Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT, DISEÑO Y ARTE

CARRERA DISEÑO INTEGRAL 192-2


DISEÑO TIPOGRÁFICO

TEMA: SALUD MENTAL

INTEGRANTES:

➢ AGUILAR TERRAZAS JOSE DAVID


➢ HURTADO VACA LIZETH
➢ MEZA MENDEZ ZULMA

DOCENTE GUIA: LIC. ALVARO ROMAN RUIZ

Santa Cruz – Bolivia


AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD CIENCIAS DEL HÁBITAT DISEÑO Y ARTE

DISEÑO INTEGRAL

MATERIA: DISEÑO TIPOGRÁFICO I


DOCENTE: LIC. ALVARO ROMAN RUIZ
INTEGRANTES:

➢ AGUILAR TERRAZAS JOSE DAVID


➢ HURTADO VACA LIZETH
➢ MEZA MENDEZ ZULMA
SANTA CRUZ-BOLIVIA

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

1.- INVESTIGACIÓN.

1.1 INTRODUCCIÓN.

1.2. DEFINICIÓN.

1.3. TIPOS DE DEPRESIÓN.

1.3.1. Episodio depresivo mayor/menor.

1.3.2. Depresión subclínica.

1.3.3. Depresión enmascarada o "somatizada"

1.3.4. Depresión con síntomas psicóticos.

1.3.5. Trastorno bipolar.

1.3.6. Trastorno distímico.

1.3.7. Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.

1.3.8. Trastorno depresivo persistente crónico.

1.3.9. Depresión posparto.

1.3.10. Trastorno disfórico premenstrual (TDPM).

1.3.11. Trastorno afectivo estacional (TAE).

1.3.12. La depresión sonriente.


1.4. SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN.

1.4.1. Síntomas relacionados con los sentimientos (afectivos)

1.4.2. Síntomas relacionados con la ideación y el pensamiento (cognitivos)

1.4.3. Síntomas relacionados con la voluntad (volitivos:)

1.4.4. Síntomas corporales o somáticos:

1.5. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD.

1.5.1. Factores de riesgo de suicidio en personas con depresión mayor

1.6. DIAGNÓSTICO.

1.7. TRATAMIENTO.

1.7.1. Tratamiento psicofarmacológico

1.7.2. Tratamiento psicoterapéutico

1.7.3. Remedios naturales.

1.7.4. Consejos para el paciente.

1.8. SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE REQUIEREN ESPECIAL ATENCIÓN.

1.8.1. Promueve el tratamiento

1.8.2. Fases del duelo.


INTRODUCCIÓN

La salud mental es un aspecto fundamental en el bienestar general de una persona.


Se refiere al estado de equilibrio emocional, psicológico y social, en el cual una
persona puede manejar de manera efectiva el estrés, enfrentar los desafíos de la
vida, establecer relaciones saludables y tomar decisiones informadas.
En la sociedad actual, es cada vez más común enfrentar problemas de salud
mental, como el estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales. Estos
trastornos pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género o
situación socioeconómica.
Es importante reconocer que la salud mental no es simplemente la ausencia de
enfermedad mental, sino que implica también el desarrollo de habilidades
emocionales, la capacidad de adaptación, el autoconocimiento y la capacidad de
tener relaciones saludables.
La salud mental está estrechamente relacionada con el bienestar físico, ya que
ambos aspectos se influyen mutuamente. Por lo tanto, es fundamental promover un
enfoque integral de la salud, donde se tome en cuenta tanto el cuerpo como la
mente.
En resumen, la salud mental es un componente esencial de la salud en general, y
su promoción y cuidado son fundamentales para una vida plena y satisfactoria. A
través de la educación, la conciencia y el acceso a los recursos adecuados,
podemos trabajar juntos para crear una sociedad más saludable y equilibrada
emocionalmente.

OBJETIVOS
El objetivo de hablar de salud mental es promover la conciencia, la educación y la
comprensión sobre los trastornos y condiciones relacionadas con la salud mental. Al
hablar de salud mental, se busca eliminar el estigma y la discriminación asociados a
los trastornos mentales y generar un ambiente de apoyo y comprensión para las
personas que los enfrentan. Además, se busca fomentar la detección temprana, la
prevención y el acceso a tratamientos adecuados para quienes los necesiten. Al
hablar abiertamente sobre salud mental, también se busca promover el autocuidado
y el bienestar emocional en la sociedad en general.
1. INVESTIGACIÓN.

1.1 INTRODUCCIÓN.

La depresión es un problema de Salud Mental con importante repercusión en la


esfera biopsicosocial(consiste en integrar los factores emocionales, sociales y
comportamentales en la práctica médica) del individuo, provocando un malestar
significativo que se manifiesta en las relaciones interpersonales, sociales, laborales
y en otras áreas importantes del funcionamiento global de la persona.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

● La depresión afecta en el mundo a unos 280 millones de personas.


● La depresión es un trastorno mental común. Se estima que en todo el mundo
el 5% de los adultos padecen depresión
● Se estima que el 3,8% de la población experimenta depresión, incluido el 5%
de los adultos (4% entre los hombres y el 6% entre las mujeres) y el 5,7% de
los adultos mayores de 60 años.
● La depresión es aproximadamente un 50% más frecuente entre las mujeres
que entre los hombres.
● En todo el mundo, más del 10% de las embarazadas y de las mujeres que
acaban de dar a luz experimentan depresión.
● Cada año se suicidan más de 700 000 personas.
● El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
● Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales,
más del 75% de las personas afectadas en los países de ingreso bajo y
mediano no reciben tratamiento alguno.
● Una de cada cinco personas sufrirá un cuadro depresivo en su vida,
aumentando este número si además se suman otros factores como
enfermedades médicas o situaciones de estrés.

Actualmente, junto a los cuadros de ansiedad, constituye uno de los motivos de


consulta más frecuente, donde el 25% de las consultas lo son por trastornos
mentales, y de ellas el 40% por cuadros afectivos (trastornos depresivos).
1.2. DEFINICIÓN.

La depresión es una enfermedad común y grave que tiene un efecto negativo sobre
tus sentimientos y tu modo de pensar y actuar. Provoca sentimientos de tristeza y
pérdida de interés en las cosas que alguna vez disfrutaste. Incluso puede estar
acompañada de problemas físicos.

La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos


de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período
de algunas semanas o más.

Las variaciones del estado de ánimo como reacción a diversos acontecimientos


vitales, forman parte de la normalidad. En este sentido, no toda tristeza ni desilusión
del ser humano constituye una depresión ni precisa ser tratada.

La depresión es una enfermedad en la que predominan los síntomas afectivos


(tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e
impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado,
también están presentes síntomas de tipo cognitivo (afectan a la memoria,
concentración, atención..), de la voluntad o incluso físicos, por lo que podría
hablarse de una afectación global de la vida psíquica, haciendo especial énfasis en
el estado emocional.

1.3. TIPOS DE DEPRESIÓN.

Los Trastornos afectivos constituyen un grupo de enfermedades caracterizadas por


una sintomatología afectiva básica y común a todos ellos (tristeza, decaimiento,
desilusión, incapacidad para el disfrute), pero diferenciándose por la duración,
gravedad y evolución. Se distinguen los siguientes tipos:

1.3.1. Episodio depresivo mayor/menor.

Debemos pensar en él ante la aparición de síntomas como tristeza vital, pesimismo,


ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo, empeoramiento matutino,
disminución marcada del interés y de la capacidad de disfrutar, sentimientos de
inutilidad e ideación de culpa, baja autoestima, pensamientos recurrentes de
muerte, pérdida de apetito, disminución de peso, alteraciones del sueño, etc.

1.3.2. Depresión subclínica

Es aquella depresión que puede pasar prácticamente inadvertida porque no se


detecta la presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad para disfrutar de las
cosas, y sí otros síntomas de los descritos (pesimismo, ansiedad, irritabilidad,
apatía, embotamiento afectivo pérdida de apetito, disminución de peso, alteraciones
del sueño, etc.

1.3.3 Depresión enmascarada o "somatizada"

Los síntomas afectivos o emocionales no se expresan espontáneamente, incluso al


preguntar por ellos pueden ser negados. En este caso predominan los síntomas
somáticos o corporales: dolores inespecíficos, alteraciones gastrointestinales
(sequedad de boca, estreñimiento-diarrea, úlcera gástrica etc.), respiratorias
(sensación de ahogo, dificultad respiratoria…), neurológicas y sensoriales (mareo,
cefalea, vértigo, temblores), genitourinarios (molestias al orinar, ausencia de la
menstruación, impotencia, etc.).

1.3.4. Depresión con síntomas psicóticos

Junto a los síntomas del episodio depresivo están presentes ideas delirantes o
alucinaciones. Las ideas delirantes están en consonancia con el estado de ánimo, e
incluyen temas de pecado, culpa, ruina o catástrofes inminentes. Esta forma de
depresión es especialmente complicada por el contenido de las ideas delirantes.
Ante su sospecha debe consultar con un médico de forma inmediata.

1.3.5.Trastorno bipolar

Los Trastornos Bipolares son un grupo de trastornos afectivos caracterizados por la


presencia de episodios reiterados en los que se alterna el ánimo deprimido con
episodios de exaltación (euforia, hiperactividad, etc.)

1.3.6. Trastorno distímico

El Trastorno Distímico o Distimia es un tipo de depresión crónica, en la que los


síntomas se manifiestan de forma permanente durante un periodo de tiempo
prolongado. A veces puede llegar a sentirse bien durante días, incluso semanas,
pero enseguida vuelven a reaparecer los síntomas, estando la mayor parte del
tiempo cansado y deprimido. Suele iniciarse en la edad adulta.

depresión silenciosa o distimia

1.3.7.Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo

Es un trastorno bastante frecuente, se caracteriza por la aparición de síntomas


emocionales, ánimo depresivo, tristeza, llanto, desesperanza, en respuesta a un
acontecimiento estresante ocurrido en los tres meses anteriores al inicio de la
clínica.

Ante la aparición de síntomas sugerentes de un trastorno afectivo, como los


mencionados, que exceden por su intensidad o duración a las oscilaciones normales
del ánimo, en las que la tristeza se encuentra incluida, es recomendable consultar
con su médico para descartar la presencia o no de un trastorno depresivo y en su
caso iniciar el tratamiento oportuno.

1.3.8. Trastorno depresivo persistente crónico.

Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años. A lo largo de ese


período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con épocas en
las que los síntomas son menos graves.Otras formas comunes de depresión
incluyen:

1.3.9. Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas


después de tener un bebé,
pero la verdadera depresión posparto es más grave e incluye los síntomas de la
depresión mayor.
1.3.10. Trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Síntomas depresivos que
ocurren 1 semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
1.3.11. Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia
durante las estaciones de otoño e invierno, y desaparece durante la primavera y
el verano, muy probablemente debido a la falta de luz solar.
1.3.12. La depresión sonriente. Es una enfermedad difícil de tratar ya que la
apariencia se encuentra falseada, mostrando felicidad a los demás y dando la
sensación de que se está alcanzando el pleno bienestar en su vida. Sus
emociones reales están ocultas y su alrededor no es consciente del verdadero
problema.

1.4. SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN.

La depresión es un trastorno del humor (de la afectividad), que se acompaña de


alteraciones de la actividad (vitalidad), con pérdida de la capacidad de disfrutar de
las cosas (anhedonia) y que frecuentemente cursa con manifestaciones de ansiedad
y otros síntomas secundarios o comprensibles en el contexto, Típicamente, “la
depresión se caracteriza por períodos prolongados, superiores a dos semanas de
ánimo bajo y apatía, pero presenta una amplia variedad de síntomas que Sánchez-
Cabezudo describe que puede ser:

a) Afectivos: tristeza, ansiedad, irritabilidad, incapacidad para disfrutar,


pensamientos suicidas, desesperanza o culpa.
b) Cognitivos: indecisión, olvidos o pérdida de concentración.
c) Somáticos: fatiga, cambios en el apetito o peso, insomnio, hipersomnia,
disfunción sexual, cefalea, problemas de estómago, dolor torácico, agitación.

Los síntomas más frecuentes son:

1.4.1. Síntomas relacionados con los sentimientos (afectivos):

● Tristeza vital, pérdida de ilusión.


● Pesimismo, desesperanza.
● Anhedonia o incapacidad para disfrutar de las cosas.
● Ansiedad.
● Irritabilidad.
● Llanto fácil.
● Apatía.
● Embotamiento afectivo y otros.

1.4.2. Síntomas relacionados con la ideación y el pensamiento (cognitivos):


● Enlentecimiento del pensamiento.
● Déficit de atención y concentración.
● Baja autoestima.
● Ideas de culpa, preocupación constante por la salud y ruina.
● Sentimientos de minusvalía, inferioridad e inutilidad.
● En casos graves, delirios de ruina, culpa.
● Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, etc.

1.4.3. Síntomas relacionados con la voluntad (volitivos:)

● Apatía, indiferencia.
● Pérdida de iniciativa e indecisión.
● Fatigabilidad extrema.
● Agitación o inhibición.
● Conductas autodestructivas.
● Aislamiento.
● Pobreza comunicativa.
● Dificultades interpersonales.
● Abandono de las actividades de la vida diaria, etc.

1.4.4. Síntomas corporales o somáticos:

● Enlentecimiento motor, falta de energía.


● Alteraciones del sueño: insomnio de conciliación, sueño fragmentado,
despertar precoz, pesadillas, en ocasiones hipersomnia (sueño excesivo).
● Alteraciones del apetito, hiporexia (pérdida del apetito) y pérdida de peso,
más infrecuentemente hiperorexia ("atracones").
● Pérdida del apetito sexual.
● Manifestaciones físicas (cefaleas, dolor de espalda, etc.)

1.5. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD.

Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de
varios agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores
serotonina, dopamina y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por
motivos hereditarios, como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro.
Existe un amplio grupo de factores de riesgo identificados para la depresión, son
factores personales, cognitivos, sociales, familiares y genéticos, cuya presencia
puede aumentar el riesgo de padecer una depresión aunque se desconoce el peso
de cada uno de ellos en relación a las circunstancias y al momento de la vida en que
se desarrollan. Los más significativos son los siguientes:

● características genéticas
● cambios en los niveles de neurotransmisores del cerebro
● factores ambientales
● factores psicológicos y sociales
● otras condiciones, como el trastorno bipolar
● Antecedentes personales y/o familiares de depresión.
● Acontecimientos vitales adversos: Pérdida de empleo, soledad y divorcio.
● Historia de abusos sexuales.
● Problemas económicos.
● Enfermedades crónicas que causan dolor y/o discapacidad.
● Abuso de sustancias (alcohol, drogas, psicofármacos…).
● Factores genéticos.
● Haber dado a luz recientemente.

1.5.1. Factores de riesgo de suicidio en personas con depresión mayor

Las personas que sufren una depresión mayor tienen un mayor riesgo de suicidio
que el resto de la población, en especial cuando se acompañan de algún factor de
riesgo como se refiere a continuación:

● Antecedentes de intentos de suicidio previos y suicidio en la familia.


● Padecer otros trastornos psiquiátricos.
● Aislamiento social (vivir sólo, estar soltero, desempleado, falta de apoyo
familiar).
● Impulsividad.
● Desesperanza.
● Eventos vitales tempranos traumáticos.
● Estrés vital.
● Bajo apoyo social-pareja, separación.
● Sexo masculino, edad avanzada.
● Presencia de enfermedades físicas, en especial en el anciano.
● Abuso-dependencia de alcohol u otras drogas

La depresión se puede iniciar a cualquier edad, aunque su mayor prevalencia se


produce entre los 15 y 45 años. La sintomatología del trastorno puede ser distinta
con la edad.

a)En las mujeres. La depresión es casi dos veces más común entre las mujeres
que entre los hombres, según los Centros de Control y Prevención de
Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC). Sus signos con
más frecuencia son : irritabilidad, ansiedad, cambios de humor, fatiga, preocupación
(insistir en pensamientos negativos), depresión posparto y trastorno disfórico
premenstrual.

b) En los hombres. Como resultado del trastorno, los hombres con depresión son
más propensos que las mujeres a beber alcohol en exceso, mostrar enojo y correr
riesgos, ademas de evitar situaciones familiares tanto sociales y trabajar sin
descanso, tener dificultad para mantenerse al día con las responsabilidades
laborales y familiares, mostrar comportamiento abusivo o controlador en las
relaciones.

c) En estudiantes universitarios. El tiempo en la universidad puede ser estresante


y una persona puede estar lidiando con otros estilos de vida, culturas y experiencias
por primera vez. Los síntomas de la depresión en los estudiantes universitarios
pueden incluir: dificultad para concentrarse en el trabajo escolar, insomnio, dormir
demasiad, una disminución o aumento del apetito y evitar situaciones y actividades
sociales que solían disfrutar.

d) En adolescentes. Los cambios físicos, la presión de los compañeros y otros


factores pueden contribuir a la depresión en los adolescentes. Ellos pueden
presentar algunos de los siguientes síntomas: alejarse de amigos y familiares,
dificultad para concentrarse en el trabajo escolar, sentirse culpables, inútiles o sin
valor, intranquilidad, como la incapacidad de quedarse quieto
e) En los niños. Los CDC estiman que el 3.2% de los niños y adolescentes de 3 a
17 años tienen un diagnóstico de depresión.

En los niños, los síntomas pueden dificultar las tareas escolares y las actividades
sociales. Pueden presentar síntomas como: llanto, poca energía, apego,
comportamiento desafiante y arrebatos verbales.

Los niños más pequeños pueden tener dificultades para expresar sus sentimientos
con palabras. Esto puede hacer que les resulte más difícil explicar los sentimientos
de tristeza.

1.6. DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de la depresión es fundamentalmente clínico. El diagnóstico se hará a


través de la entrevista clínica. Las exploraciones complementarias tienen por objeto
descartar otras patologías que pudieran explicar el cuadro.

Durante la entrevista clínica es muy importante confiar y trasladar al médico la


información que solicite, sobre todo en lo referente a:

● La existencia de antecedentes personales y familiares de patología


psiquiátrica.
● El consumo de sustancias y fármacos.
● La existencia del padecimiento de otros trastornos o enfermedades asociados
y síntomas somáticos inespecíficos (mareos, cefaleas, dolor, ahogo, etc.).
● El médico preguntará cómo aparecieron los síntomas, desde cuándo, incluso,
en caso de saberlo, cuál es la causa que ha podido desencadenarlos.
● También puede preguntarle si ha tenido ideas de muerte o suicidio porque es
necesario valorar esta posibilidad siempre que se detecte un trastorno
depresivo.

Como ya hemos comentado el diagnóstico de depresión puede verse complicado


por la existencia de otros trastornos psiquiátricos simultáneamente que pueden
llegar a enmascarar el cuadro depresivo que debe ser explorado por el médico.
Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados, tanto en la clínica como en la
investigación, son los de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) y los de la
clasificación de la American Psychiatric Association (DSM).

1.7. TRATAMIENTO.

Una vez que ha sido diagnosticado el trastorno depresivo por su médico, éste
elaborará un Plan de Intervención Individualizado en el que se incluirán las medidas
psicofarmacológicas, psicoterapéuticas y psicosociales adoptadas, en función de la
clínica observada.

El tratamiento de la depresión se apoya en las siguientes medidas:

1.7.1. TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO

a) Antidepresivos. El tratamiento farmacológico con antidepresivos (AD) es


clave para conseguir la remisión y evitar las recaídas y recurrencias. Existe
un gran número de principios activos con perfiles neuro bioquímicos
diferentes. A continuación se detallan algunos de ellos:
● Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
● Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRNa),
● Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina
( ISRSN)
● Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina y dopamina
(ISRND)
● Antidepresivos Tricíclicos (ADT)
● Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO), etc.
● Otros psicofármacos:
● Benzodiacepinas,
● Hipnóticos no benzodiacepínicos,
● Estabilizantes del ánimo, etc.

Efectos secundarios del medicamento. Los ISRS y los IRSN pueden tener
efectos secundarios. Una persona puede tener: náusea, estreñimiento, diarrea,
azúcar baja en la sangre, pérdida de peso, sarpullido y disfunción sexual.
1.7.2. TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO

El tratamiento psicoterapéutico puede aplicarse de forma aislada o en combinación


con los tratamientos psicofarmacológicos, siendo esta decisión adoptada tras la
evaluación de cada caso concreto por los profesionales sanitarios.

a) Terapia Electro convulsiva. La terapia electro convulsiva (TEC) hoy en día


se realiza en algunas circunstancias, bajo control anestésico y con fármacos
relajantes musculares, con lo que sus efectos secundarios se han reducido
hasta ser comparables a los de una anestesia general.

La TEC está especialmente indicada en pacientes con depresión mayor


grave -con alto riesgo de suicidio o deterioro físico grave-, en la depresión
resistente y por elección informada del paciente.

1.7.3. REMEDIOS NATURALES.

Algunas personas usan remedios naturales, como:

- Hierbas medicinales, para tratar la depresión leve a moderada, como la


Hierba de San Juan, Ginseng, Manzanilla y Lavanda.
- Suplementos. No herbales que pueden ayudar a tratar la depresión incluyen
S-adenosil metionina (SAMe) y 5-hidroxitriptófanoAlgunas .
- Comida y dieta. Comer muchos alimentos azucarados o procesados puede
provocar varios problemas de salud física. El estudio también encontró que
comer más de los siguientes alimentos ayudó a reducir los síntomas de
depresión, frutas, vegetales, pescado, aceite de oliva.

1.7.3. Consejos para el paciente.

- Mantener horarios y hábitos regulares (comida y sueño)


- Ejercicio moderado diario (caminar, pasear, etc).
- No consumir bebidas alcohólicas mientras se toma medicación
antidepresiva.
- Evitar excitantes (cafeína, té, cola, etc.).
- Evitar situaciones estresantes.
- Cumplir rigurosamente el tratamiento.
- Consultar con el médico cualquier duda que se plantee a lo largo del
tratamiento: efectos secundarios, cese de la toma de medicación, etc.
- No tomar decisiones trascendentes en los momentos de mayor gravedad
clínica.
- Solicitar ayuda a la familia, amigos y a los profesionales sanitarios ante una
situación crítica.
b) Consejos para la familia.

Los siguientes consejos pueden ayudarles a hacer más fácil la recuperación de su


familiar.

- Desdramatizar y hablar de la enfermedad con normalidad.


- Evitar estigmatizar y culpabilizar con actitudes de reprobación.
- No forzar al desarrollo de actividades de ocio (vacaciones, etc.) como
solución al trastorno.
- Mostrar paciencia y comprensión, saber escuchar.
- No insistir en que realice actividades que antes le causaban agrado hasta
que el paciente, por su mejoría, se sienta capaz.
- Colaborar con las indicaciones marcadas por el médico o cualquier otro
profesional que implique al entorno familiar o más cercano del paciente.

1.8. SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE REQUIEREN ESPECIAL ATENCIÓN.

No siempre resulta sencillo detectar un trastorno depresivo. Hay ocasiones que


merecen una especial vigilancia porque son sugerentes de estar iniciando o
manteniendo una alteración del ánimo que puede requerir intervención médica y
está pasando desapercibida. Por ejemplo:

● Aparición de síntomas somáticos inespecíficos (mareos, cefaleas,


parestesias…).
● Frecuentar excesivamente la consulta del médico o especialistas con quejas
inespecíficas y constantes.
● El consumo de gran cantidad de medicamentos, especialmente analgésicos,
tranquilizantes, etc. como consecuencia de las múltiples quejas y consultas
realizadas en los servicios médicos.
● Estar pasando por una situación de pérdida, crisis o acontecimiento vital con
gran trascendencia personal y emocional (fallecimiento de un familiar/ amigo,
ruptura matrimonial, desempleo laboral, jubilación, embarazo, etc.)

Cuando concurra alguna de estas circunstancias o situaciones es importante estar


alerta tanto por quien las experimenta como por los familiares y allegados. Con ello,
se podrá detectar de forma temprana la existencia de un trastorno afectivo y solicitar
ayuda profesional si fuera necesario.

1.8.1. PROMUEVE EL TRATAMIENTO

Las personas con depresión pueden no reconocer o estar conscientes de su


depresión. Quizás no reconozcan los signos y síntomas de la depresión, por lo que
pueden pensar que lo que sienten es normal.

Para ayudar a esa persona, puedes hacer lo siguiente:

- Habla con esa persona sobre lo que has notado y por qué estás
preocupada.
- Explícale que la depresión es una enfermedad, no un defecto ni una
debilidad personal, y que generalmente mejora con el tratamiento.
- Sugiérele que busque ayuda de un profesional: un médico o un
profesional de salud mental, como un consejero o psicólogo habilitado.
- Ofrécele tu ayuda para preparar una lista de preguntas con el fin de
discutirlas en una primera consulta con el médico o profesional de salud
mental.
- Exprésale tu disposición a ayudar organizando las consultas,
acompañándolo a estas y asistiendo a las sesiones de terapia familiar.
Si la enfermedad que padece tu ser querido es grave o potencialmente mortal, ponte
en contacto con un médico, un hospital o con los servicios médicos de urgencia, y si
eso empeora debes de:

- Comunicarse con el médico para hablar sobre ajustar la dosis de los


medicamentos que toma o cambia.
- Ver a un psicoterapeuta, como un asesor autorizado o un psicólogo
- Adoptar medidas de cuidado personal, como comer alimentos saludables,
dormir lo suficiente y estar físicamente activo

Si es que , tiene riesgos de suicidio. Toma medidas si es necesario:

- Habla con la persona sobre tu inquietud. Pregúntale si ha estado


considerando intentar suicidarse o si ha planificado cómo hacerlo. Tener un
plan indica una mayor probabilidad de que intente suicidarse
- Busca ayuda. Ponte en contacto con el médico, el proveedor de atención
para la salud mental u otro profesional de la salud de esa persona. Habla con
otros miembros de la familia o amigos cercanos sobre lo que está
sucediendo.
- Asegúrate de que la persona esté en un entorno seguro. En lo posible,
quita cualquier objeto que se podría utilizar para intentar suicidarse, por
ejemplo, puedes guardar bajo llave o deshacerte de armas de fuego, otro tipo
de armas y medicamentos.

· .

1.8.2. FASES DEL DUELO.

Las más frecuentes por las que pasa un ser humano tras la trágica experiencia de
sufrir una pérdida personal (divorcio, salud, trabajo, amistad, muerte de un ser
querido, etc) no son muy distintas de unas personas a otras. Las cinco fases del
duelo son:

a) LA FASE DE NEGACIÓN. La primera reacción de una persona que sufre una


pérdida es levantar sus primeros mecanismos de defensa para postergar, aunque
sea un poco, el impacto de la agresión que la noticia necesariamente implica.
Esta primera barrera defensiva lo lleva a decir y sentir: no quiero, no puede ser,
debe de ser un error. La persona se convence de que ha habido una equivocación.
La negación es un mecanismo de defensa que nos acompañará a lo largo de toda
nuestra vida.

b) LA FASE DE NEGOCIACIÓN CON LA REALIDAD. Aparecen las ideas de


negociar la realidad. Se piensa en hacer un trato con la vida, con Dios, con el diablo,
con el médico, si la pérdida es de salud. La negociación es una nueva conducta
defensiva que trata de evitar lo inaceptable.

c) LA FASE DE DEPRESIÓN. Finalmente todos los pasos anteriores se agotan y


fracasan en el intento de alejarnos de la realidad.
La depresión suele aparecer con sentimientos de angustia e ideas circulares y
negativas, La depresión es más bien el resultado de la conciencia de lo ya perdido.

d) LA FASE DE LA IRA. Cuando la persona ve por fin la realidad, intenta todavía


rebelarse contra ella, y entonces sus preguntas y sentimientos cambian. Nacen
otras preguntas: porque yo, porque ahora, no es justo, y aparece el enojo con la
vida, con Dios y con el mundo.

e). LA FASE DE ACEPTACIÓN. Llegar aquí requiere que la persona haya tenido el
acompañamiento y el tiempo necesarios para superar las fases anteriores. La
aceptación solamente aparece cuando la persona ha podido elaborar su ansiedad y
su cólera, ha resuelto sus asuntos incompletos y ha podido abandonar la postura
auto discapacitada ante la depresión.
ENCUESTAS
Y
ENTREVISTAS

. nemo enim ipsam voluptatem, quia voluptas sit, aspernatur aut odit aut
ENCUESTAS Y ENTREVISTAS.
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS.
LOGOTIPO
APLICACIONES
PAPELERIA Y MERCHANDISING
PROPUESTAS DE DISEÑO DE CARTEL
CONCLUSIONES.

exacerbar la depresión y a
su vez la depresión puede
afectar negativamente
al curso de la patología
física. La depresión
también es un factor de
riesgo
para algunas patologías
físicas, como es el
caso de las
enfermedades
exacerbar la depresión y a
su vez la depresión puede
afectar negativamente
al curso de la patología
física. La depresión
también es un factor de
riesgo
para algunas patologías
físicas, como es el
caso de las
enfermedades
Al resultado que llegamos es que la depresión se puede iniciar a cualquier edad,
aunque su mayor prevalencia se produce entre los 15 y 45 años de edad, por lo que
tiene un gran impacto en la educación, la productividad, el funcionamiento y las
relaciones personales. Es frecuente su asociación con trastornos de la conducta
alimentaria y algunos trastornos de la personalidad. Es más común entre
personas con enfermedad física crónica y la relación entre ambas es recíproca, ya
que los problemas físicos pueden exacerbar la depresión y a su vez la depresión
puede afectar negativa mente al curso de la patología física. La depresión también
es un factor de riesgo para algunas patologías físicas, como es el caso de
las enfermedades.

Lamentablemente, la depresión muchas veces pasa desapercibida. El origen queda


sujeto a las circunstancias peculiares de cada caso individual y del especialista que
la diagnostique.

Al conocer a alguien con esos síntomas, debemos llevar a cabo una intervención
primaria, también llamada primeros auxilios psicológicos que implica escuchar los
hechos y sentimientos que perturban, mostrar empatía, examinar las dimensiones
del problema, promover el autorreflexión sin dar opiniones personales, ayudarle a
examinar alternativas de solución.

La persona capacitada para elaborar un diagnóstico es el psicólogo quien le


brindará la ayuda requerida. Por lo mismo, es de suma importancia educar a la
sociedad sobre lo que es la depresión, sus causas y sus efectos para así ayudar y
poder prevenir situaciones conflictivas que los lleven inclusive al suicidio.

BIBLIOGRAFÍA

-https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/depression-mental-
health#:~:text=La%20depresión%20es%20una%20enfermedad,estar
%20acompañada%20de%20problemas%20físicos

- https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html

-https://asistalia-contigo.com/news/depresion-fases-del-duelo/
-https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

También podría gustarte