Está en la página 1de 5

INCONSCIENTE Y REPETICION

El inconsciente es lo que decimos, si queremos entender lo


que Freud presenta en su tesis.
Lacan. Posición del Inconsciente
La repetición es en verdad lo que se disfraza al constituirse,

lo que no se constituye más que disfrazándose. No se halla

debajo de las máscaras, pero se forma de una máscara

a la otra………….

Las máscaras no recubren más que otras máscaras.

Giles Deleuze. Repetición y diferencia

La conjunción con que se denomina este tramo de enseñanza del Curso prolongado de
Psicoanálisis no es producción de este grupo de trabajo. Nos es legado desde otros analistas
que trascurrieron por aquí y nos convoca a pensar en el “Y”. Conjunción, cópula que indica
justamente una relación entre ambos, sólo separable en términos didácticos.

No es posible pensar al inconsciente sin la repetición; como no es posible pensar en la


repetición descalzada del inconsciente.

Las citas que enmarcan este texto dan cuenta de la orientación de lectura, que ira desde lo
simbólico a lo real; desde el juego significante, juego de sentido, al sinsentido propio del
núcleo real del sujeto.

Tomados -inconsciente y repetición- como los primeros de los conceptos fundamentales de los
psicoanálisis planteados por Lacan en el seminario 11, con relación a lo real como núcleo.

Proponemos recorrer con los cursantes el camino iniciado por Freud, los hitos principales de su
descubrimiento, construcción, problemas y desarrollo: El inconsciente que se expresa en las
fallas, los tropiezos, los sueños y los síntomas. Formaciones del inconsciente que nos llevarán a
la metapsicología y tópicas freudianas.

Releyendo desde Lacan, la conceptualización estructural y dinámica se articulan con la


constitución del sujeto y su relación al goce, siempre teniendo en cuenta que Ello se juega en
la repetición.

Es objetivo del recorrido ubicar en ambas construcciones teóricas los puntos de acuerdo y las
diferencias, que permitirán a Lacan decir “el inconsciente freudiano y el nuestro”; teniendo
siempre como horizonte la clínica a la que nos dedicamos.
MÓDULO I El descubrimiento del inconsciente.

El encuentro con el inconsciente. Construcción del concepto. Correspondencia con Fliess. La


interpretación de los sueños. Un sueño fundante: el sueño de la inyección de Irma. El ombligo
del sueño.

El valor del sueño en el análisis. Su relación a la transferencia

Padre ¿no ves que estoy ardiendo?

Deseo y letra: la bella carnicera

Psicopatología de la vida cotidiana. Formaciones del inconsciente.

MODULO II aparato psíquico – sujeto

Metapsicología, sus tres aspectos: tópico, dinámico y económico. Aparato psíquico. Primera y
segunda tópica. La segunda tópica, leída desde la primera.

¿Porque introducir el narcisismo en la teoría? El estadio del espejo, formador del Yo

MODULO III El inconsciente freudiano -el inconsciente lacaniano

El inconsciente estructurado como un lenguaje.

El inconsciente es lo que se dice. El trabajo del inconsciente, el deseo del analista.

Apertura y cierre del inconsciente. Su relación a la transferencia

MODULO IV No hay inconsciente sin repetición.

¿Repetición de necesidad o necesidad de repetición?

Los modos de la repetición: la vertiente lúdica, fort-da.

compulsión de repetición: repetición y trauma.

Tyche automaton,

Repetición en acto: acting, pasaje al acto

Repetición y fantasma

MODULO V El núcleo real

Lo no realizado. La satisfacción.

El sueño: Padre, ¿no ves que estoy ardiendo?

La negación. Behajung – austossung operaciones fundantes.


Bibliografía:

-Freud S.: 1887-1904 Los orígenes del psicoanálisis


Cartas a W. Fliess: Carta 52 (06-12-96)
Manuscrito K.
Biblioteca Nueva tomo IX
-Freud, S. 1895 Proyecto de una psicología para neurólogos.
Primera parte: esquema general. Introducción.
Punto 15) el proceso primario y el proceso secundario.
Segunda parte punto 4. Proton pseudos caso Emma.

-Freud, S. 1898-00 La Interpretación de los sueños:


Capítulo II: El método de la interpretación onírica. Sueño de
Inyección de Irma.
Capitulo IV la deformación onírica. Bella carnicera
Capítulo VI: Punto A: la labor de condensación; punto B: el
proceso de desplazamiento, punto I: la elaboración secundaria. Biblioteca
Nueva, tomo II.
Capítulo VII: Psicología de los procesos oníricos: “Padre, ¿no ves
que estoy ardiendo?” y punto B: la regresión. Biblioteca Nueva, tomo II.

-Freud S.: 1900-01 Psicopatología de la vida cotidiana. I: Olvido palabras


extranjeras. Caso aliquis. Biblioteca Nueva, tomo III.

-Freud S 1905 El chiste y su relación con lo inconsciente. Parte 2 La técnica


del chiste; parte 6 relación del chiste con los sueños y lo inconsciente.

-Freud S 1910 Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Biblioteca Nueva


tomo V
-Freud S.: 1914 Introducción al Narcisismo. Biblioteca Nueva tomo VI

-Freud S.1914: Recuerdo, repetición y elaboración. Biblioteca Nueva tomo V

-Freud S 1915 La represión. Biblioteca Nueva tomo VI

-Freud S 1915 Lo inconsciente. Biblioteca Nueva tomo VI

-Freud S.: 1916-17 Lecciones de Introducción al Psicoanálisis:


Lecciones 2, 3 y 4. Los actos fallidos.
Lección 17: El sentido de los síntomas.
Lección 18: La fijación al trauma, lo Inconsciente.
Biblioteca Nueva tomo VI

-Freud S 1915-17 Adición metapsicológica a la teoría de los sueños. Biblioteca


Nueva tomo VI
-Freud S.: 1919 -20 Más allá del principio del Placer. Cap. III, IV y V. Biblioteca
Nueva. Tomo VII

-Freud S 1922 Observaciones sobre el inconsciente. Biblioteca Nueva. tomo


VII

-Freud S 1923 - El Yo y el Ello. Biblioteca Nueva. tomo VII

-Freud S 1924-25 El block maravilloso Biblioteca Nueva tomo VII

-Freud S 1925 La negación Biblioteca Nueva tomo VIII

-Freud S 1933 Nuevas lecciones de psicoanálisis


Lección 31 La división de la personalidad psíquica.
Biblioteca Nueva. Tomo VII

-Lacan, J.: 1954-55 Seminario II El Yo en la teoría de Freud. cap. 13 y 14


Sueño de Inyección de Irma, Ed Paidós

-Lacan J: 1957-58 Seminario V: Las formaciones del inconsciente


Cap XX el sueño de la bella carnicera.
Ed Paidos

-Lacan, J. 1964 Seminario 11: Los 4 conceptos fundamentales del


psicoanálisis:
Cap I La excomunión.
Cap. II: El Inconsciente Freudiano y el nuestro
Cap III del sujeto de la certeza
Cap V Tyche y Automatón
Cap X Presencia del analista
Cap XI Análisis y verdad o cierre del inconsciente
Epílogo.
Ed. Paidós

-Lacan J 1966-67 Seminario XIV La lógica del fantasma.


Clase 10 15-02-67
Clase 11 22-02-67

-Lacan, J Escritos 1 *1949 El estadio del espejo como formador de la función


del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica
*1954 introducción y respuesta al Comentario de Jean
Hyppolyte sobre la verneinung de Freud. Siglo XXI editores
Escritos 2 *1958 La dirección de la cura y los principios de su
poder.
Cap. II ¿cuál es el lugar de la interpretación? Punto 9 Sesos frescos
Cap V Hay que tomar el deseo a la letra
*1961-64 Posición del Inconsciente
*Apéndice: Comentario hablado sobre la verneinung de
Freud por Jean Hyppolite. Siglo XXI editores
-Cosentino, J C 1993. Construcción de los conceptos freudianos. Cap 7
Primera ordenación metapsicológica. Cap 11La concepción dinámica del
inconsciente. Cap 14: ganancia de la enfermedad: síntoma. Ed. Manantial.

-Deleuze Giles 1968 Repetición y diferencia

-Glassman S 1985 La Satisfacción. Conjetural 7

-Kierkkegaard Soren: 1843 La repetición

-Le Gaufey G. 2012 La incompletud de lo simbólico.


Tercera parte: Lo simbólico agujereado.
Punto 1 Freud entre las palabras y la cosas
Punto 2 Lacan: en cuanto a la letra. Subpuntos 1-3
Letra viva

-Rabinovich N 2009 El inconsciente lacaniano. Letra viva

-Rinty D´Angelo 1985 El dolor Conjetural 7

-Ritvo J 1991 Transferencia y repetición. Conjetural 23

-Ritvo J 1994 La causa del sujeto Acto y alienación, Cap I libertad o muerte: la
alienación. Homo sapiens ediciones

También podría gustarte