Está en la página 1de 2

PORTAFOLIO DE EVIDENCIA UAC.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO II PROGRESIÓN 1

ACTIVIDAD 1. Instrucción: Lee detenidamente y responde las preguntas debajo.


Haremos un viaje por el majestuoso Nilo hasta la tierra de Kemet para descubrir
la magia de los símbolos, mira la imagen, los imponentes jeroglíficos que
decoran las pirámides de los divinos Faraones. Cada glifo, un símbolo; juntos,
todo un lenguaje formal creado por nuestros ancestros. Con trazos de aves,
serpientes y escarabajos que inmortalizaron su cultura donde cada símbolo
tiene un significado exacto, reglas fijas; juntos invocan el poder de los antiguos
dioses. El sistema de escritura egipcio, conocido por sus intrigantes jeroglíficos,
es un maravilloso ejemplo de cómo los símbolos pueden ser poderosas
herramientas para la comunicación. Cada jeroglífico representaba un concepto,
una idea o incluso un objeto específico. Esta riqueza simbólica permitía a los
antiguos egipcios expresar pensamientos complejos y detallados, sin necesidad de largas descripciones verbales.

Esta antigua forma de escritura también subraya la importancia del lenguaje formal. Los egipcios comprendieron que para
transmitir información precisa y evitar confusiones, era esencial establecer reglas y convenciones claras. esto facilitaba la
comprensión y la interpretación precisa de los mensajes.

Hoy en día, esta lección perdura: los símbolos y las reglas conforman un lenguaje formal bien definido, que son
fundamentales en una variedad de disciplinas, desde la programación informática hasta la matemática y la lingüística.
Estos elementos proporcionan las herramientas necesarias para una comunicación clara y efectiva, y son la base de la
construcción y transmisión del conocimiento en nuestra sociedad moderna.

El lenguaje natural es la forma de comunicación que utilizamos cotidianamente para expresar ideas, emociones y
pensamientos de manera oral o escrita. A diferencia de los lenguajes formales, como los utilizados en matemáticas o
programación, el lenguaje natural es flexible y puede tener múltiples interpretaciones según el contexto y las intenciones
del hablante o escritor.

El estudio del lenguaje formal abre las puertas a un mundo de precisión y claridad en la comunicación. Al comprender las
reglas y estructuras que gobiernan la formación de expresiones en un lenguaje específico, se adquiere la habilidad de
comunicar ideas de manera inequívoca y sin ambigüedades.

Lenguaje Natural Lenguaje formal Lenguaje matemático


Es el lenguaje hablado y escrito que Es un sistema de signos y símbolos Se compone de números, constantes
utilizan los humanos para que tiene reglas fijas y sirve para variables y símbolos que pueden ser
comunicarse en su vida diaria. A expresar conceptos de forma precisa. de agrupación, operaciones o tener
diferencia de los lenguajes formales, Se utiliza en matemáticas, lógica, un significado especial, además de eso
el lenguaje natural no tiene reglas informática y lingüística. cuenta con una gran cantidad de
gramaticales fijas y su uso puede reglas que especifican como deben
variar según el contexto social y relacionarse entre ellos.
cultural. Se componen de los elementos
siguientes: Número, constantes y
variables.

1.- De acuerdo con la lectura, ¿Cuál es la importancia de los símbolos y las reglas que conforman el lenguaje?

2.- L a principal diferencia entre el lenguaje formal y el lenguaje natural es:


3.- Ejemplifica con dibujos a color los componentes del lenguaje matemático.

4. Investiga los elementos de un término algebraico y cómo se clasifican las expresiones algebraicas.

5. En trinas responde las preguntas atendiendo los enunciados.

a) Sonia tiene ”x” años.


b) Su esposo, Benjamín, tiene dos años más.
c) Paco, padre de Sonia, le dobla la edad.
d) Su madre, María, tiene 4 años menos que su marido.
e) Sonia tiene dos hijos Gemelos, Pedro y Ani, y los tuvo a la edad de 25 años.
f) Su hija mayor, Alicia, tiene 5 años más que los gemelos.

5.1 ¿Qué edad tiene el esposo de Sonia?

5.2 ¿Cómo encontrarías la edad de Sonia utilizando las matemáticas?

ACTIVIDAD 2. Instrucción: En equipos colaborativos de 5 o 6 integrantes sigue las instrucciones y realiza el


“momrama algebraico”.
1. Utiliza fichas o recorta de una cartulina trozos de 5 x 4 centímetros
2. Investiga o determina con tu equipo cinco situaciones en lenguaje matemático y representa su expresión
matemática en la otra ficha.
3. Presenta como mínimo cinco pares de fichas
4. Utiliza colores para distinguir palabras de las situaciones como suma, resta, multiplicación división, potencia, etc.
5. Imprime el instrumento de evaluación y coevalúa a otro equipo. Juega su memorama.

ACTIVIDAD 3. Instrucción: Lee con tu equipo la situación y responde las preguntas reflexivas.
“En Estados Unidos durante la década de los setenta, el fentanilo se utilizaba como anestésico quirúrgico
intravenoso. Para el año 2014 comenzó a ser fabricado ilegalmente para el mercado de las drogas. En México
se pretende calcular la cantidad fentanilo generado en cierta fecha, para lo cual solo se tiene el siguiente dato:
Hace diez años se producía la mitad que se producirá dentro de trece años medida en toneladas”
1. ¿Cuál es la cantidad de toneladas que se produce de fentanilo en México?

2. ¿Qué dificultad presentó tu equipo para hallar la respuesta correcta?

3. ¿De qué forma les es útil utilizar el lenguaje matemático para la solución de situaciones de la vida cotidiana?

Entrega tu portafolio de evidencia de evidencias en hoja blanca y con la portada incluyendo tus datos y los criterios
de evaluación.

También podría gustarte