes en el 40 al 50 % de los casos. El aspecto mamográfico es Factores histológicos de pronóstico
el de una opacidad densa con contornos irregulares, más La mayoría de los caracteres histológicos descritos anterior-
raramente netos. mente tienen una incidencia pronóstica (cf. infra).

página 13
Cuadro XII.– Repartición en porcentaje de los grados histológicos
de los carcinomas ductales infiltrantes no específicos en algunas
series.

Grado I Grado II Grado III

Bloom-Richardson [8] 26 45 29
Elston [24] 18 37 45
Contesso [13] 21 50 29
Le Doussal [38] 11 55 34

11 Carcinoma ductal infiltrante. Macroscopia: tumor espiculado,


blancuzco.

Carcinoma intraductal Carcinoma infiltrante

13 Componente intraductal en los carcinomas ductales infiltrantes


(CDI) no específicos.
1. CDI con componente intraductal predominante según la
Organización Mundial de la Salud; 2. componente intraductal
extensivo.

varía según las series del 8 al 19 %, la multicentricidad del


14 al 31 %.
Características anatomopatológicas
• Macroscópicamente
12 Carcinoma ductal infiltrante. Microscopia: prolongación espicu-
lada en el tejido adiposo infiltrado por las estructuras epiteliales Incluso un examen atento no permite algunas veces encon-
malignas (hemateína, eosina, azafrán x 5). trar el tumor, puesto que la infiltración tumoral puede res-
petar la arquitectura preexistente del tejido mamario.
• Microscópicamente
Cuadro XI.– Grading histopronóstico de Scarff, Bloom y Richardson.
El CLI típico (fig. 14) se caracteriza por la asociación de dos
Formación de tubos criterios, citológico y arquitectural. Las células son de tama-
— predominante: 1 ño pequeño, con núcleo redondo con cromatina fina, con
— moderada: 2 citoplasma abundante que contiene frecuentemente inclu-
— escasa o nula: 3
siones de mucus. Estas células no cohesivas se encuentran
Anisocariosis aisladas o dispuestas en fila india, respetando las estructuras
— discreta: 1 preexistentes, rodeando los conductos galactóforos o infil-
— moderada: 2 trando el tejido adiposo sin reacción estromal fibrosa, lo
— marcada: 3
que explica en parte las dificultades para su detección.
Mitosis (gran aumento) El CLI se asocia a un CLIS de la mama homo o contralate-
— 1/ algunos campos: 1 ral en alrededor del 70 % de los casos.
— 2,3/ mayoría de los campos: 2
— > 2,3/ mayoría de los campos: 3 Variantes arquitecturales del CLI:
— tipo masivo: zonas celulares masivas de aspecto pseudo-
Puntuación total
3,4,5= grado I
linfomatoso;
6,7= grado II — tipo alveolar: pequeños islotes redondos que recuerdan
8,9= grado III el CLIS;
— tipo trabecular: trabéculas estrechas que no sobrepasan
las dos o tres capas celulares;
Carcinoma lobulillar infiltrante (CLI)
— tipo tubulolobulillar de Fisher: está constituido por
Se trata de un carcinoma infiltrante constituido de células microtubos con una luz estrecha en un CLI típico; esta
pequeñas y regulares comparables a las del carcinoma lobu- forma no es reconocida por todos los autores.
lillar in situ, con un índice mitótico bajo. Variantes celulares de CLI:
Características clínicas y radiológicas — células «histiocitoides» con citoplasma acidófilo abun-
Esta forma representa del 5 al 15 % de los cánceres infil- dante, alargado «en bandera»;
trantes. Se manifiesta como un tumor palpable y/o como — células en «anillo de sello»: estas células, normalmente
una opacidad mamográfica. Una característica particular presentes en todo CLI, constituyen la mayor parte de la pro-
del CLI es su presentación casi muda en el plano clínico liferación;
y/o radiológico. Por esta razón, se lo descubre a una edad — el CLI pleomorfo conserva la arquitectura del CLI típi-
más avanzada con un tamaño más grande. La bilateralidad co, pero está constituido por células atípicas, con un gran

página 14
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

parte, parece que la multicentricidad y la bilateralidad del


CLI han sido sobreestimadas al incluir en estas cifras al CLIS.

Carcinomas llamados de «buen pronóstico»


En estos carcinomas se agrupan los carcinomas tubular,
mucinoso, adenoide quístico y cribiforme.
Carcinoma tubular
Se trata de un carcinoma infiltrante muy bien diferenciado,
constituido de túbulos con una sola capa de células regula-
res rodeados de una estroma fibrosa abundante [77].
El término «carcinoma tubular» debe reservarse a la forma
pura, es decir constituida exclusivamente de túbulos como
los definidos previamente. Pero el término «carcinoma
tubular mixto» se utiliza según ciertos autores para designar
14 Carcinoma lobulillar infiltrante; infiltración de la estroma en for- un CDI con componente tubular predominante (> 50 % o
ma de células aisladas, alrededor de los conductos conserva- 75 %). El componente no tubular es menos diferenciado y
dos (hemateína, eosina, azafrán x 64). a menudo cribiforme.
• Características clínicas y radiológicas
núcleo y un nucléolo prominente, y un abundante citoplas- La mayoría de los carcinomas tubulares son de tamaño
ma acidófilo que contiene a veces inclusiones de mucus. pequeño (< 10 mm), lo cual explica el aumento de su fre-
Cualquiera sea la variante de CLI, el tumor contiene siem- cuencia con la detección precoz (20 % de los cánceres en
pre algunas zonas de CLI típico. ciertas series, en lugar del 1 al 2 % anteriormente). La edad
Aspecto particular de las metástasis ganglionares: las células del promedio de aparición es de 50 años. El aspecto mamográ-
CLI infiltran el ganglio en forma de células aisladas, difíci- fico no plantea ningún problema, salvo en los tumores de
les de identificar en los senos subcapsulares y son confun- tamaño pequeño, en donde se manifiesta como una opaci-
didas con histiocitos. A veces se agrupan en zonas más den- dad estelar sin centro denso, no permitiendo la distinción
sas sin reacción estromal. En caso de dudas, el marcado con una cicatriz radiada.
inmunohistoquímico de células epiteliales confirma la • Características anatomopatológicas
metástasis. Macroscópicamente, se presenta como una pequeña lesión
espiculada, dura, blanquecina.
Factores histológicos del pronóstico
Microscópicamente, se trata de una proliferación de peque-
Además de los factores válidos para todos los cánceres infil- ños tubos redondos o angulosos, con células muy regulares,
trantes (cf. infra), se han descrito en los CLI otros factores sin mitosis, en una estroma fibroblástica o escleroelastósica
de mal pronóstico: con calcificaciones. En el 70 % de los casos, se encuentra un
— la presencia de numerosas células en «anillo de sello»; componente intraductal de bajo grado.
— las variantes masiva y pleomorfa [12, 18]. El diagnóstico diferencial se plantea con:
El grading de los CLI no proporciona, inversamente al de — las adenosis que, contrariamente con el carcinoma tubu-
los CDI, otra información pronóstica, puesto que los CLI lar, tienen una capa de células mioepiteliales; solamente la
son todos de grado I o II. adenosis microglandular no posee la capa mioepitelial,
Diagnóstico diferencial pero tiene una membrana basal muy densa alrededor de los
tubos, ausente en el carcinoma tubular;
Si bien el CLI típico no plantea ningún problema de iden-
— el CDI bien diferenciado, que tiene peor pronóstico; la
tificación, las variantes son más difíciles de reconocer y pue-
diferencia reside en el epitelio de los tubos, que tiene ati-
den plantear un problema con el CDI. Por otra parte, exis-
ten formas mixtas CLI-CDI. pias y una tendencia a la pluriestratificación.

Comparación CLI/CDI • Pronóstico


El carcinoma tubular puro tiene un muy buen pronóstico [23].
Es clásico comparar estos dos tipos de carcinoma en cuanto
La infiltración ganglionar se estima en el 0 al 25 % según los
a su presentación anatomoclínica, su comportamiento bioló-
autores, las recaídas se estiman a menos del 5 % de los casos,
gico y sus sitios de metástasis. El CLI es de tamaño más gran-
la sobrevida a 10 años o más se estima a casi el 100 %.
de en el momento de la detección, a menudo bilateral y mul-
ticéntrico, de bajo grado histológico de malignidad (50 % Carcinoma mucinoso (o coloide)
grado I). Metastatiza frecuentemente en los huesos, el peri- Se trata de un carcinoma infiltrante que tiene lagunas de
toneo, el tracto gastrointestinal y genitourinario, mientras mucus extracelular, dentro del cual flotan islotes de células
que el CDI metastatiza frecuentemente en los pulmones. malignas [68].
Diversos trabajos contradictorios han atribuido al CLI un El término «carcinoma mucinoso» debe reservarse a la
pronóstico mejor o peor que el pronóstico del CDI. La fre- forma pura, la única que tiene un buen pronóstico. Ciertos
cuencia de la multicentricidad, de la bilateralidad y de la aso- autores reconocen una forma mixta que asocia al compo-
ciación al marcador de riesgo CLIS determinaban para el nente mucinoso un componente de tipo CDI. Esta forma
CLI un tratamiento de tipo no conservador. En la actualidad, debe clasificarse dentro de los CDI.
se registran algunos cambios al respecto. Trabajos recientes
[18, 65] sobre importantes series han mostrado que no existe • Características clínicas y radiológicas
una diferencia significativa entre CLI y CDI en las tasas de Se trata de un tumor poco frecuente (el 2,5 % de los cánce-
sobrevida global y en las recaídas locales y metastáticas, per- res) de la mujer de edad avanzada (en promedio 63 años),
mitiendo un tratamiento conservador para el CLI. Por otra de contornos bien definidos.

página 15
• Características anatomopatológicas Carcinomas de muy baja frecuencia
Macroscópicamente, se presenta como un tumor redon- Carcinoma medular
deado, bien delimitado, de aspecto lustroso, blando y mu-
coide en el corte. Se trata de un carcinoma de contornos bien definidos, com-
puesto por células poco diferenciadas, con un infiltrado lin-
Microscópicamente, el componente infiltrante está consti-
foide de moderado a abundante y una estroma poco abun-
tuido por capas de mucus dispuestas en celdillas delimita-
das por tractos colágenos finos y que poseen células epite- dante.
liales dispuestas en tubos o islotes masivos con atipias varia- • Características clínicas y radiológicas
bles. En el 75 % de los casos se encuentra presente un com- Es un cáncer muy poco frecuente (1 al 6 %), que se mani-
ponente intraductal. Este componente es a menudo micro- fiesta como un tumor redondeado, móvil, e imita clínica y
papilar o papilar de tipo masivo, raramente de tipo come- radiológicamente al fibroadenoma. Además, el promedio
do, con presencia de mucus intraluminal, extravasado en la de edad es inferior al de los otros cánceres (50 años).
estroma en caso de ruptura de las paredes ductales.
El diagnóstico diferencial se plantea con una lesión benig- • Características anatomopatológicas
na de tipo mucocele, constituida de quistes llenos de mucus Macroscópicamente, se trata de un tumor bien circunscrito,
cuya ruptura ocasiona la extravasación de mucus en la blando en el corte y a veces con zonas de necrosis.
estroma. Ciertos autores reagrupan bajo el término de Microscópicamente, se han definido cinco criterios obliga-
«tumor de tipo mucocele» a todos los tumores que dan torios para este diagnóstico, según Ridolfi [59]:
lugar a una presencia de lagunas de mucus acelulares en la — una arquitectura sincitial en más del 75 % del tumor;
estroma, cualquiera sea la naturaleza de la lesión que acom-
— contornos microscópicos netos, no infiltrantes;
paña a esta secreción: quistes benignos, HDA, CDIS asocia-
do a veces a focos de carcinoma mucinoso infiltrante [30]. — un infiltrado inflamatorio mononuclear difuso, de mo-
derado a abundante;
• Pronóstico — atipias nucleares moderadas o marcadas;
El carcinoma mucinoso tiene buen pronóstico en su forma — ausencia de diferenciación glandular.
pura. La infiltración ganglionar es escasa (4 % de los casos),
El autor propuso clasificar como «carcinoma medular atípi-
la sobrevida a 10 años es del 90 %. La hipercelularidad del
co» a los carcinomas de arquitectura sincitial pero que pre-
tumor constituye un factor histológico de mal pronóstico.
sentaran solamente uno o dos de los otros criterios atípicos.
Carcinoma adenoide quístico o cilindroma Se han propuesto otros criterios un poco diferentes o sim-
Se trata de un carcinoma infiltrante cuyo aspecto histológi- plificados [53, 78] para mejorar la reproducibilidad poco con-
co es comparable a los tumores del mismo tipo de las glán- cluyente del diagnóstico.
dulas salivales. El diagnóstico diferencial se plantea con el CDI no especí-
fico de grado elevado, que puede ser circunscrito y con
• Características clínicas
estroma inflamatoria. El diagnóstico a favor de CDI se basa
Es un tumor de crecimiento lento, a menudo de localiza- sobre todo en la presencia de una arquitectura cordonal.
ción retroareolar.
• Pronóstico [23, 14]
• Características anatomopatológicas
Se ha reconocido para el carcinoma medular un pronóstico
Macroscópicamente, se trata de un tumor de contornos en
favorable en diversos estudios, paradoja biológica para un
general bastante netos, duro en el corte.
cáncer que presenta factores histológicos de mal pronóstico
Microscópicamente, el diagnóstico se basa esencialmente (grado SBR III, necrosis, negatividad de los receptores hor-
en el carácter bifásico de la población celular: un contin- monales).
gente de células pequeñas basaloides (con positividad varia-
Esta reputación debe ser atenuada puesto que, si bien el car-
ble para la vimentina y la actina muscular lisa), asociado a
un contingente de células epiteliales (con positividad para cinoma medular tiene un mejor pronóstico que el CDI de
la citoqueratina). A estos dos contingentes se agrega, en grados II y III, no se trata de un cáncer de buen pronóstico.
ciertos casos, la presencia de células sebáceas. La disposi- La frecuencia de metástasis ganglionares es la misma que para
ción arquitectural es de tipo cribiforme (con pseudoquis- los cánceres no medulares. En cuanto al «carcinoma medular
tes), tubular, trabecular o masivo. atípico», la mayoría de los autores no lo individualizan del
Hay que destacar que el aspecto circunscrito macroscópico CDI no específico, compartiendo el mismo pronóstico.
no se confirma microscópicamente, y que este carcinoma Carcinoma papilar infiltrante
tiende a infiltrar ampliamente la periferia del nódulo pal-
pable. Se trata de un carcinoma cuyo componente infiltrante es de
arquitectura papilar predominante, asociado frecuente-
El diagnóstico diferencial se plantea con la esferulosis colá-
mente a un componente intraductal papilar. Hay que des-
gena (de descubrimiento microscópico, sin tumor palpable
y de naturaleza benigna), con un CDIS o un carcinoma infil- tacar en relación con este tipo de carcinoma: el buen pro-
trante con un solo tipo de células, de naturaleza epitelial. nóstico, la frecuencia de microcalcificaciones y la impor-
tancia de diferenciarlo de una forma mucho más agresiva,
• Pronóstico el carcinoma micropapilar infiltrante (que recuerda el car-
Las metástasis ganglionares son excepcionales y el creci- cinoma serosopapilar del ovario).
miento tumoral lento. Sin embargo, las recidivas locales
(esencialmente en relación con la calidad de la exéresis) y Carcinoma secretorio juvenil
las metástasis son posibles mucho tiempo después del trata- Se trata de un carcinoma caracterizado por la presencia de
miento quirúrgico, lo que implica la necesidad de un con- un material mucoide abundante, a la vez extra e intracelu-
trol a largo plazo. lar, que se tiñe fuertemente con la coloración de PAS (perio-
dic acid-schiff) [62].
Carcinoma cribiforme infiltrante
Está constituido principalmente por trabéculas infiltrantes • Características clínicas y radiológicas
de arquitectura cribiforme con atipias leves o moderadas. Más del 60 % de los casos se presentan en la niñez, los res-
Esta forma se clasifica a menudo en los CDI no específicos tantes en la adolescencia o en el adulto joven (raros después
de grado I. de los 30 años). Se manifiesta como un nódulo firme, bien

página 16
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

delimitado, de localización retroareolar; en la mamografía Los carcinomas metaplásicos se caracterizan por su gran
aparece como una opacidad de contornos bien definidos. tamaño, relacionado con un crecimiento rápido, sus con-
tornos radiológicos a menudo bien definidos, la baja fre-
• Características anatomopatológicas cuencia de las metástasis ganglionares y un mal pronóstico
La arquitectura más evocadora consiste en bloques celula- en comparación con los CDI no específicos.
res huecos, con cavidades microglandulares y espacios
microquísticos que contienen mucus. Otros carcinomas de muy baja frecuencia cuyo pronóstico
Las células tienen un citoplasma abundante y finamente no puede ser precisado
granuloso sin atipias marcadas ni mitosis. — Carcinoma con células claras con abundante glucógeno.
El diagnóstico diferencial se plantea: — Carcinoma con células con abundantes lípidos.
— con una hiperplasia epitelial benigna, pero el contorno — Carcinoma con células en «anillo de sello»; este término
irregular de las zonas epiteliales y la ausencia de células se utiliza solamente en la forma pura, cuando la naturaleza
mioepiteliales son rasgos a favor de la malignidad; lobulillar o ductal no puede precisarse.
— con otro tipo de carcinoma; la edad y el aspecto histoló- — Carcinoma con diferenciación neuroendocrina, identifi-
gico característico del carcinoma secretorio deben orientar cado mediante la presencia de células argirófilas (5 al 10 %
hacia este diagnóstico. de los carcinomas de mama) y/o de células positivas para
un marcador neuroendocrino (cromogranina, sinaptofisi-
• Pronóstico na, etc., con excepción de la enolasa neuronoespecífica que
La edad es un factor pronóstico importante. Con menos de no tiene especificidad). No se ha encontrado ninguna
20 años, el pronóstico es excelente con curación mediante correlación significativa entre la diferenciación neuroendo-
exéresis simple y ausencia de metástasis ganglionares. En la crina y la sobrevida global. El tratamiento se establece
persona adulta, es más agresivo y es considerado para el tra- entonces mediante los criterios convencionales.
tamiento como un CDI no específico. — Carcinoma con células gigantes de tipo osteoclástico.
Carcinoma apocrino Carcinomas con presentación clínica inhabitual
Es un carcinoma formado de células con citoplasma eosi- Carcinoma durante el embarazo
nófilo comparables a las células apocrinas metaplásicas [41].
Este cáncer es de detección más difícil, debido a la presen-
La frecuencia depende de la apreciación del carácter apo-
cia de una hiperplasia mamaria fisiológica y a una mamo-
crino: coloración habitual, marcación inmunohistoquímica
grafía retardada y poco sensible en razón de la densidad
de la proteína GCDFP-15, detección mediante hibridiza-
parenquimatosa. La ecografía es más sensible en estos
ción in situ de la PIP (prolactin inducible protein) que tiene la casos. El aspecto histológico no presenta una especificidad
misma secuencia de aminoácidos que la GCDFP-15. Los particular. En este grupo, el tamaño de los tumores es
estudios del pronóstico de este tipo de carcinoma son dis- mayor, las embolias vasculares más frecuentes, así como las
cordantes. El carácter apocrino se correlaciona con el meta- metástasis ganglionares axilares (60 al 70 %), factores estos
bolismo de los andrógenos, abriendo nuevas perspectivas de mal pronóstico. Pero a un estadio y a edad iguales, el
en cuanto al tratamiento hormonal. hecho de que el carcinoma se presente durante o fuera del
Carcinoma metaplásico embarazo no modifica el pronóstico.
Según la OMS, se trata de un carcinoma identificable como Carcinoma inflamatorio
CDI pero que tiene zonas de metaplasia (de tipo epider- Denominado todavía mastitis carcinomatosa, no constituye
moide, con células fusiformes, condroides u óseas o mix- un tipo histológico sino un aspecto clínico caracterizado
tas). Esta definición se basa en la presencia de la posible por una induración cutánea difusa con eritema, edema,
metaplasia de una célula (de origen controvertido, epite- «piel de naranja», habitualmente sin tumor palpable.
lial, mioepitelial o de reserva pluripotencial) en otro tipo Este cuadro clínico corresponde histológicamente a un CDI
de célula epitelial o mesenquimatosa. poco diferenciado, acompañándose generalmente de ém-
Es uno de los capítulos más confusos de la patología mama- bolos linfáticos dérmicos y en el tejido mamario.
ria, puesto que los mismos términos se emplean con signi-
ficados diferentes según los diferentes autores. Carcinoma oculto con metástasis ganglionar axilar
La clasificación de Foschini y cols. [28] parece la más simple como primera manifestación clínica
y mejor correlacionada con el aspecto histológico: Esta eventualidad puede corresponder:
• carcinomas con metaplasia epidermoide: — a un carcinoma desarrollado en un tejido mamario axilar;
— parcial; — a un carcinoma de mama sin tumor palpable y a veces
sin signos mamográficos; dichos carcinomas han podido
— total: carcinoma epidermoide de origen ductal;
encontrarse en las muestras sistemáticas del cuadrante
• carcinomas sarcomatoides: superoexterno o en piezas de mastectomía;
— bifásicos (denominados por otros autores como carcino- — a un carcinoma del tejido mamario ectópico intragan-
sarcomas, carcinoma metaplásico, carcinoma con células glionar.
fusiformes) que tienen un contingente carcinomatoso glan- El origen mamario del carcinoma se confirma mediante
dular y/o epidermoide y un contingente de aspecto sarco- una eventual positividad de los receptores hormonales y de
matoso indiferenciado con células fusiformes o con tejidos la proteína GCDFP-15 en las células tumorales.
heterólogos (hueso, cartílago, músculo estriado);
— monofásicos (llamados también carcinoma con células
Enfermedad de Paget del pezón
fusiformes o mioepitelioma maligno), que tienen un solo
contingente de aspecto sarcomatoso con células fusiformes; Se trata de una lesión caracterizada por la presencia de
la naturaleza epitelial se comprueba mediante la positividad grandes células con citoplasma claro en la epidermis del
de las células para los marcadores epiteliales. pezón [36].

página 17
Histogénesis Factores pronósticos clínicos
El concepto de la génesis in situ a partir de las células de la Edad
epidermis es obsoleto. Se admite actualmente que la enfer-
medad de Paget representa la extensión de un CDIS o de La edad constituye un factor pronóstico tanto para las reci-
un CDI subyacente. Este carcinoma puede excepcional- divas locales como para la evolución metastásica. Las muje-
mente no encontrarse, proviniendo entonces probable- res jóvenes de menos de 35 años tienen un riesgo cuatro
mente de un pequeño foco de CDIS desarrollado muy cerca veces más elevado de recidiva local que las mujeres de más
del pezón. de 55 años en los cánceres de mama tratados de manera
conservadora [29]. El riesgo de deceso relacionado con el
Características clínicas cáncer es máximo en las mujeres de menos de 30 años y de
La enfermedad de Paget se presenta en el 2 % de los cán- más de 70 años [1].
ceres de mama. Se detecta como una lesión evidente (enro- Embarazo
jecimiento o erosión eczematiforme del pezón extendién-
dose a veces hasta la aréola) o solamente mediante el exa- La aparición de un cáncer de mama durante el embarazo y en
men sistemático del pezón en las piezas de mastectomía. el posparto se considera como un factor de mal pronóstico.
Puede acompañarse de un tumor o de un foco de micro-
Estadio TNM
calcificaciones subyacentes.
Si bien la apreciación clínica del tamaño tumoral y la pre-
Características anatomopatológicas sencia de ganglios axilares invadidos es mucho menos fiable
Microscópicamente, las células de Paget tienen un citoplas- que la apreciación histológica (sobreestimación del tamaño
ma claro, un nucléolo prominente, y están aisladas entre las tumoral y subestimación de la infiltración de los ganglios axi-
células de la epidermis, o bien en acúmulos y a veces inclu- lares), el estadio TNM tal como lo definió la UICC (Unión
so en forma de glándulas que reemplazan las células de la internacional contra el cáncer) en 1988 [76] permite estable-
epidermis. cer la operabilidad del tumor y obtener un primer enfoque
El carcinoma asociado en la mayoría de los casos es in situ del pronóstico; la sobrevida a 5 años de los tumores en M1
de tipo comedo o bien infiltrante y en general poco dife- (presentando metástasis a distancia) es inferior al 10 %.
renciado. Raramente un proceso infiltrante se desarrolla a
partir de las células de Paget intraepidérmicas. Factores histológicos
El diagnóstico diferencial se plantea con la presencia de célu- Infiltración de los ganglios axilares
las artificialmente claras en la epidermis o con un melanoma
maligno de extensión superficial. El inmunomarcado de las Constituye actualmente el factor pronóstico más importan-
células de Paget con EMA y con las citoqueratinas de bajo te para predecir las recaídas metastásicas y la sobrevida de
peso molecular permite realizar el diagnóstico. las pacientes. Para que se establezca correctamente, debe
disecarse al menos una cantidad mínima de diez ganglios
Pronóstico axilares (niveles I y II). Numerosos estudios han mostrado
La enfermedad de Paget no es una lesión aislada sino una que las pacientes que tienen una infiltración de los ganglios
manifestación de un carcinoma ductal. Su pronóstico está locorregionales constatada histológicamente tienen un pro-
entonces en relación con el carcinoma asociado y depende nóstico más desfavorable. La sobrevida global a 10 años es
de su extensión en la mama. del 75 % para las pacientes llamadas N- y del 25 al 30 % para
las pacientes llamadas N+ [25]. La cantidad de ganglios axi-
lares invadidos es importante porque el índice de recaída
Factores pronósticos en los cánceres metastásica es del 25 % en ausencia de infiltración ganglio-
nar, del 65 % para uno a tres ganglios positivos, y del 86 %
infiltrantes de la mama para más de cuatro ganglios axilares positivos [26]. El valor
pronóstico de las micrometástasis ganglionares [15] y de la
El objetivo de los factores pronósticos es el de proporcionar ruptura capsular no está establecido claramente [3].
al médico clínico las indicaciones sobre el riesgo local y vital
de las pacientes que presentan un carcinoma infiltrante de Tamaño tumoral
la mama. Estas indicaciones le permiten adaptar el trata- El tamaño tumoral, medido en el examen macroscópico
miento. Esquemáticamente, los factores pronósticos pueden y/o microscópico, constituye un factor pronóstico impor-
dividirse en tres clases: los factores clínicos, los factores mor- tante, correlacionado con la infiltración de los ganglios axi-
fológicos y los factores bioquímicos y moleculares. Las tres lares. En efecto, los ganglios axilares están invadidos en el
clases tienen en cuenta, a diversos grados, las características 20 % de los tumores de menos de 10 mm, en el 30 % de los
tumorales intrínsecas: velocidad y duración del crecimiento
tumores de menos de 20 mm y en el 70 % de los tumores
tumoral, invasividad tumoral y capacidad para metastatizar.
de más de 50 mm [11].
El problema al que se confronta el médico clínico actual-
mente es la gran cantidad de factores pronósticos propues- La sobrevida global a 5 años es del 91 % para los tumores de
tos en contraste con las escasas opciones terapéuticas a su menos de 20 mm, del 80 % para los tumores de 20 a 50 mm ,
disposición. Además, estos factores están a menudo relacio- y del 63 % para los tumores de más de 50 mm.
nados entre sí y resultan redundantes. Conviene distinguir
Grado histológico
los factores pronósticos de los factores predictivos. Los fac-
tores pronósticos sirven para apreciar el riesgo de recaídas Cualquiera sea el sistema de grading empleado, el grado
locales o metastásicas y el riesgo de deceso en las pacientes histológico constituye un factor pronóstico importante e
tratadas con cirujía en primer lugar. Los factores predictivos independiente para el riesgo metastásico y la sobrevida en
aprecian por una parte, la capacidad de los tumores a res- los dos grupos N+ y N-. En la serie de Nottingham, que
ponder a un tratamiento de inducción médica (hormonote- incluye 1 831 pacientes, se observa el 21 % de decesos rela-
rapia/quimioterapia) o radioterápico y, por otra parte, la cionados con el cáncer a 15 años para los tumores de grado
influencia de un tratamiento médico adyuvante en la sobre- I, contra el 50 % y el 59 % de decesos para los grados II y III
vida de las pacientes operadas de entrada. respectivamente [24].

página 18
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

Tipos histológicos seguro de calidad y la estandarización comienzan a emple-


arse en el método inmunohistoquímico. Al contrario de los
Ciertos tipos histológicos de carcinomas infiltrantes de la
métodos bioquímicos, que emplean la trituración celular,
mama tienen buen pronóstico, como el carcinoma tubular,
los métodos inmunohistoquímicos permiten localizar con
mucinoso, adenoide quístico, papilar y cribiforme. Los CLI
precisión los receptores hormonales en los diferentes con-
tienen globalmente el mismo pronóstico que los CDI no
tingentes celulares (infiltrante maligno, maligno in situ,
específicos [65]. Pero existen diferencias de acuerdo a los
benigno). Los receptores hormonales tienen un valor pro-
tipos morfológicos de CLI. Los CLI típicos se comportan
nóstico escaso, pero son importantes factores predictivos de
como los CDI de grado II, los CLI tubulolobulillares tienen
respuesta a la hormonoterapia. Se observa una reducción
un muy buen pronóstico similar al del carcinoma tubular,
del 10 % de la tasa de recidiva metastásica a los 5 años en las
los CLI masivos y pleomorfos tienen un pronóstico menos
pacientes N-, RE+, en relación con las pacientes N-, RE- [42].
bueno y se comportan como los CDI no específicos de
Se observa una disminución del 20 % de la tasa de recaídas
grado III [23]. Los carcinomas medulares tienen la falsa
metastásicas y de mortalidad en las pacientes RE+ que reci-
reputación de poseer un excelente pronóstico [59]. En rea-
ben una hormonoterapia adyuvante [22] y una tasa global de
lidad, estos tumores tienen un pronóstico levemente mejor
respuesta clínica del 60 % en las pacientes RE+ con difusión
que los CDI de grado III, con los cuales comparten el carác-
metastásica [22]. El valor predictivo de los RE para la res-
ter indiferenciado, la presencia de atipias nucleares marca-
puesta a la quimioterapia adyuvante o neoadyuvante es más
das y un índice mitótico elevado [23].
controvertida. Las tasas de respuesta clínica a la quimiotera-
Émbolos vasculares peritumorales pia serían más importantes en las pacientes RE- no meno-
páusicas, en situación adyuvante, y en las pacientes RE- en
La presencia de émbolos vasculares peritumorales es un fac- situación neoadyuvante [40]. Estos resultados no han sido
tor pronóstico importante tanto en el grupo de las pacien- confirmados por otros autores. Los RP podrían tener un
tes N-, en donde constituye un factor independiente para valor pronóstico más potente que los RE, pero esto se obser-
predecir las recaídas metastásicas y la sobrevida global, va esencialmente en las series clínicas en donde las pacien-
como en el grupo de las pacientes N+, en donde constituye tes han sido tratadas mediante quimioterapia adyuvante [58].
un factor independiente para la predicción de recidivas
locales [16]. Marcadores de proliferación
Componente intraductal asociado La medida de la fase S mediante citometría de flujo se reco-
noce como un factor pronóstico independiente para pre-
La presencia de un componente intraductal extensivo (defi- decir las recaídas metastásicas y la sobrevida global en las
nido anteriormente) asociado a un carcinoma infiltrante pacientes N- y N+ [31]. Sin embargo, esta medida solamente
constituye un factor de recidiva local en el caso de un trata- puede efectuarse en el 70 % de los casos. Actualmente no
miento conservador; su ausencia constituye un indicador se trata de una técnica estandarizada, debe efectuarse en
de sobrevida menos buena [67]. laboratorios especializados y no está sometida a un control
de calidad generalizado. Los otros marcadores de prolifera-
Otros factores histológicos
ción que miden el índice Ki-67 mediante inmunohistoquí-
Los siguientes factores histológicos tienen un valor pronósti- mica y miden la timidina-quinasa por bioquímica están sien-
co controvertido o no establecido perfectamente. Se trata de: do evaluados.
— la angiogénesis peritumoral que se aprecia gracias a la
detección inmunohistoquímica de microvasos con anti- Otros factores
cuerpos específicos; los tumores que presentan una angio- Se han encontrado más de 1 000 factores pronósticos po-
génesis importante podrían tener un pronóstico peor que tenciales en la literatura.
los otros [79]; Es necesario conservar la prudencia ante la gran cantidad de
— la necrosis tumoral que se observa a menudo en los CDI publicaciones que promueven los nuevos factores pronósti-
de grado SBR III; su presencia sería un factor de mal pro- cos, con el riesgo de ocultar los factores simples de evaluar y
nóstico; que han probado su eficacia con el tiempo (factores pro-
— la fibrosis y la elastosis estromal son factores pronósticos nósticos clásicos). Todo nuevo factor pronóstico útil debería
controvertidos. responder a los criterios siguientes [43]: asociarse a una hipó-
tesis bioquímica, ser convalidado de manera metódica (estu-
Factores bioquímicos y moleculares dio de muchas series, sin tergiversaciones en la selección,
análisis multifactorial), y ser útil en la práctica clínica.
Receptores hormonales Los factores más estudiados actualmente son el antionco-
Los receptores hormonales de estrógeno y de progesterona gén P53 y el oncogén c-erbB2. La nucleoproteína P53 es un
(RE y RP) pueden ser investigados en fragmentos congela- factor de transcripción nuclear que interviene en la regula-
dos de tumor transmitidos sin fijar, mediante métodos bio- ción del ciclo celular y de la apoptosis. Las mutaciones del
químicos (determinación mediante radioligandos o por gen P53 se acompañan de una acumulación de la proteína
enzimo-inmunometría) y en cortes histológicos de tumor P53 en los núcleos de las células tumorales, haciendo que
fijado (inmunohistoquímica). La investigación de los recep- su detección sea posible mediante inmunohistoquímica.
tores hormonales mediante inmunohistoquímica es útil Alrededor de 50 estudios en 11 000 pacientes han mostrado
cuando no se ha congelado una muestra antes de fijar el que la sobreexpresión de P53 en el cáncer de mama era un
preparado. Es el caso de un pequeño tumor de descubri- factor de mal pronóstico para la sobrevida sin metástasis y la
miento microscópico o de un tumor antiguo con difusión sobrevida global, sobre todo en las pacientes N+, a veces en
metastásica secundaria que eventualmente puede benefi- las pacientes N-. Sin embargo, actualmente sigue siendo
ciarse de un tratamiento hormonal. Los métodos bioquími- menos potente que los factores pronósticos clásicos.
cos son actualmente los métodos de referencia puesto que El oncogén c-erbB2 codifica para una proteína transmem-
están estandarizados y sometidos a un control de calidad. El branosa que constituye un receptor de los factores de creci-

página 19
miento, pero que también interviene en la diferenciación, la Tumores linfoides
adhesión y la motilidad celular. C-erbB2 es amplificado y
sobreexpresado en el 20 al 30 % de los cánceres de mama y Los linfomas malignos no Hodgkin primitivos de la mama [4]
son en la mayoría de los casos de alto grado de malignidad
dicha sobreexpresión se considera como un factor de mal
y de fenotipo B, más raramente de bajo grado de maligni-
pronóstico, menos potente que los factores pronósticos clá-
dad (de tipo MALT [mucosa associated lymphoid tissue] o foli-
sicos [57]. C-erbB2 sería principalmente un factor predictivo
cular). Se ha registrado la asociación del linfoma de la
de respuesta a la quimioterapia adyuvante y neoadyuvante.
mama con las lesiones de mastopatía linfocitaria.
Otros factores se están evaluando, entre ellos la proteína
pS2, que sería un factor predictivo de respuesta a la hor- Hamartoma
monoterapia [72].
La mejor definición de este tumor es la de «tejido mamario
dentro de la mama». Revelado a menudo por la mamogra-
fía, se trata de un nódulo con contornos bien definidos,
Tumores mesenquimatosos constituido por una mezcla en proporciones variables de
y otros poco frecuentes los elementos normales del tejido mamario.

Tumores vasculares
Tumores benignos
Patología mamaria particular
Se trata de angiomas localizados (perilobulillares microscó- En el niño
picos, o de angiomas palpables de tamaño inferior a 2 cm
Se observan las siguientes patologías:
sin atipias ni mitosis) o de una angiomatosis difusa y exten-
siva (comparable a la de los tejidos blandos). — hipertrofia virginal prepuberal;
— ginecomastia;
Tumores malignos — papilomatosis juvenil;
Se trata de angiosarcomas: — papiloma;
— el angiosarcoma primitivo se presenta en la mujer joven (30 — fibroadenoma;
a 40 años) como un tumor palpable, blando, de tamaño — carcinoma secretorio juvenil;
superior a 2 cm, a veces con placas cutáneas violáceas en su — linfoma linfoblástico;
proximidad; — metástasis de rabdomiosarcoma.
— el angiosarcoma postradioterápico se presenta en la mujer de
edad avanzada, en el campo de irradiación, dentro de un En el hombre
plazo de 3 a 12 años, a nivel cutáneo, más raramente intra- Se observan las siguientes patologías:
mamario; casi siempre es de alto grado de malignidad;
— ginecomastia;
— el angiosarcoma postmastectomía o síndrome de Stewart y — papiloma;
Treves se presenta a nivel del brazo, sobre el linfedema cró-
— adenomatois erosiva del pezón;
nico, luego de la mastectomía (con o sin radioterapia).
— fibroadenoma;
Se ha propuesto un grading histopronóstico [19], que tiene en
— tumor filoide;
cuenta la diferenciación vascular, las atipias nucleares, la
necrosis y las hemorragias. Solamente los tumores de grado III — ectasia ductal;
son fatales a corto plazo (promedio: 15 meses) [64]. — miofibroblastoma;
— CDIS;
Lesión pseudovascular benigna — carcinomas infiltrantes (excepto el CLI);
Se trata de una hiperplasia pseudoangiomatosa de la estro- — metástasis de carcinoma de próstata u otro.
ma [55] que aparece en la mujer premenopáusica (edad pro-
Ginecomastia
medio 37 años), como un tumor palpable u oculto. Se
caracteriza por la presencia de hendiduras pseudovascula- Esta hipertrofia de la mama masculina se ha registrado en
res dentro de una estroma colágena densa. Estas hendidu- el 30 al 40 % de los adolescentes y adultos. Puede estar rela-
ras están recubiertas por células fusiformes, correspondien- cionada con un hipertiroidismo, con una cirrosis hepática,
tes a miofibroblastos y no a células endoteliales. con una insuficiencia renal o pulmonar crónica, con un
tumor testicular o bien ser consecutiva a la administración
de hormonas (estrógenos, andrógenos).
Otros tumores mesenquimatosos Esta lesión no se considera como una lesión precancerosa y
Benignos o malignos, estos tumores son comparables a los solamente está asociada a un riesgo aumentado de carcino-
ma en el síndrome de Klinefelter.
tumores de los tejidos blandos de otras localizaciones. Algunos
autores reservan el término de «sarcoma estromal» para un Histológicamente, tiene dos aspectos: florido con edema
sarcoma específico de la estroma lobulillar de la mama. periductal e hiperplasia epitelial a veces atípica, fibroso con
tejido colágeno denso y a veces hiperplasia pseudoangio-
Sin ser exhaustivos, se citarán dos tumores benignos:
matosa de la estroma.
— el miofibroblastoma, que se presenta en los dos sexos y está
constituido por células fusiformes (miofibroblastos) separa- Carcinomas
das por bandas de colágeno hialinizado y zonas adiposas; Comparativamente con los carcinomas de la mujer, la loca-
— el tumor de células granulosas, constituido por células con lización es más a menudo central, la edad promedio más
citoplasma acidófilo y granuloso, en el cual la expresión de elevada (60 años), y el tipo histológico más frecuente es el
la proteína S100 está en favor de un origen nervioso; este CDI (85 %). El tipo CLI no se ha observado (la diferencia-
tumor puede ser confundido en el examen extemporáneo ción lobulillar es excepcional). Es más frecuente el tipo his-
con un carcinoma infiltrante. tológico de carcinoma intraductal papilar quístico.

página 20
Ginecología ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA 810-B-10

En los hombres que presentan un cáncer prostático, hay ma» o de «coma» con metaplasia epidermoide, infiltración
que diferenciar un carcinoma mamario primitivo de una de los fascículos musculares y perineurales. Este tumor se
metástasis de origen prostática. considera como benigno pero recidivante en el 30 % de los
casos si la exéresis es incompleta.
Patología del pezón
Carcinoma infiltrante
Se observan las siguientes patologías:
Es muy poco frecuente a nivel del pezón y debe diferen-
— metaplasia epidermoide de los senos lactíferos;
ciarse de la adenomatosis erosiva, en donde la capa de célu-
— adenomatosis erosiva del pezón;
las mioepiteliales está conservada en todas las estructuras
— papiloma;
ductales.
— tumor siringomatoso;
— leiomioma;
— enfermedad de Paget; Textos de referencia en patología de la mama
— carcinoma infiltrante. Azzopardi JG. Problems in breast pathology. Philadelphia: WB Saunders,
1979
Tumor siringomatoso [60] Haagensen CD. Diseases of the breast. Third Edition. Philadelphia: WB
Saunders, 1986
Se trata de un tumor infiltrante del pezón de aspecto histo-
Page DL, Anderson TJ. Diagnostic histopathology of the breast. Edinburg:
lógico similar a los siringomas cutáneos de origen anexial. El Churchill Livingstone, 1988
carácter infiltrante local del tumor ha llevado a emplear una Rosen PP. Breast pathology. Philadelphia: Lippincot, Raven, 1996
terminología múltiple: adenoma siringomatoso, adenoma Tavassoli F. Pathology of the breast. Norwalk, Connecticut: Appleton
siringomatoso infiltrante, tumor siringomatoso. El aspecto Lange, 1992
histológico es típico: pequeños conductos en forma de «lágri- Trojani M. Atlas d’histopathologie mammaire. Paris: Maloine, 1988

Bibliografía

página 21
810-B-10 ANATOMÍA PATOLÓGICA DE LA MAMA Ginecología

página 22

También podría gustarte