Está en la página 1de 5

SEMINARIO BÍBLICO SAN PABLO – FILIAL SENDA DE LIBERACIÓN

Tema: Método Sociológico


Profesor: Ruperto Benavides Quibajo
Estudiante: Marco Antonio Quispe Acuña

LA MUJER HEMORROISA SEGÚN MARCOS 5 25-34


1) ¿Que tenía la mujer?
En resumen, la mujer había sufrido durante doce años de una hemorragia y había
gastado todo lo que tenía en médicos sin obtener ninguna mejora.
2) ¿Porque estaba en esa situación?
a mujer estaba en esa situación debido a su enfermedad crónica y a las normas
sociales y religiosas de su época que la marginaban y excluían debido a su
condición de impureza ritual.
3) ¿Cuánto tiempo estaba enferma?
Según el relato en Marcos 5:25-34, la mujer había estado enferma durante doce
años.
4) ¿Quiénes la despreciaban?
La mujer que sufría de flujo de sangre probablemente enfrentaba desprecio y
rechazo por parte de la sociedad en general, así como de las autoridades
religiosas y posiblemente de algunas personas en su comunidad que conocían su
condición. Esta situación agravaba su sufrimiento y su sensación de marginación
y exclusión social.
5) ¿Porque la despreciaban?
La mujer era despreciada debido a las creencias culturales y religiosas de su
época que asociaban su condición de enfermedad con la impureza ritual y el
castigo divino. Este estigma y rechazo social agravaban su sufrimiento y
contribuían a su exclusión de la sociedad.
6) ¿Dónde tenía que vivir la mujer hemorroisa?
Dado que la impureza ritual se transmitía a través del contacto, la mujer que
tenía flujo de sangre estaba excluida de la vida comunitaria normal y tenía que
vivir apartada de los demás. Se esperaba que evitara el contacto con personas y
objetos para evitar contaminarlos. Esta separación era tanto para proteger a la
comunidad de cualquier posible contaminación como para preservar la pureza
ritual del individuo.
7) ¿Qué textos del antiguo testamento desaprueba esta mujer?
Levítico 15:19-24: Establece que una mujer que tiene su período menstrual es
considerada impura y todo aquel que la toque también será impuro hasta la
noche. Asimismo, cualquier cama en la que ella se recueste y cualquier objeto
sobre el que ella se siente también serán considerados impuros.

Levítico 15:25-27: Aborda el tema específico del flujo de sangre en las mujeres.
Establece que cuando una mujer tenga un flujo de sangre prolongado, más allá
de su período menstrual normal, se considerará impura mientras dure el flujo.
Asimismo, cualquier persona que la toque o cualquier objeto sobre el cual ella se
apoye será considerado impuro.

Levítico 15:28-30: Continúa explicando que una vez que la mujer se haya
curado de su flujo de sangre, deberá hacer una ofrenda por su purificación al
sacerdote en el templo para ser considerada pura nuevamente. Esto es aplicable
tanto a las mujeres que tienen su período menstrual normal como a aquellas con
flujo de sangre prolongado.
8) ¿Al ser despreciada según la ley, ¿qué es lo que se le prohibía?

Contacto con otras personas.


Participación en actividades religiosas.
Uso de objetos rituales.
Entrar en ciertos lugares.

9) ¿En la actualidad crees que existe este tipo de exclusión?


en la actualidad aún existen formas de exclusión social similares a las que
experimentó la mujer hemorroísa en el relato bíblico. Aunque las circunstancias
específicas pueden variar, los principios subyacentes de exclusión y marginación
siguen presentes en diferentes contextos.

Por ejemplo, las personas que sufren enfermedades crónicas o condiciones de


salud estigmatizadas pueden enfrentar aislamiento social y discriminación,
similar a lo que experimentó la mujer hemorroísa. La falta de comprensión sobre
ciertas condiciones de salud puede llevar a la estigmatización y al rechazo por
parte de la sociedad, lo que dificulta que estas personas accedan a la atención
médica y al apoyo necesario.

Además, existen grupos marginados que enfrentan discriminación sistemática en


función de su género, orientación sexual, identidad de género, etnia, religión,
estatus socioeconómico, entre otros factores. Estas formas de exclusión pueden
manifestarse en la negación de oportunidades laborales, educativas y sociales,
así como en el acceso desigual a recursos y servicios básicos.

El relato de la mujer hemorroísa también destaca la importancia de la fe y la


esperanza en medio de la adversidad. En la actualidad, las personas que
enfrentan la exclusión social a menudo encuentran fortaleza en sus
comunidades, movimientos de derechos humanos y organizaciones que abogan
por la justicia social y la igualdad.

Por lo tanto, aunque las circunstancias pueden ser diferentes, el tipo de exclusión
social experimentada por la mujer hemorroísa aún tiene relevancia en la
actualidad, y es importante seguir trabajando para crear sociedades más
inclusivas y compasivas.
SEMINARIO BÍBLICO SAN PABLO – FILIAL SENDA DE LIBERACIÓN
Tema: Método Biográfico
Profesor: Ruperto Benavides Quibajo
Estudiante: Marco Antonio Quispe Acuña

BIOGRAFIA DE LA MUJER HEMORROISA

El método biográfico examina la vida de un individuo desde un punto de vista histórico


y personal, centrándose en su experiencia y desarrollo a lo largo del tiempo. Aplicado al
relato de la mujer hemorroísa en el Evangelio de Marcos (Marcos 5:25-34), este
enfoque nos permite explorar su historia y circunstancias de una manera más detallada y
contextualizada:

Contexto sociohistórico: Para comprender completamente la experiencia de la mujer


hemorroísa, es importante considerar el contexto sociohistórico en el que vivía. En la
sociedad judía del primer siglo, las enfermedades y las impurezas rituales estaban
estrechamente relacionadas. Según la ley judía, una persona con flujo de sangre era
considerada ceremoniosamente impura y se le prohibía participar plenamente en la vida
religiosa y social.

Experiencia personal: La mujer hemorroísa vivió con su condición durante doce años,
enfrentando no solo los desafíos físicos de su enfermedad, sino también la marginación
social y la exclusión. Es probable que haya experimentado la soledad, la vergüenza y la
desesperanza a lo largo de esos años, ya que buscaba una cura sin éxito y se encontraba
fuera de la comunidad.

Búsqueda de curación: A pesar de los obstáculos que enfrentaba, la mujer hemorroísa


mostró una gran determinación al buscar una cura para su enfermedad. Gastó todos sus
recursos en médicos sin obtener alivio. Su persistencia y fe en la posibilidad de ser
sanada la llevaron a buscar a Jesús como último recurso.

Encuentro con Jesús: El momento crucial en la vida de la mujer hemorroísa fue su


encuentro con Jesús. A pesar de las normas sociales que la excluían, se atrevió a
acercarse a Jesús en busca de sanidad. Su fe y su acción de tocar el borde del manto de
Jesús fueron recompensadas con una curación milagrosa y la restauración de su salud y
dignidad.
Transformación y reintegración: Después de ser sanada, la mujer hemorroísa
experimentó una transformación tanto física como social. Jesús la reconoció
públicamente, llamándola "hija", lo que la reintegró a la comunidad y restauró su estatus
social. Su historia se convirtió en un testimonio de fe y sanación para otros.

También podría gustarte