Está en la página 1de 5

SEMINARIO BÍBLICO

“SAN PABLO”
Filial:
Iglesia “Senda de Liberación” – VMT

- CRITERIOS DEL CANON BÍBLICO


- LA VETUS LATINA
- EL CONCORDATO CATÓLICO
- VERSIÓN PESHITA
- CODICE
- QUNRAN
- ALTA Y BAJA CRÍTICA BÍBLICA

Alumno: Marco Antonio Quispe Acuña

Año: 2024

1.- CRITERIOS DEL CANON BÍBLICO:


EXTERNOS: Apostolicidad, antigüedad, aprobación apostólica, ortodoxia, …
ECLESIALES: Recepción en comunidades, uso litúrgico, aprobación por autoridades
eclesiásticas.
INTERNOS: Ofrecidas por el libro, experiencia neumática de la iglesia.
2.-VERSIÓN VETUS LATINA:
Vetus Latina es el nombre colectivo dado a los textos bíblicos en latín que fueron
traducidos a partir del siglo II desde la lengua griega (Septuaginta o Versión de los
Setenta para la mayoría de los libros del Antiguo Testamento, así como para los
originales griegos para los libros del Nuevo Testamento) antes de que la
traducción Vulgata de san Jerónimo, filólogo trilingüe (conocía el latín y el griego, y
marchó a Judea para aprender hebreo) se convirtiera en el texto oficial o estándar de
la Biblia para los cristianos latino hablantes en Occidente. La frase Vetus
Latina significa "Latina vieja" en latín, y la Vetus Latina a veces es conocida como
la Antigua Biblia Latina.
3.- CONCORDATO CATÓLICO:
Acuerdo o tratado de naturaleza internacional entre la Santa Sede y un Estado o
sujeto de derecho internacional que contiene el régimen jurídico de la Iglesia
católica en la sociedad civil y regula otras cuestiones de interés común (p. ej.,
reconocimiento de efectos civiles a actos jurídicos de derecho canónico, estatuto
jurídico de los ministros de culto, personalidad jurídica y capacidad de obrar de
personas jurídicas de derecho canónico, enseñanza de la religión, etc.).
4- VERSIÓN PESHITA:
La Peshitta (siríaco: simple, común) es una versión cristiana de la Biblia en idioma
siríaco. No se debe confundir la Peshitta con los tárgumim, interpretación
en arameo de la Biblia hebrea producida o compilada por judíos desde de finales
del Segundo Templo hasta comienzos de la Edad Media (finales del primer milenio).
Peshitta proviene del siríaco (dialecto del arameo tardío) mappaqtâ pšîṭtâ ( ‫ܡܦܩܬܐ‬
‫)ܦܫܝܛܬܐ‬, literalmente "versión simple" o pšîṭtâ "común" (popular) o también, "íntegra".
Fue escrita en alfabeto siríaco, y ha sido transliterada al alfabeto latino en diferentes
formas: Peshitta, Peshittâ, Pshitta, Pšittâ, Pshitto, Fshitto.
5.- CODICE:
El término códice (del latín codex, -icis) se usa para denominar uno de los formatos
del libro. El DLE también incluye la grafía códex.3 Se compone de cuadernos
plegados, cosidos y encuadernados. Habitualmente se puede escribir en ambos lados
de cada hoja, denominadas páginas, que pueden numerarse. Aunque técnicamente
cualquier libro moderno es un códice, el término se utiliza comúnmente para libros
escritos a mano (manuscritos) en el periodo previo a la imprenta (es decir, hasta el fin
de la Edad Media), y para los documentos producidos por los indígenas
mesoamericanos, en la época precolombina, durante la conquista y los virreinatos. El
significado lo recoge el DRAE.a El diminutivo de "códice", "codicilo", se emplea
únicamente en contextos testamentarios. Derivada de esta es la palabra "código".4
Comparada con el rollo, se da una facilidad de transporte, durabilidad, facilidad de
manejo, mayor capacidad, accesible y su facilidad de lectura. Su mayor diferencia
tiene un origen social de la época clásica, se daba en un principio el rollo para
personas con mayor conocimiento literario, hasta que, los emperadores del siglo III de
la antigua Roma, dieron poder a clases sociales que no estaban acostumbradas a usar
el rollo. Por esto en el siglo IV se da una unificación de estos.
Etimológicamente, la palabra latina codex parece proceder de la contracción del
diptongo de la también latina caudex, -icis ('tronco' —de la que se ha propuesto su
origen caldeo—). Este nombre, que dieron los romanos a la tablilla de cera para
escribir, por desplazamiento semántico terminó designando a los libros con páginas,5
diferenciados de los rollos empleados hasta entonces.

6.- QUMRÁN:

Qumrán (en hebreo: ‫קומראן‬, en árabe: ‫ خربة قمران‬Khirbet Qumran) es un sitio


arqueológico localizado en Cisjordania, Palestina, en el norte del Valle del Mar
Muerto y está administrado por el Parque Nacional Qumran debido a la
ocupación Israelí. Está emplazado en una meseta de marga seca a unos 1,5 km de la
costa noroeste del Mar Muerto, junto al kibutz de Kalia. El asentamiento del período
helenístico fue construido durante el reinado del mandatario asmoneo Juan Hircano
I entre 134 y 104 a. C., y tuvo diferentes etapas de ocupación hasta probablemente
la caída de Jerusalén en el año 70, cuando Tito y la Legio X Fretensis destruyeron el
asentamiento esenio en el año 68. La importancia de este wadi es la presencia de las
ruinas (khirbet) de Qumrán y de las cuevas descubiertas en 1947, que contenían un
valioso tesoro arqueológico y bíblico.
Qumrán estaba habitada por una comunidad judía de finales del período del Segundo
Templo, que la mayoría de los estudiosos identifican con la congregación mística de
los esenios.345 Fue ocupada la mayor parte del tiempo hasta 68 CE y fue destruida por
los romanos durante la primera guerra judeo-romana, posiblemente tan tarde como 73
CE. Más tarde fue utilizado por los rebeldes judíos durante la Revuelta de Bar Kokhba.
Hoy en día, el sitio de Qumrán es conocido como el asentamiento más cercano a las
cuevas de Qumran, donde se escondieron los Rollos del Mar Muerto, cuevas en los
escarpados acantilados del desierto y debajo, en la terraza de marga. Las principales
excavaciones en Qumran fueron realizadas por Roland de Vaux en la década de 1950,
y se han llevado a cabo varias excavaciones posteriores.
Desde que Israel ocupase militarmente Cisjordania tras la guerra de los Seis Días de
1967, Qumrán está siendo administrado por la Autoridad de la Naturaleza y Parques
de Israel.

6.- ALTA Y BAJA CRÍTICA BÍBLICA:


ALTA CRÍTICA: La crítica histórica, también conocida como el método histórico-
crítico o Alta crítica, es una rama de la crítica que investiga los orígenes de los textos
antiguos con el fin de comprender " el mundo detrás del texto". Si bien a menudo se
analiza en términos de escritos judíos y cristianos de la antigüedad, la crítica histórica
también se ha aplicado a otros escritos religiosos y seculares de diversas partes del
mundo y períodos de la historia.
El objetivo principal de la crítica histórica es descubrir el significado primitivo u original
del texto en su contexto histórico original y su sentido literal o "sensus literalis
historicus". El objetivo secundario busca establecer una reconstrucción de la situación
histórica del autor y los destinatarios del texto. Eso puede lograrse reconstruyendo la
verdadera naturaleza de los eventos que describe el texto. Un texto antiguo también
puede servir como documento, registro o fuente para reconstruir el pasado antiguo,
que también puede ser de interés principal para el crítico histórico. Con respecto a la
interpretación bíblica semítica, el crítico histórico podría interpretar la literatura de
Israel así como la historia de Israel. En la crítica bíblica del siglo XVIII, el término "alta
crítica" se usaba comúnmente en la erudición convencional. En contraste con "crítica
inferior". En el siglo XXI, la crítica histórica es el término más comúnmente utilizado
para la alta crítica, y la crítica textual es más común que la expresión vaga "baja
crítica".
La crítica histórica comenzó en el siglo XVII y ganó reconocimiento popular en los
siglos XIX y XX. La perspectiva del crítico histórico temprano estaba enraizada en la
ideología de la Reforma protestante ya que su enfoque de los estudios bíblicos estaba
libre de la influencia de la interpretación tradicional. Cuando la investigación histórica
no estaba disponible, la crítica histórica se basaba en la interpretación filosófica y
teológica. Con cada siglo que pasaba, la crítica histórica se refinó en varias
metodologías utilizadas hoy en día: crítica de origen, crítica de forma, crítica de
redacción, crítica de tradición, crítica canónica, y metodologías relacionadas.
Este enfoque busca comprender la Biblia examinando su contexto histórico, su
autoría y las
circunstancias sociales y culturales en las que fue escrita. La crítica histórica
tiene como objetivo determinar la exactitud histórica de los textos bíblicos y
descubrir el significado original pretendido por los autores.
De ella podemos identificar las siguientes subclasificaciones de enfoques :
Crítica de fuentez: este es un subconjunto de crítica histórica que analiza las
fuentes utilizadas por los autores bíblicos e intenta identificar distintas fuentes o
documentos que pueden haberse combinado para formar el texto final.
Crítica de formaz: la crítica de formas se centra en las formas y géneros
literarios que se encuentran en la Biblia, con el objetivo de comprender las
tradiciones orales y las estructuras literarias que dieron forma a las narrativas
bíblicas.
Ahora bien, la importancia que la crítica histórica tiene para con la exégesis, es
que ayuda a los eruditos y teólogos a comprender la Biblia en su contexto
histórico y cultural. Al examinar los antecedentes históricos y el desarrollo de los
textos bíblicos, la exégesis puede proporcionar una interpretación más precisa de
las Escrituras y arrojar luz sobre el significado pretendido para la audiencia
original.

BAJA CRÍTICA:
Este enfoque se centra en la Biblia como obra literaria, enfatizando el análisis de
su estilo literario,
técnicas narrativas, simbolismo y temas. La crítica literaria considera la Biblia
como un texto que debe apreciarse por sus cualidades literarias, al igual que el
estudio de la literatura en otros contextos.
Crítica retórica: es un subconjunto de la crítica literaria que examina las técnicas
retóricas y persuasivas empleadas en los textos bíblicos, incluido el uso del
lenguaje para influir en la audiencia.
La crítica literaria es importante para la exégesis porque ayuda a los intérpretes a
apreciar los aspectos artísticos y retóricos de la Biblia. Permite una comprensión
más profunda de cómo los autores bíblicos utilizaron recursos literarios para
transmitir sus mensajes e involucrar a sus lectores. Este enfoque también puede
descubrir capas de significado que pueden no ser evidentes de inmediato al leer
el texto literalmente.

En resumen, la alta crítica (crítica histórica) y la baja crítica (crítica literaria)


representan dos enfoques distintos pero complementarios para el estudio y la
interpretación de la Biblia. La crítica histórica profundiza en los aspectos
históricos y contextuales de la Biblia, mientras que la crítica literaria se centra en
los elementos artísticos y retóricos. Ambos enfoques contribuyen a una
comprensión más integral de las Escrituras y son esenciales para una exégesis
efectiva, ayudando a los intérpretes a descubrir las capas de significado dentro
del texto bíblico.

También podría gustarte