Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

Título:

CURSO/ GRUPO:
Topografía “A”

DOCENTE:
Alberca Palacios, Marco Aurelio

ESTUDIANTES:
● Asenjo Mogollón, Jhony Mauricio
● Fanzo Masias, Daniel
● Galvez Rivadeneira, Luis Alberto
● Saenz Epquin, Katheryn Yessenia
● Santisteban Cruz, Becker Junior
● Reaño Villar, Aaron

2024
ÍNDICE
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................3
3.1. Metodología aplicada ........................................................................................................3
3.1.1. Nivelación simple .......................................................................................................3
3.1.2. Nivelación compuesta ................................................................................................3
3.2. Equipos utilizados ..............................................................................................................4
3.2.1. Niveles ........................................................................................................................4
3.2.2. Trípode .......................................................................................................................4
3.2.3. Mira Topográfica ........................................................................................................4
3.2.4. Jalones topográficos ...................................................................................................4
4. RESULTADOS ............................................................................................................................5
5. Anexos de fotografías .............................................................................................................10
6. Conclusiones ..........................................................................................................................12
7. Bibliografía .............................................................................................................................12
1. OBJETIVOS
Objetivo general:
● Interpretar los resultados obtenidos de la prueba de campo
Objetivos específicos:
● Identificar los instrumentos utilizados durante la práctica
● Reconocer las metodologías utilizadas durante la práctica
● Identificar los valores obtenidos de las pruebas de campo

2. INTRODUCCIÓN
La nivelación topográfica es un procedimiento fundamental en la topografía que
permite determinar las diferencias de altura entre puntos en un terreno. Este proceso,
realizado con instrumentos precisos como el nivel topográfico, es crucial en diversas
áreas, desde la ingeniería civil hasta la planificación urbana, facilitando la construcción
de infraestructuras, el control de inundaciones, la agricultura y la elaboración de mapas
precisos. En este trabajo, exploraremos su importancia y aplicaciones clave en el ámbito
de la topografía y la ingeniería.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Metodología aplicada

3.1.1. Nivelación simple


Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede
conocer las cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar. En este se
sitúa el nivel en el punto más conveniente, el cual ofrece mejores condiciones de
visibilidad. La primera lectura se hace sobre la estadía colocada en el punto estable y fijo
que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o asumido. [1]

3.1.2. Nivelación compuesta


Está nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se plantará
más de una vez y por consiguiente la altura de instrumento será diferente cada vez que se
cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando los terrenos son bastantes accidentados
y exceden visuales de 200 m. En otras palabras, la nivelación compuesta es una serie de
nivelaciones simples amarradas entre sí por puntos de cambio o de liga del aparato. [1]

3.2. Equipos utilizados

3.2.1. Niveles
Es un instrumento muy importante en topografía, representa la referencia con
relación a un plano horizontal, se usa para la medición directa de diferencias de altura
entre puntos o desniveles con la ayuda de un estadal y cotas de un punto conocido a otro
desconocido. Existen diferentes tipos, pero los más usados en topografía son los niveles
digitales, niveles automáticos y niveles electrónicos. [2]

3.2.2. Trípode
Soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones
totales, niveles, etc. Tiene 3 pies de madera o metálicos extensibles o telescópicas, son
estables y permiten aproximar la nivelación del aparato. [2]

3.2.3. Mira Topográfica


También llamada mira estadimétrica, es una regla con graduación en metros y
decímetros que permite la medición de distancias, desniveles y diferencias de altura. Se
utiliza junto con un nivel topográfico. Fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. [2]

3.2.4. Jalones topográficos


Se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos,
para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre
el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros
instrumentos de medición electrónicos como la estación total. Se fabrican en tramos de
1,50 m. o 1,00 m de largo, enchufables mediante los regatones o enroscables entre sí para
conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o
con fuertes desniveles. [2]
4. RESULTADOS

Asenjo Mogollón Jhony Mauricio:

Tablas:
Simple:
Punto L(+) A L(-) Cota
BM 1.589 29.589 28
1 1.615 27.974
2 1.63 27.959
3 1.6 27.989
4 1.623 27.966
5 1.68 27.909

Compuesta:
Punto L(+) A L(-) Cota
BM 1.589 29.589 28
1 1.522 29.522 1.528 28.061
2 1.524 29.524 1.52 28.002
3 1.54 29.54 1.522 28.002

Croquis:
Simple:

Compuesta:
Galvez Rivadeneira Luis Alberto

Tablas:
Simple:

Punto L(+) A L(-) Cota


BM 1.589 29.589 28
1 1.565 28.024
2 1.530 28.059
3 1.559 28.03
4 1.600 27.989
5 1.565 28.024

Compuesta:
Punto L(+) A L(-) Cota
BM 1.589 29.589 28
1 1.520 29.520 1.630 27.89
2 1.540 29.540 1.520 28.02
3 1.575 29.575 1.570 28.005

Simple:

Compuesta:
Saenz Epquin Katheryn Yessenia

Tablas:
Simple:

Punto L(+) A L(-) Cota


BM 1.589 29.589 28
1 1.571 28.018
2 1.532 28.057
3 1.573 28.016
4 1.563 28.026
5 1.555 28.034

Compuesta:
Punto L(+) A L(-) Cota
BM 1.589 29.589 28
1 1.520 29.520 1.545 28.044
2 1.515 29.515 1.445 28.144
3 1.545 29.545 1.431 28.158

Croquis
Simple:

Compuesta:
Reaño Villar Aaron Shankar

Tablas:
Simple:

Punto L(+) A L(-) Cota


BM 1.589 29.589 28
1 1.555 28.034
2 1.525 28.064
3 1.519 28.070
4 1.560 28.029
5 1.585 28.004

Compuesta:
Punto L(+) A L(-) Cota
BM 1.589 29.589 1.548 28
1 1.562 29.616 1.545 28.054
2 1.515 29.739 1.492 28.124
3 1.455 29.870 1.425 28.315

Simple:

Compuesta:
FANZO MASIAS JUAN DANIEL
Tablas:
Simple:

Punto L(+) A L(-) Cota


BM 1.58 29.58 28
1 1.490 28.99
2 1.575 28.14
3 1.555 28.54
4 1.500 28.39
5 1.524 28.65

Compuesta:
Punto L(+) A L(-) Cota
BM 1.58 29.58 1.53 28
1 1.51 29.55 1.55 28.04
2 1.51 29.62 1.44 28.11
3 1.55 29.74 1.43 28.19

Simple:

Compuesta:
SANTISTEBAN CRUZ BECKER JUNIOR
TABLAS
Simple:

Punto L(+) A L(-) Cota


BM 1.58 29.58 28
1 1.541 28.048
2 1.501 28.088
3 1.598 27.991
4 1.525 28.064
5 1.512 28.077

Compuesta:

Punto L(+) A L(-) Cota


BM 1.589 29.589 1.530 28
1 1.519 29.558 1.550 28.39
2 1.510 29.623 1.445 28.113
3 1.550 29.743 1.430 28.193

5. Anexos de fotografías
6. Conclusiones

● Observando los resultados de la nivelación compuesta en comparación con la


nivelación simple, se puede inferir que la nivelación compuesta tiende a ofrecer
una mayor precisión en la determinación de las cotas o elevaciones de los puntos.
Esto se evidencia en la menor variación entre las lecturas de los diferentes puntos
en la nivelación compuesta, lo que sugiere una mejor corrección de errores
sistemáticos y una mayor fiabilidad en los resultados.

● se pueden observar variaciones en los resultados obtenidos por cada uno. Estas
diferencias pueden deberse a factores como la habilidad técnica individual, la
precisión al realizar las lecturas, la calibración de los instrumentos utilizados o
incluso la interpretación de los datos. Es importante tener en cuenta estas
variaciones al analizar los resultados y considerarlas al evaluar la calidad de la
ejecución de la práctica por parte de cada uno.

7. Bibliografía

[1] I. S. J. N. Hudiel, «Manual de Topografia-Altimetria,» 2008.

[2] Cientic, «Principales Instrumentos Utilizados en Topografía,»


https://cientecinstrumentos.cl/principales-instrumentos-utilizados-en-topografia/.

También podría gustarte