Está en la página 1de 8

Laura Sofia Rodriguez

Caso afecto
RAE Socio humanismo
“Explicar cómo fue el proceso de construcción del concepto de inconsciente
en la obra de Freud, en la segunda mitad del siglo XIX”

Resumen/ ideas principales texto guia

-En el psicoanálisis el inconsciente es un lugar desconocido para la conciencia: “otra


escena”
-En la primera tópica, elaborada por Sigmund Freud, constituye una instancia o un
sistema de contenidos reprimidos que se sustraen a las otras instancias: el
preconsciente y el consciente. En la segunda tópica el inconsciente no es ya una
instancia, sino una característica del ello y, en gran medida, del yo y el superyo.
-Freud no fue el primer pensador que descubrió el inconsciente o inventó la palabra
para definirlo, sin embargo, fue él quien terminó por convertirlo en el concepto
principal de su doctrina, asignándole una significación muy distinta de la de que le
atribuían sus predecesores.
-Para Freud el inconsciente ya no es una “supraconciencia” o un “subconsciente”,
situado sobre o más allá de la conciencia, sino que se convierte realmente en una
instancia a la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se le revela en el sueño,
los lapsus, los juegos de palabras , los actos fallidos entre otros.
-El inconsciente, según Freud, tiene la particularidad de ser a la vez interno al
sujeto, y a su conciencia, y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento
consciente.
-Freud elaboró una concepción inédita del inconsciente al combinar las tradiciones
de la psiquiatría dinámica y de la filosofía alemana. Primero una síntesis de las
enseñanzas de Jean Martin Charcot, Hippolyte Bernheim y Josef Breur lo llevaron
hacia el psicoanálisis, después, él mismo proporcionó un andamiaje teórico sobre el
funcionamiento del inconsciente a partir de la interpretación del sueño.
-Freud en una famosa carta a Wilheim Fliess, del 6 de Diciembre de 1896, se refiere
por primera vez al aparato psíquico, formulando ya las instancias constitutivas de lo
que se convertiría en la primera tópica: el consciente, el preconsciente y el
inconsciente.
-En 1898, en una carta del 10 de Marzo, Freud ubica el nacimiento del inconsciente
entre el primer y el tercer año de edad, periodo en el cual “se forma la etiología de
todas las psiconeurosis”
-“La observación de la vida normal de vigilia” parecía validar esa concepción clásica
del inconsciente, pero “ el análisis de las formaciones psicopatológicas (de la vida
cotidiana) y del sueño” había hecho parecer al inconsciente como “una función de
dos sistemas muy distintos”. En adelante, junto al consciente había que concebir
dos tipos de inconsciente, ambos inconscientes en el sentido descriptivo, pero muy
distintos en cuanto a su dinámica y al devenir de sus contenidos: los del
inconsciente propiamente dicho no podían llegar nunca a la concienci, mientras que
los contenidos del otro, denominado por tal razón preconsciente, alcanzaban la
conciencia en ciertas condiciones, sobre todo después de pasar el control de una
forma de censura.
-En 1915 Freud dedicó al inconsciente un largo artículo de su metapsicología y
hasta ese momento Freud había concebido el inconsciente como instituido por la
represión, y asimilaba su contenido a lo reprimido, con la excepcion de algunos
elementos extraindividuales: el “nucleo del inconsciente”.
-En 1915 las cosas cambian radicalmente, prefigurando las grandes líneas de la
segunda tópica. “Todo lo que es reprimido - precisa Freud desde el inicio de su
articulo - tiene necesariamente que seguir siendo inconsciente, pero queremos
plantear de entrada que lo reprimido no abarca todo lo que es inconsciente, Lo
inconsciente es mas amplio; Lo reprimido es una oarte de lo inconsciente”
-Los contenidos del inconsciente no son las pulsiones como tales, pues ellas no
pueden nunca volverse conscientes, sino lo que Freud denomina “representantes-
representativos”, especie de delegados de las pulsiones, basados en huellas
mnémicas. Estos contenidos fantasmas, guiones a los cuales las pulsiones están
fijadas, intentan descargarse permanentemente de sus investiduras pulsionales en
forma de “mociones de deseo”
-Entre esos contenidos inconscientes, las diferencias dependen solo de la
naturaleza y la fuerza de la investidura pulsional. Este mecanismo de investidura
constituye el proceso primario; El proceso secundario está formado por el sistema
preconsciente más estable y mejor organizado.
-Entre 1920 y 1923 Freud emprendió la refundición teórica que iba a desembocar en
la creación de una segunda tópica, cuyas instancias eran el yo, el superyo y el ello.
El inconsciente perdió entonces su condición de sustantivo, para convertirse en una
manera de calificar las tres instancias de la segunda tópica.
-Aunque Freud insiste en la conservación del inconsciente como eje esencial de su
nueva conceptualización, ciertas corrientes del freudismo fueron interpretando
progresivamente la segunda tópica en un sentido reductor, privilegiando la parte
consciente del yo. El reconocimiento de Freud de esa parte inconsciente del yo que
había constituido un avance teórico esencial, quedaba de tal modo eclipsado.
Otras corrientes conservaron el inconsciente freudiano en el centro de sus
concepciones, pero desplazando su atención hacia la relación arcaica con la madre,
en detrimento de la sexualidad y del polo paterno.
-En 1953, Jacques Lacan, quería restituirle al inconsciente freudiano su lugar
central. No se trataba ya de privilegiar el yo para hacerlo autónomo, sino de hacer
emerger, en la estela del ello, la llegada de un “je” (sujeto del inconsciente) distinto
del yo.
-En 1958, en una exposición titulada “La dirección de la cura y los principios de su
poder”, Lacan subrayó que el inconsciente tiene “la estructura radical del lenguaje”.
Retomo esta idea en 1972-1973 en un seminario.
-La idea lacaniana de una primacía del lenguaje se basa en el dato primero de que
no se trata de que el individuo aprenda a hablar, sino que el lenguaje lo instituye (o
construye) como sujeto.

Presentación

Quién fue Sigmund Freud


Freud nació en 1856 en Austria y falleció en 1939 en Londres, posteriormente se
graduó de medicina y su interés científico inicial como investigador se centró en el
campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de
las afecciones mentales, investigaciones que realizaria en su consultorio privado.
Trabajo y estudio, en París, con el neurólogo Jean-Martin Charcot, las aplicaciones
de la hipnosis en el tratamiento de la histeria.
A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias teorías e
hipótesis, acabó por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XIX.
En la actualidad es considerado el padre del psicoanálisis, método que intenta
explicar el comportamiento humano para dar solución a los problemas mentales. Su
objetivo es trabajar con el inconsciente para hacer conscientes los problemas y
traumas que existen y de esta manera empezar a tratarlos para ayudar al paciente.

Historia sobre el concepto del inconsciente


1) Fue empleado por primera vez como término técnico en la lengua inglesa en
1751 por el jurista escocés Henry Home Kames, luego se popularizó más
tarde en Alemania en la época romántica, designado un depósito de
imágenes mentales, una fuente de pasiones cuyo contenido escapaba de la
conciencia.
2) El término se introdujo en la lengua francesa hacia 1860, con la significación
de la vida inconsciente, por el escritor suizo Henri Amiel, tiempo después fue
admitido en el diccionario de la Academia francesa en 1878.
3) En el siglo XVIII, con el florecimiento de la primera psiquiatría dinámica → Pascal y
Spinoza → La autonomía de la conciencia estaba necesariamente limitada por fuerzas
visibles incognoscibles y a menudo destructoras. A finales del siglo siguiente se
consideró el inconsciente como una disociación de la conciencia a los cuales se podía
llegar mediante hipnotismo y sugestión.
4) A todo lo largo del siglo XIX desde Schelling hasta Nietzche, la filosofía alemana
adoptó una visión del inconsciente opuesta a la del racionalismo y sin relación directa
con el punto de vista terapéutico de la psiquiatría dinámica → Subrayó el lado
nocturno del alma humana y trato de hacer emerger el rostro tenebroso de una psique
enterrada en las profundidades del ser.
5) Entre 1789-1869, Carl Gustav Carus, fue uno de los primeros en subrayar la
importancia de las funciones sexuales en la vida psíquica.
6) Freud elaboró una concepción inédita del inconsciente al combinar las
tradiciones de la psiquiatría dinámica y de la filosofía alemana. Primero una
síntesis de las enseñanzas de colegas o predecesores lo llevaron hacia el
psicoanálisis, después, él mismo proporcionó información sobre el
funcionamiento del inconsciente a partir de la interpretación del sueño.
7) En 1893, Freud y Breuer, se refirieron a la disociación de la conciencia, al
estudiar de cerca fenómenos histéricos, la denominaron “doble conciencia”
en las observaciones clínicas. La tendencia a esta disociación, y en
consecuencia a la aparición de estados de conciencia anormales, se
reunieron bajo el nombre de estados “hipnoides” que se referían a un
fenómeno fundamental en esta neurosis.
8) EL 6 de diciembre de 1896, Freud se refiere por primera vez al aparato
psíquico, formulando ya las instancias constitutivas de lo que se convertiría
en la primera tópica: el consciente, el preconsciente y el inconsciente.
9) En 1898, en una carta del 10 de Marzo, Freud ubica el nacimiento del
inconsciente entre el primer y el tercer año de edad, periodo en el cual “se
forma la etiología de todas las psiconeurosis”
10)El mismo año (1898) Freud escribió que estaba de acuerdo con Lipps, quien
dijo que el consciente es sólo un órgano en donde el contenido psíquico y los
procesos psíquicos permanecen totalmente inconscientes → más adelante
Freud cambia de idea y entiende el inconsciente como instituido por la represión,
y asimilaba su contenido a lo reprimido, con la excepcion de algunos
elementos extraindividuales: el “nucleo del inconsciente”
11)En 1905 Freud rechazó la idea del estado hipnoide.
12)Entre 1920 y 1923 Freud emprendió la refundición teórica que iba a
desembocar en la creación de una segunda tópica, cuyas instancias eran el
yo, el superyo y el ello. El inconsciente perdió entonces su condición de
sustantivo, para convertirse en una manera de calificar las tres instancias de
la segunda tópica.

Primer Tópico
Los tópicos son formulaciones que realiza Freud sobre el aparato psíquico, estas
nos permiten comprender y explicar las relaciones que se dan entre sistemas
psíquicos.
Tópica viene del griego “topos” que significa lugar. Es decir, Freud va a desarrollar
una teoría del aparato psíquico en donde habría lugares para cada una de las
instancias, con reglas y modos de funcionamiento propios. Aunque no sea un lugar
“físico” que pueda observarse.
La primera tópica suele denominarse también "modelo espacial" del aparato
psíquico y se divide en 3 esferas o “lugares” → Consciente - Preconsciente -
Inconsciente.
El Sistema Consciente

-Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a
través de todo lo que percibimos.

-Las representaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea fuera nuestro
(lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo que pasa dentro (lo que
recordamos, deseamos, sentimos, etc.).

-Se predomina el principio de la realidad y se respeta las leyes lógicas y


cronológicas de la temporalidad

-Puede adaptarse a las circunstancias y postergar deseos si no pueden llevarse a


cabo aquí y ahora. Un ejemplo de esto puede ser cuando tenemos ganas de comer
un helado pero primero debemos esperar a terminar la cena.

-Busca satisfacer el deseo pero se adaptara al miedo, esto quiere decir que,
aceptara las prohibiciones.

-Se adapta al medio circundante, los contenidos tienen significado en sí mismos, sin
significados ocultos.

-Cabe aclarar que para la teoría psicoanalítica no sólo el sistema consciente es el


que percibe, también los otros están presentes en el momento de percibir y es por
esto que la percepción se puede ver distorsionada por algún deseo inconsciente.

El Sistema Preconciente

-Es el sistema situado entre el inconsciente y el consciente, separándolo de aquél,


la censura.

-Está formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no están
presentes en la conciencia, pero que pueden hacerse presentes de manera fácil.
Cuando decimos por ejemplo: “Lo tengo en la punta de la lengua” casi siempre
estamos haciendo referencia sin saberlo, a algo que está representado en nuestro
preconsciente.

-Respeta las leyes lógicas y cronológicas de la temporalidad, predominando el


principio de la realidad.

-Tiene similitudes con el sistema consciente y también puede adaptarse a las


circunstancias y postergar sus deseos si no pueden llevarse a cabo aquí y ahora.

-Se llega a la satisfacción teniendo en cuenta la realidad e implica un rodeo o


demora a la satisfacción inmediata.

El Sistema Inconsciente

-Lo inconsciente está separado, escondido, del pensar consciente.

-El inconsciente, es el nivel donde se encuentran todos los contenidos, emociones,


deseos, ideas, vivencias y conflictos reprimidos que no tienen lugar en la conciencia,
debido a que la intensidad que poseen produce displacer (sufrimiento) a la persona
cuando los recuerda, por ello los reprime y permanecen por fuera de la consciencia.

-No respeta los tiempos lógicos. Coexisten los deseos infantiles con los adultos. Se
mezclan los tiempos.

-Predomina el principio de placer, búsqueda del placer sin ningún tipo de censura.

-Intenta cumplir y satisfacer sus deseos inmediatamente. No hay capacidad de


espera. Es decir, la realidad psíquica predomina sobre la realidad material.

-Es alógico (Ausencia de contradicción)

-Los deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin que resulte


conflictivo. Aquí algo puede gustar y disgustar al mismo tiempo. Se sigue la lógica
del desorden, mezcla las ideas y contenidos sin ningún orden.

Segundo Tópico
Ahora el inconsciente ya no es sólo un sistema independiente y contrapuesto a los
otros sistemas como en la primera tópica, sino que es parte de una estructura de
funcionamiento más global. Con esta nueva versión del funcionamiento psíquico se
pasa de una concepción intersistémica (primer tópica) a una intrasistémica (segunda
tópica)

Modelo estructural del aparato psíquico regido por las instancias ello – yo – superyó.

ELLO

-El ello es la parte primitiva, desorganizada de la personalidad, cuyo único propósito


es reducir la tensión creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo
sexual, la agresión y los impulsos irracionales.

-Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. Opera de


acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.

-Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños. Representa la
necesidad básica del ser de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente y
sin considerar las consecuencias.

-Para Freud, la mayor parte del Ello es desconocida e inconsciente. La necesidad


imperiosa de la satisfacción pulsional rige el curso de sus procesos. Sus contenidos
inconscientes son de diferentes orígenes.

-El ello, sin embargo, no es sinónimo de inconsciente. También las otras dos
instancias, el Yo y el Superyó, tienen amplios sectores no asequibles por la
conciencia. El Ello tiene una relación estrecha y conflictiva con las otras dos
instancias.

SUPERYÓ
-El superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos
morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la «conciencia
moral» y el ideal del yo. La «conciencia moral» se refiere a la capacidad para la
autoevaluación, la crítica y el reproche, basándose en lo que está bien o mal en la
cultura y sociedad en la que vivimos. El ideal del yo es una autoimagen (imagen de
uno mismo) ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.

-El Superyó es una instancia que no está presente desde el principio de la vida del
sujeto, sino que surge a consecuencia de la internalización y resolución del
complejo de Edipo.

YO

-El yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con
el mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó.

-El yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como
un intermediario contra el mundo externo.

-El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una
manera apropiada. Utiliza razonamiento realista característico de los procesos
secundarios que se podrían originar.

-Es la entidad que actúa como regulador entre las demandas del Ello y del Superyó.
No es cien por ciento consciente, en particular, los contenidos referentes a las
funciones yoicas de defensa son esencialmente inconscientes.

Bibliografía
1. Aparato Psíquico. Primera y Segunda Tópica. [Internet]. Psicología, Secundaria
4to. año. 2015 [cited 5 April 2022]. Available from:
https://aprendiendodepsico.wordpress.com/2015/08/10/aparato-psiquico-primera-y-
segunda-topica-2/

2. Documento asociado por el experto.

3. Historia de Sigmund Freud [Internet]. Es.wikipedia.org. 2021 [cited 5 April 2022].


Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud

4. Laznik D, Lubián E, Kligmann L. Fundamentos y límitesde la primera tópica


freudiana [Internet]. Scielo.org.ar. 2011 [cited 5 April 2022]. Available from:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862011000100060

5.Peiró R. Sigmund Freud [Internet]. Economipedia. 2021 [cited 5 April 2022].


Available from: https://economipedia.com/definiciones/sigmund-freud.html

También podría gustarte