Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO Nº 03

“ONDAS ESTACIONARIAS EN UNACUERDA TENSA”

Curso:
Física de la masa y energía

Docente:
CUMPA BARRIOS, EDWIN ALDRIN
Integrantes:

Diaz Vargas Exon Javier


Echevarria Vargas Leisen Ronni
García Huacchillo Yeison Alex
Lucero Monje Marco Eduardo
Navarrete Gemín Michael Jonathan
Santisteban Cruz Becker Junior

Chiclayo, 08 de abril 2024

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


Contenido
Índice de tablas ............................................................................................................................ 3
1. Objetivos ................................................................................................................................. 4
2. Marco teórico Ondas Mecánicas ............................................................................................. 4
3. Procedimiento ......................................................................................................................... 4
4. Datos experimentales .............................................................................................................. 6
5. Preguntas ................................................................................................................................ 6
6. Conclusiones ........................................................................................................................... 9
7. Bibliografía .............................................................................................................................. 9
ENLACES ....................................................................................................................................... 9
8. Anexos ................................................................................................................................... 10

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


Índice de tablas

Tabla 1: CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS OBTENIDAS EN LA SIMULACIÓN CON


PHET ........................................................................................................................................... 6

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL N° 03

Movimiento Ondulatorio

1. Objetivos
1.1. Calcula y mide diferentes características de la onda: frecuencia, período, amplitud,
longitud de onda, velocidad y frecuencia angular.
1.2. Describe las relaciones entre cada una de las características de las ondas y cuantifica sus
variaciones cuando alguna de ellas varia.
1.3. Describe como varia la velocidad cuando varía la tensión de la cuerda.

2. Marco teórico Ondas


Mecánicas
Una onda periódica es una perturbación periódica que se mueve a través de un medio. El
medio en sí mismo no va a ninguna parte. Los átomos y moléculas individuales en el medio
oscilan alrededor de su posición de equilibrio, pero su posición promedio no cambia. Si el
desplazamiento de los átomos o moléculas individuales es perpendicular a la dirección en
que viaja la onda, la onda se llama onda transversal. Si el desplazamiento es paralelo a la
dirección de desplazamiento, la onda se llama onda longitudinal u onda de compresión. Las
ondas pueden transportar energía e información. Ejemplos de ondas mecánicas son ondas
de agua, ondas de sonido y ondas sísmicas. Todas las ondas se describen matemáticamente
en términos de una función de onda y la reflexión, refracción y difracción e interferencia son
comportamientos característicos de todo tipo de ondas.
En este laboratorio estudiarás el movimiento ondulatorio solo en una dimensión, para
aprender sobre varios de estos comportamientos característicos. Estudiarás el movimiento
de las ondas en una cuerda (*)

3. Procedimiento
3.1. Ingrese al simulador del grupo PhET de la universidad de Colorado
http://phet.colorado.edu/en/simulation/wave-on-a-string
A. Explore la interfaz. Pruebe los diferentes controles
B. Investigue el comportamiento de un pulso de onda
C. Comience con la siguiente configuración para la “onda 1”:

• Oscilar
• Sin fin
• Amplitud: 0,5 cm
• Frecuencia: 1,5 s

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


• Amortiguamiento: Ninguna
• Tensión: alta
• Regla y temporizador: marcado
C.1. Compruebe que la amplitud de la onda es aproximadamente 0,5 cm.
Mide la longitud de onda, Mida el período en segundos. Compruebe que el
valor indicado para la frecuencia es aproximadamente 1,5 Hz Encuentra la
velocidad de la onda en cm / s y la frecuencia angular. Llene con estos datos
la columna correspondiente a la onda N° 1 de la tabla N° 01.

C.2. Mueva el control deslizante de amplitud a 0.25 cm (onda 2) y luego a


0.75 cm (onda 3). Y sin variar las otras condiciones, realice mediciones y llene
la tercera y cuarta columna (correspondientes a las ondas 2 y 3 de la tabla N°
1).

C.3. Con la amplitud de 0,5 cm, mueva el control deslizante de frecuencia a


1 Hz (onda 4) y luego a 2 Hz (onda 5). Haz nuevas medidas y llena la columna
5 y 6 (correspondientes a las columnas 4 y 5 de la figura N° 01)

C.4. con los valores iniciales para la onda, esto es, amplitud, 0.5 cm,
frecuencia, 1,5 Hz, varíe la tensión al nivel medio, llene la columna
correspondiente a la onda N°6 con estos datos.

D. Utilice la siguiente configuración:

• Oscilar
• con fin
• Amplitud: 0,05 cm
• Frecuencia: 1,25 s
• Amortiguamiento: ninguno
• Tensión: alta
• Regla y temporizador: marcado

Observe el cambio de la onda por unos minutos, principalmente observe los


círculos verdes.

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


4. Datos experimentales

Magnitud Onda 1 Onda 2 Onda 3 Onda 4 Onda 5 Onda 6


Amplitud A 0.5 cm 0.25 cm 0.75 m 0.5 m 0.5 m 0.5 m
Longitud de onda 4.1 cm 4.1 cm 6.3 cm 4.1 cm 3.1 cm 4.5 cm
Periodo T 0.667 s 0.29 s 0.71 s 1.02 s 0.5 s 0.66 s
Frecuencia f 1.5 Hz 3.448 Hz 1.409 Hz 1 Hz 2 Hz 1.5 Hz
Velocidad 6.212 15.185 5.775 6.176 6.818
6.2 cm/s
cm/s cm/s cm/s cm/s cm/s
Frecuencia 9.58 21.667 8.349 6.160 12.566 9.52
angular rad/s rad/s rad/s rad/s rad/s rad/s
Tabla 1: CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS OBTENIDAS EN LA SIMULACIÓN CON PHET

5. Preguntas
5.1. Describa los cambios en los parámetros de la onda cuando varia la amplitud de esta
(procedimiento C.2.)

Podemos observar que el valor que se toma la Amplitud es diferente en la onda 2 y 3; sin
embargo, nos damos cuenta de que la amplitud no afecta la longitud de onda,
frecuencia y la velocidad, la amplitud puede hacer que una onda se vea más "pico" o
"valle", mientras que una menor amplitud puede hacer que la onda parezca más suave.

5.2. Describa los cambios en una onda si solo varia la frecuencia de esta (procedimiento
C.3)
Si realizamos variación de la frecuencia de una onda, hay cambios significativos en varios
aspectos de la onda como:
La longitud de onda está inversamente relacionada con la frecuencia de la onda. Como
podemos observar que, si la frecuencia aumenta, la longitud de onda disminuye y si la
frecuencia disminuye la longitud de onda aumenta como en el caso C3 la frecuencia de
1 Hz lo aumentamos a 2 Hz verificamos que su longitud de onda disminuye de 4.1 cm a
3.1cm.
Su velocidad de propagación es directamente proporcional, si la frecuencia aumenta su
velocidad también va a aumentar como el caso C3, observamos que si aumentamos la
frecuencia de 1Hz a 2Hz la frecuencia va a aumentar de 6.176 cm/s a 6.2 cm/s.
Concluimos que, si solo varía la frecuencia de una onda, se producirán cambios en la longitud
de onda, la velocidad de propagación.

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


5.3. Discuta las relaciones entre longitud de onda y frecuencia, período y frecuencia,
amplitud y frecuencia y velocidad y frecuencia.
a) Longitud de Onda y frecuencia:
La longitud de onda (𝜆) y la frecuencia (𝑓) de una onda están inversamente relacionadas.
Esto no da a entender que a medida que aumenta la frecuencia de una onda, la longitud de
onda disminuye, y viceversa.
λ= v/ f
b) Periodo y frecuencia:
El período (𝑇) de una onda es el inverso de la frecuencia (𝑓). Esto significa que a medida que
aumenta la frecuencia, el período disminuye, y viceversa.
T=1/ f

c) Amplitud y frecuencia
La amplitud (𝐴) de una onda no está directamente relacionada con su frecuencia (𝑓). La
frecuencia de una onda determina la cantidad de oscilaciones completas que la onda realiza
en un período de tiempo determinado, mientras que la amplitud se refiere a la magnitud de
la oscilación desde la posición de equilibrio. Por lo tanto, la amplitud puede variar
independientemente de la frecuencia, y viceversa.

d) Velocidad y frecuencia

La velocidad (𝑣) de una onda está relacionada con su frecuencia (𝑓) y su longitud de onda (𝜆)
por la ecuación 𝑣=𝑓⋅𝜆. Esto significa que la velocidad de propagación de una onda es
directamente proporcional a su frecuencia y su longitud de onda. Si la frecuencia aumenta,
la velocidad de propagación también aumentará, siempre que la longitud de onda
permanezca constante, y viceversa.

5.4. ¿Puedes cambiar la velocidad de la onda? ¿Qué puedes hacer para producir una onda
que se mueve con aproximadamente 1/4 de la velocidad de la ola 1?
• Sabiendo que λ = v/ f, podemos modificarlo para resolver este problema:
𝑣 𝜔 𝑘´
= =
𝛌 𝑘 𝑘´
𝜔 = 6.212 𝑘´
𝑘 = 4𝑘´
𝑠𝑢𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝜔 + 𝑘
8,97 + 1,53 = 9,86𝑘´
𝑘´ = 1,06
1
• 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟í𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑟 6,24
4
𝑦 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 4,25.

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


5.5. ¿Cómo ha cambiado la velocidad de la onda 1 respecto a la onda 6?, ¿A qué se debe?,
¿concuerda esta variación con la teoría?
La onda 1 ha cambiado de velocidad a una mayor con respecto a la onda 6. Esto se
debe a el cambio en la longitud de onda lo que conlleva a un aumento de la velocidad
conforme aumenta dicha longitud. Si concuerda con la teoría.
5.6. Mencione de que formas puede medir la frecuencia.
a) Calcular la frecuencia con la longitud de onda:
Si se sabe la longitud de onda (λ) y la velocidad de la onda (V), puedes usar la
fórmula:
V
f=
λ
b) Calcular la frecuencia con el período:
La frecuencia es inversamente proporcional al período de una onda o evento
periódico. El período (T) es el tiempo necesario para repetir una oscilación o ciclo
completo. Fórmula para calcular la frecuencia es:
1
f=
T
c) Calcular la frecuencia con la frecuencia angular:
La frecuencia angular (ω) mide el número de ciclos o revoluciones que ocurren en
un intervalo de tiempo determinado. Se expresa en radianes por segundo (rad/s).
Por tanto, podemos relacionarlo con la frecuencia (f) usando la siguiente fórmula:
ω
f=

d) Calcular la frecuencia con la constante de resorte y la masa:
Sabiendo que la frecuencia se relación con la frecuencia angular, siendo esta
última también relaciona con la constante de resorte y la masa en la siguiente
formula:

𝑘
ω=√
𝑚
Es por esto que podemos relacionar la frecuencia con la constante de resorte y la
masa:

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


√𝑘 1 𝑘
𝑚
f= = ∙√
2π 2𝜋 𝑚

5.7. Describa lo que observó al realizar el procedimiento D. ¿tiene algún nombre técnico,
el fenómeno observado?
Se observó que no hubo cambios en la onda, este fenómeno es conocido como la
conservación de la energía.
6. Conclusiones
6.1. Las ondas mecánicas necesitan un medio para propagarse, mientras que las ondas
electromagnéticas no, ya que pueden propagarse en el vacío.
6.2. La rapidez de propagación de una onda, no depende de λ (Longitud de Onda), ni de su
f (frecuencia). Solo de las propiedades elásticas de su medio.
6.3. De los datos obtenidos se desprende claramente que la velocidad de la onda se ve
afectada principalmente por el aumento o disminución de la amplitud o la frecuencia.
Además, si la longitud de onda aumenta o disminuye, el período cambia.

7. Bibliografía
• Ferdinand P Beer, E. Russell Johnston Jr., Phillip J. Cornwell “mecánica vectorial para
ingenieros: Dinámica”, novena edición, editorial Mc. Graw – Hill, México
2010. Disponible en
https://udomatematica.files.wordpress.com/2018/06/dinamica-beerjohnston.pdf,
acceso mayo del 2020. Pags: 1214 -1224
• Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr, “física para ciencias e ingeniería volumen I”,
séptima edición, Cengage Learning Editores, S.A., México 2008. Disponible en
http://fis.ucv.cl/docs/FIS-131/textos/Serway-septima-edicion-castellano.pdf ,
acceso mayo del 2020. Pags. 417 – 448
• Apuntes de clase

ENLACES

(*) Universidad de Tennessee, departamento de física y astronomía Introducción a la


física I, módulos y laboratorios.
http://labman.phys.utk.edu/phys135core/laboratories/lab%2010.html

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


8. Anexos

LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO


LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO
LABORATORIO VIRTUAL N° 03: MOVIMIENTO ONDULATORIO

También podría gustarte