Está en la página 1de 19

UNIDAD VI

Canonicidad de la Biblia
1. Libros canónicos.
2. Libros apócrifos del Primero y Segundo Testamento.
3. Intertestamento.
4. Canon en las diferentes iglesias cristianas y el judaísmo.

“Todo aquel que esté seriamente comprometido


en el cultivo de la ciencia, llega a convencerse que,
en las leyes del universo está manifiesto un espíritu infinitamente superior al hombre
y ante el cual, nosotros con nuestros poderes debemos sentirnos humildes”
Albert Einstein.

1. Libros canónicos.
Los escritos que surgían de la vida del pueblo eran numerosos pero, no todos
respondían al proyecto de Dios. Con el pasar de los años el mismo pueblo fue aprendiendo a
discernir cuales eran los escritos inspirados por Dios que iluminaban la vida y la marcha del
pueblo. En ellos fue depositando y reconociendo la autoridad divina que indicaba el camino
que había que seguir para ser fieles.
Estos escritos se constituyeron en un tesoro preciado y empezaron a ser llamados
“Libros santos” porque transmitían la voluntad de Dios. Así, lentamente fue naciendo la idea
de establecer un acuerdo que fijara cuales eran los libros sagrados de manera oficial y para
todos.
El proceso llevó su tiempo y la lista se llamó “CANON” Esta palabra griega, significa
“lista regla o norma” porque la intención principal eran reconocer cuales libros componían la
norma de vida y de fe en las comunidades. Así, reunían los criterios para definir la fe del
pueblo, reconocer sus faltas, fortalecer y animar la esperanza. Funcionaba como una regla de
vida o espejo donde mirarse frente a la propuesta de Dios.
En los siglos previos al cristianismo la lista no era oficial, incluso, en algunos lugares
fuera de Palestina se leían y valoraban algunos libros diferentes a los reconocidos en
Palestina. Esto se plasmó en la famosa traducción de los LXX, que incorporó algunos textos no
reconocidos en la tierra santa.
Luego del desastre de la rebelión judía y la caída de Jerusalén en el año 70 d.C., un
grupo de rabinos se reunió en la ciudad de la costa del Mediterráneo llamada Yamnia y allí fijó
en forma definitiva su canon o lista de libros santos o Torah (nótese que no la llamamos Biblia
porque ese es un término usado por los cristianos; los judíos no llaman así sus Escrituras).
La lista que elaboraron en Yamnia no reconocía como inspirados a la totalidad de los
libros de la traducción de los LXX. Los libros y fragmentos que nombramos a continuación que
se incluían en la versión de los LXX no fueron reconocidos como: Tobías, Judit, Sabiduría,
Eclesiástico, Baruc, 1-2Macabeos y fragmentos de Ester 10,4-16.24 y Daniel 3,24-90; 13-14.
Un proceso semejante se vivió con el ST. A esta lista se llamó canon y los libros
contenidos en ella, canónicos los cuales fueron reconocidos como inspirados por Dios.

1.1. Un poco de historia: la redacción de los textos que constituyen el ST concluyó a finales
del siglo primero y principios del segundo. Hasta los últimos años del siglo II, los cristianos
reconocían como Escritura a la Ley y los Profetas, que más adelante pasó a llamarse Antiguo
Testamento y algunas colecciones de textos usadas en el culto y la enseñanza.
Un documento llamado el Canon de Muratori encontrado en 1749 en Turín, muestra
los libros aceptados por la Iglesia de Roma hacia los años 180-190 d.C. Esta lista nos permite
descubrir los antecedentes de los libros que conformarían el ST. En ella se incluyen los 4
evangelios, Hechos, 13 cartas de Pablo, la 1Pedro y la 1Juan.
Hacia finales del siglo IV, tres concilios tuvieron importancia en la oficialización del
canon: Laodicea (360), Roma (382) y Cártago (393) que publican una lista de libros. Sin
embargo, a lo largo de la Edad Media siguió la discusión sobre los libros inspirados, situación
que se afirma en el concilio de Florencia (1442) que publica una lista detallada de los libros
del PT-ST. Posteriormente Trento /1546) definió dogmáticamente esa lista dada en Florencia,
sobre todo porque se dio la necesidad histórica de establecerla como respuesta a la Reforma,
dado que Lutero excluyó de la Biblia un grupo de libros, al seguir el listado del canon judío.
Desde entonces, la lista de libros canónicos de la iglesia católica y protestante difiere
en estos 7 libros (Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, 1-2 Macabeos y los fragmentos
de Ester 10,4-16.24 y Daniel 3,24-90; 13-14). Las declaraciones eclesiales posteriores
confirman el canon de Trento.

Aclaremos algunos términos:


 LIBROS PROTOCANONICOS: son los reconocidos como inspirados desde un primer
momento realizado por la Iglesia para conformar el canon.

 LIBROS DEUTEROCANÓNICOS: son libros o partes de libros que fueron reconocidos


como inspirados en un segundo momento. Esto no quiere decir que su inspiración sea
menor. Coinciden con los textos antes mencionados, presentes en la versión de los LXX
y excluidos de la ordenación judía. Del ST, los deuterocanónicos son: Hebreos,
Santiago, 2Pedro, 2-3Juan, Judas, Apocalipsis. Para las iglesias de la Reforma, los libros
deuterocanónicos son llamados apócrifos.

 LIBROS APÓCRIFOS: Libros con características literarias semejantes a los escritos


bíblicos pero no reconocidos como libros inspirados. Ahora veremos algunos de ellos.
Judíos y protestantes sólo aceptan como inspirados el grupo de los protocanónicos.
Para las iglesias de la Reforma, los libros apócrifos son llamados “pseudoepígrafes”,
palabra que viene del griego y que significa que el libro tiene un falso autor., de la
misma manera que hoy el verdadero autor se esconde tras un pseudónimo.

2. Libros apócrifos del Primero y Segundo Testamento.


La carta de Judas utiliza varios libros que no están en la lista de los libros canónicos
como el libro de Henoc (Jud6), el Testamento de los Doce Patriarcas (Jud7) y la Asunción de
Moisés (Jud 9). ¿Qué libros son éstos?
No podemos pensar que todo lo que el pueblo de Dios vivió a lo largo de su historia se
agota en los libros que hoy forman el PT, ni considerar que todo lo que las diferentes
comunidades en los diversos lugares dejaron por escrito se contiene en los 27 libros del ST.
Las iglesias a lo largo del tiempo elaboraron su lista o canon de los libros que consideraron
sagrados pero hay muchos más libros escritos en dicha época, que no son considerados
inspirados ni sagrados para la vida de las comunidades. Son llamados “libros apócrifos”
La palabra apócrifo viene de la lengua griega y significa algo secreto, que está
escondido u oculto. Se les llama así porque su uso era restricto. Por eso mismo, su significado
es “estar de lado” de los considerados normativos. No podían ser leídos en las asambleas
litúrgicas, ni podían ser usados en catequesis, sino en lecturas individuales. Bajo este nombre
también se agrupaban aquellos textos que eran leídos en determinadas comunidades, lo que
testifica su pluralismo. Posteriormente fueron prohibidos por la Gran Iglesia; así la palabra
“apócrifo” sugiere algo falso o herético, aunque ese no fue su significado original.
2.1 LIBROS APÓCRIFOS
Podemos dividirlos en Apócrifos del PT y Apócrifos del ST.
1.1.1. LIBROS APÓCRIFOS DEL PRIMER TESTAMENTO
Son fruto de distintas doctrinas judías tardías, casi todos de tendencia apocalíptica, y
surgieron en el conflicto entre la religión judía y la ideología helenista, sobre todo luego de la
política helenizante de Antioco IV Epifanes (176-155 a.C., a partir de la cual surgieron muchos
libros como el de Daniel, que es canónico. De esta época son:
 El Libro de los Jubileos (150 a.C.) también conocido como “Pequeño Génesis o
Apocalipsis de Moisés”. Presenta la historia del pueblo desde la creación hasta el
Éxodo de Egipto, dividido en etapas de 49 años (jubileos).
 El Tercer y Cuarto libro de Esdras (100 a.C.) es una colección de textos sacados de
los libros canónicos contando la historia del Templo, desde la época de Josías hasta
Esdras, en la que se preguntan¿ por qué nuestro Dios todopoderoso dejó que la santa
ciudad de Jerusalén fuese destruida por los romanos? Forman parte de la Vulgata
como libros canónicos. Su perspectiva es netamente apocalíptica.
 El libro de Henoc (80 a.C.) es el más importante de los apócrifos pues reúne las
diferentes doctrinas judaicas de la época de Jesús.
 Los salmos de Salomón (70 a.C.) reúne 18 cánticos que describen los atributos del
Mesías. El libro describe la piedad diaria de un fariseo. Es un testimonio de grupos que
provenientes de la corriente sapiencial judía evolucionaron hacia el cristianismo y
posteriormente al gnosticismo.
 Oración de Manases. Oración penitencial de estilo judío que destaca la importancia
de la misericordia de Dios para el pecador.
 Tercer libro de los Macabeos (20 d.C.) narra la salvación milagrosa de la comunidad
cristiana de Alejandría.
 La Asunción de Isaías (siglo I). Los primeros cinco capítulos son del judaísmo
palestino y son conocidos como el “Martirio de Isaías”. Del cap 6-11 viene del judaísmo
gnóstico y contiene la “Visión de Isaias”. En su segunda parte habla de María y el
nacimiento de Jesús.
 Vida de Adán y Eva (70 d.C.) en latín traducido del hebreo y luego al griego; con estilo
midrásico, reinterpreta el mesianismo judaico en perspectiva cristiana.
 El Testamento de los doce Patriarcas, en el que está presente el dualismo, la
alabanza de la castidad y la temática del amor a los enemigos.
 Los Paralipómenos de Jeremías (130 d.C) que intentan responder el porqué de la
suerte del pueblo de Israel. Llamado también el Baruc cristiano, a pesar de que su
esencia es judía. Es una invitación al bautismo y a renunciar a la idolatría y los
matrimonios mixtos.
 La vida de los Profetas texto judío con interpolaciones cristianas. Son relatos de la
vida de los profetas.
 José y Asenet. Obra del judaísmo helenista con interpolaciones cristianas. Da mucha
importancia a la virginidad y la castidad, a la vez que presenta la fe en un Dios
misericordioso que llama a la conversión y no da mucha importancia a la Torah
escrita.
 Oráculos sibilinos. Texto de fuerte connotación apocalíptica, es una memoria típica
judía con una introducción y añadidos cristianos.
 El testamento de Abraham. Habla de la resurrección, del juicio tras la muerte y
relativiza la figura de Abraham.
 El testamento de Isaac y Jacob. Es una doxología que destaca el amor a los pobres.
 El Testamento de Salomón. Recoge leyendas judías y cristianas sobre astrología,
magia y demonología.
 El testamento de Adán. Hace que el primer hombre vaticine respecto a Cristo y
presenta numerosos relatos hagádicos sobre Adán y sus hijos.
 El Apocalipsis de Esdras y el Apocalipsis de Elías. presentan un trabajo de revisión
cristiana de los textos judíos con algunas citaciones del ST.

1.1.2. LIBROS APÓCRIFOS DEL SEGUNDO TESTAMENTO


Los apócrifos del ST son muchos. Se originaron en las diversas doctrinas teológicas en
que se dividía el cristianismo primitivo, y son testimonio de su diversidad y pluralismo.
También son importantes para aclarar puntos polémicos en la historia de los dogmas, de la
teología y de las iglesias hoy. Las doctrinas tomaron diferentes caminos, pero el origen de las
distintas teologías fueron siempre las palabras y gestos de Jesús de Nazaret. Más nos dieron la
oportunidad de entrar en el mundo simbólico y el imaginario de la vida de las pequeñas
comunidades y sentir sus miedos, avances y vivencias.
No hay duda que los escritores del ST conocían y citaban los apócrifos del mundo
judío., cuyo ejemplo clásico es la carta de Judas; lo cual nos permite colegir las semejanzas
entre algunos textos del ST y los apócrifos judíos:
 El Ap siriaco de Baruc (2Bar 49,2-3) y 1Co 15,15-35 se ponen la misma pregunta: ¿ con
qué cuerpo resucitarán los muertos?
 Ap 6,9-11 habla de los mártires que preguntan bajo el altar por el tiempo de la
venganza. Las mismas preguntas y respuestas la encontramos en 4Esdras 4,34-36.
 El discurso de Esteban en Hch 7,36.38,-39.43) se hace eco de la Asunción de Moisés
3,11-13.
 Del mismo modo, hay coincidencia entre el Ap de Elías y Jn 2,15: “no amen al mundo ni
lo que está en el mundo”.
Esta lista podría ser larguísima, estos ejemplos confirman su conocimiento para los
autores del ST, estableciéndose un gran diálogo entre ellos.
Los Apócrifos están presentes en las manifestaciones artísticas, en detalles de la
liturgia y manifestaciones piadosas preservadas por la tradición cristiana, como los nombres
de los padres de María, el de los tres reyes magos (Gaspar, Baltazar y Melchor), el gesto de la
Verónica secando el rostro de Jesús camino al calvario, el nombre del soldado que lo traspasa
(Petronio) y el de los dos ladrones que son crucificados con él (Dimas y Gestas). Así como el
nombre de la mujer de Pilatos (Sabina) y otros que enriquecen películas y cuadros. Con el
peligro de que a veces, las películas presenten como histórico lo que son meros detalles o
leyendas y con ello se confunde a mucha gente que no sabe discernir los hechos importantes
del itinerario de fe.
La literatura apócrifa del ST abarca unos 50 textos escritos entre los siglos I-VII d.C.
Ellos revelan la disputa teológica por la persona de Jesús.
Los apócrifos del ST pueden dividirse en:
 Aberrantes: aquellos que falsean o exageran la descripción de los hechos de la vida de
Jesús y sus seguidores, como: los evangelios árabe y armenio de la infancia de Jesús, la
hija de Pedro.
 Complementarios: aquellos que presentan datos que complementan los libros
canónicos, como el Descenso de Cristo a los infiernos, Tránsito de María del Pseudo
Milito de Sardes.
 Alternativos: aquellos que ofrecen novedades, sea en contenido como en la expresión
de un pensamiento rechazado y condenado al olvido por el pensamiento de entonces
como el Ev Tomás o el de María Magdalena.
En los apócrifos encontramos valores que la piedad popular conservó como “dogma
de fe”1 como el nombre de los abuelos de Jesús, el de los magos y otros detalles.
Estos evangelios rebaten varias ideas:
1. Que María Magdalena fuese prostituta y la presentan como compañera, consorte,
amiga, personificación de la gnosis/sabiduría, intérprete y confidente de Jesús.
2. María, la madre de Jesús tiene su historia contada en 15 apócrifos, desde la
concepción a su asunción al cielo. Ella aparece como madre y apóstol de su Hijo, y es a
ella a quien se aparece Jesús primero y no a Magdalena cuando resucita. En los
canónicos, María no es tan destacada. Estos textos defienden la virginidad de María.
3. Jesús en las parábolas del EvTm es presentado como revolucionario y cercano a los
campesinos excluidos del imperio romano y toda su predicación es contra el imperio
romano.
Estos son sólo ejemplos, de los que hay mucho más. Hay un gran número de
evangelios, hechos, cartas y apocalipsis, lo que hace difícil enumerarlos todos; sin embargo,
trataremos de nombrar los más destacados:
2.1.2.1. Evangelios
2.1.2.1.1. Evangelios fragmentarios
a. Evangelios apócrifos perdidos
 Ev. de los Hebreos
Fruto de las comunidades judeo-cristianas. Se ha perdido y sólo quedan alusiones.
Utiliza el PT en la versión de los LXX. Asume que el Espíritu Santo es la madre del Salvador.
 Ev de los Nazarenos
Según Eusebio de Cesarea fue un escrito originalmente en arameo por cristianos de
Berea. Llaman apóstata a Pablo Aparece la perícopa del joven rico, quien se rasca la cabeza.
Es de la primera mitad del siglo II.
 Ev de los Ebionitas
O de los 12 Apóstoles. Es probablemente un texto usado por la secta judeo-cristiana de
los ebionitas, fieles a la ley mosaica que abandonó Jerusalén hacia el 66-67 d.C. y se radicaron
en Pella. Se asemeja en algunos aspectos al EvMt pero mutila textos, como el nacimiento
virginal y la genealogía, por lo que se cree que pueden haber tomado la tendencia hacia el
“adopcionismo” que negaba que Jesús fuese engendrado por el Padre, pregona la abolición
del Templo y de los sacrificios de la Antigua alianza. Se observaba una tendencia vegetariana
en consonancia con la abolición de los sacrificios. En el bautismo de Jesús aparece una luz
ausente en los canónicos. Hay modificaciones de carácter estilístico como la sustitución de
ciertas palabras por sus sinónimos. Hay quiasmos, paralelismos targúmicos, juego de
palabras. Fue escrito en griego y reconstruido a partir de los comentarios de los Padres.
 Evangelio de los Egipcios
Han llegado solo alusiones y referencias como las de Orígenes. Se le considera de carácter
herético y puede haber tenido dependencia del Evangelio de Tomás pero presenta un diálogo
entre el Salvador y Salome, de la que se deduce una posición hostil respecto al matrimonio y la
vida sexual. Tuvo su origen en la primera mitad del siglo II, en un ambiente gnóstico y en
Egipto.
 Evangelio de Matías
Tildado de herético por Orígenes y Eusebio aunque no hacen alusiones de su contenido.
Siglo III, habla de unos discursos que pretendían haber sido recibidos de Matías y que habría
escuchado de labios de Jesús.
 Otros Evangelios perdidos

1 JACIR DE FREITAS F., “Apócrifos del Segundo Testamento”. En Revista RIBLA 58. Dei, San José (2007) 7-11
o Evangelio de los adversarios de la Ley y de los Profetas. Tratado anónimo
en Cartago hacia el 420, citado por Agustín.
o Memoria de los Apóstoles. Escrito dualista, utilizado por los Priscilianos en
España.
o Evangelio de los cuatro rincones y quicios del mundo. Escrito gnóstico que
fomenta las prácticas mágicas y el trato con el Diablo.
o Nacimiento de María. Usado por los gnósticos; habla de la visión de Zacarías
por la que se quedó mudo y relata su muerte.
o Evangelio de Eva. Se relaciona a Eva con la serpiente y es comentado por san
Epifanio en varios pasajes.
o Evangelio de la perfección. De origen gnóstico; no se conoce su contenido.
Comentado por san Epifanio.
o Evangelio vivo. Escrito maniqueo del siglo III. No hay mayores datos.
o Evangelio de Basílides. Siglo II, escrito por un gnóstico de Alejandría. Se cree
que es una redacción gnóstica de los Ev.Sinópticos inspirada particularmente
en Lucas y Mateo.
o Evangelio de Apeles. Comentado por Jerónimo y escrito por un discípulo de
Marción en el siglo II. Rechazaba todos los escritos del PT y algunos del ST.
o Evangelio de Judas. Cuyo descubrimiento ha desatado polémicas sobre su
papel en la historia.¿ Habría pedido Jesús que lo traicionase? ¿cuál es el
significado de este descubrimiento?, ¿Cuál es el contexto de este evangelio? Su
datación recae en el siglo II, en torno al 150. Es comentado por Irineo, siendo
que el manuscrito encontrado recientemente data del siglo III e inicios del IV.
Su contexto remite a los gnósticos y termina con una laguna. Dice apenas que
los escribas se habían preparado para prender a Jesús cuando oraba. Fue
cuando se encontraron con Judas y le preguntaron por qué estaba allí;
afirmando que él era un discípulo suyo. Es entonces cuando recibió dinero de
ellos y entregó a Jesús.
Según el escrito Judas habría entregado a Jesús pero sin traicionarlo porque
Jesús le pide que realice tal acto. Pero, ¿no es tal cosa un fatalismo? Judas no
habría tenido entonces la oportunidad de decidirlo en libertad. Si aceptamos
esto, la muerte de Jesús fue también fruto de un fatalismo. El tenía que morir y
punto. No, su muerte fue consecuencia de su actitud liberadora.
Su presencia hace que se vuelva importante para el cristianismo en la medida
que nos permita volver sobre el papel de Judas en la historia del mismo. El
documento es verdadero pero no su pensamiento. El Jesús que predicó la
liberación del ser humano de toda forma de opresión, no podía haber pedido
que lo traicionaran. Los evangelios canónicos presentan a Judas como traidor
pero, ¿si Jesús era tan conocido para que hacía falta un delator? Además, los
fragmentos apócrifos sobre Judas parecen querer transmitir el peso de la
traición sobre la mujer de Judas, lo cual es una lectura sesgada de sexismo. Con
el EvJd estamos llamados a repensar el papel de Judas ¿por qué debe cargar
una culpa tan pesada? Quemar a Judas en nuestros tiempos ¿no es usar la
violencia contra los Judas de hoy? La violencia engendra violencia y un Judas
puede engendrar otros Judas. Y recordemos que Judas somos todos/as cuando
traicionamos el proyecto del evangelio.

b. Fragmentos papiráceos
Descubiertos en Egipto en los años 1897,1903-1904 por Gienfell y Hunt. Son antiguos
(siglo IV) y presentan dichos de Jesús con sorprendentes coincidencias con los canónicos,
luego de 1947 en que fue descubierta la Biblioteca Gnóstica de Nag Hammadi constataron que
eran trozos dispares. Entre ellos destacamos: los fragmentos evangélicos de Oxyrhynchus,
Fragmentos gnósticos, Fragmento evangélico de Fayum, Fragmento del Cairo, Fragmento de
Egerton y los Papiros coptos de Estrasburgo. Mención especial dentro de este grupo está el
Evangelio de María Magdalena.

 Ev María Magdalena
Del siglo II han llegado dos fragmentos papiraceos en griego pertenecientes, uno al papiro
Ryland III,463; otro al Oxyrhynchus 3525. La mayor parte se encuentra en copto y faltan 6
folios. María se presenta como testigo de la resurrección dando ánimo a los discípulos y
posteriormente se coligen enfrentamientos con Pedro por cuestiones de liderazgo.

c. Agrapha
Se estudian por el interés de encontrar dichos de Jesús que no se encuentren en los
evangelios canónicos. A este interés obedece la lectura apócrifa en general. De éstos se pueden
establecer cuatro grupos de distinta procedencia:
 Agrapha canónicos extra-evangélicos. Serían aquellos dichos de Jesús no
consignados en los Evangelios, pero si en los Hechos, el Apocalipsis o las cartas del ST.
 Variantes de manuscritos evangélicos. Códices diversos con variantes distintas de
diverso género.
 Agrapha citados por los Padres. Numerosos, son del siglo II-III citados por Justino,
Irineo, Hipólito, Orígenes, Clemente y Dídimo de Alejandría, personajes ya distantes de
los apóstoles que aportan muchos agrapha en sus obras.
 Agrapha de origen musulmán. La mística musulmana atribuye a Jesús muchos
dichos. Sin embargo, ya hablar de su autenticidad es otra cosa, dado la distancia de
composición de los escritos (siglos IX-X d.C).

2.1.2.1.2. Apócrifos de la Natividad


 Protoevangelio de Santiago
Nacimiento y vida de María hasta los 16 años, nacimiento de Jesús y matanza de inocentes.
Se atribuye a Santiago El Apóstol. Siglo III-IV (Papiros Bodmer V) comentado por Orígenes y
Clemente de Alejandría. Añaden datos como los nombres de los padres de María, Joaquín y
Ana, la fiesta de la presentación, que Jesús nace en una cueva y en un pesebre, que José es
viudo, María de padres estériles. María virgen perpetua. Supone que los hermanos de Jesús
son hijos sólo de José. Escrito en Egipto.
 Ev Pseudo-Mateo
Acerca de la natividad de la Virgen Madre junto con la infancia de nuestro Salvador. Es un
mosaico con abundantes préstamos del protoevangelio de Santiago cap1-17. Ev. Tomás Cap.
25-39 y de diversas leyendas C18-24.40-42. Fue importante como difusor de leyendas y en el
plano iconográfico, escritura del nacimiento con el buey y el asno. Además inventa
acontecimientos portentosos que se pretenden cumplidos en el ST, particularmente de Isaías.
Habla de un estilo de vida monacal entre José y María y un lenguaje bárbaro por lo que se data
hacia el siglo VI.
 Libro de la infancia del Salvador.
Toma su contenido del pseudo-Mateo, como fuente de inspiración. Siglo IX, en un lenguaje
y estilo fluido y elegante.

2.1.2.1.3. Apócrifos de la Infancia


 Evangelio del Pseudo Tomás
En este texto, el hijo de Dios hecho carne se revela por unos años, con una infancia
normal. Crece y se llena de sabiduría sino que, además debe dejarse educar como cualquier
niño normal.
 Evangelio árabe de la infancia
De carácter compilatorio, tiene como bases el protoevangelio de Santiago y el evangelio
del Pseudo Tomás. El autor se ha servido de las narraciones canónicas de la infancia,
añadiendo detalles propios, por ejemplo, la circuncisión (Lc 2,21), tuvo lugar en la cueva del
nacimiento (c.5) y que los magos en su viaje a Belén (Mt 2,1-12) venían aleccionados por una
predicción de Zoroastro. Se le considera aberrante por los detalles de la infancia de Jesús.
 Historia de José el carpintero
Se presenta como una revelación de Jesús en el monte de los Olivos, que es quien aparece
como narrador, refiriéndose a María y a José como “mi madre y mi padre”. Tiene 32 capítulos
y gira casi todo en relación a la enfermedad y muerte de José. Escrito en Egipto, en lengua
copta. Hacia el siglo IV-V.
 Evangelio armenio de la infancia
28 capítulos muy largos en los que se narra de manera redundante los episodios
contenidos en el “Evangelio árabe de la infancia” y en fuentes siriacas. Es del siglo VI, escrito
en Persia y de él, proviene la información de que los magos, en número de tres, eran reyes de
Persia, India y Arabia.

2.1.2.1.4. Apócrifos de la pasión y resurrección


 Evangelio de Pedro
Es de los siglos IX-X, escrito en griego, aunque su origen hay que situarlo hacia el 150 d.C.
se enmarca entre la pasión y la resurrección, usando expresiones procedentes de los
evangelios. Habla de la resurrección de Jesús en presencia de soldados y autoridades judias,
quienes vieron salir de la tumba a tres hombres, el del centro era altísimo y una cruz los
seguía. El trata de cargar la culpa de la muerte de Jesús en las autoridades judías y exculpar a
los romanos, especialmente a Pilatos.
 Evangelio de Nicodemo
El Evangelio de Nicodemo comprende así dos obras: las Actas de Pilato, en las que Pilato
tuvo un papel protagónico en los sucesos del juicio y muerte de Jesús, el cual es considerado
en forma positiva y el Descenso de Jesús a los infiernos. Esta obra aparece sólo en
manuscritos del siglo X, posiblemente de la época carolingia, aunque se piensa que el original
en griego pueda ser del siglo II.
Las Actas de Pilato describen en 16 capítulos el prendimiento de Jesús así como los
detalles de la resurrección con un fin apologético. El Descenso de Jesús a los infiernos tiene
11 capítulos y corrobora el testimonio de la resurrección con el testimonio de los dos hijos de
Simeón, quienes afirman haber resucitado con Jesús y ser testigos de su entrada triunfal en el
infierno.
Como escritos complementarios tenemos la carta de Pilatos a Tiberio, la carta de Tiberio
a Pilatos, Anáfora de Pilatos, Correspondencia entre Pilatos y Herodes, Tradición de
Pilatos, Muerte de Pilatos, Declaración de José de Arimatea, Venganza del Salvador, y
Sentencia de Pilatos.
 Evangelio de Bartolomé
San Jerónimo habla de este evangelio en dos grupos distintos, escritos en griego y copto.
Es un diálogo entre Jesús resucitado y Bartolomé, quien le hace muchas preguntas a él y a su
madre., como su descenso a los infiernos y la liberación de los santos padres que reposaban
en el seno de Abraham. Así como detalles de la maternidad de María, a semejanza del
Protoevangelio. Se cree que el original sea del siglo II.
2.1.2.1.5. Apócrifos asuncionistas
 Libro de Juan evangelista
Pertenece a una familia de textos que señalan a Belén como punto de partida de los
acontecimientos que preceden a la Asunción y por el uso continuo de incienso durante la
misma. Se han conservado unos 100 códices en griego. Ampliamente difundido, fue la base de
la institución de la fiesta de la Asunción en el siglo VI. Según el texto, María tiene miedo de
morir porque teme que su cuerpo sea profanado por los judíos después de su muerte. Se
insiste que la partida de la virgen fue un domingo.
 Libro de Juan, arzobispo de Tesalónica
El texto se le vincula a la ciudad de Jerusalén y al símbolo de la palma. Se trata de una
homilía compuesta por Juan I, obispo de Tesalónica entre el 610-649, donde propone que se
elimine la fiesta de la Asunción por estar corrompida y asume estar realizando un retrato
auténtico de los acontecimientos que acompañaron la muerte de María, y su traslado
triunfante al paraíso, junto al árbol de la vida.
 Narración de Pseudo José de Arimatea
Tiene una característica, asume que tres doncellas que acompañarían a María en sus
últimos días, de nombre Séfora, Abigail y Zael. Y que el apóstol Tomás es el único testigo del
tránsito del cuerpo de María al paraíso.
 Tránsito de María del Pseudo Milito de Sardes
De corte semejante al de José de Arimatea, presentando muchos puntos en común.

2.1.2.1.6. Cartas del Señor


 Correspondencia entre Jesús y Abgaro
Es una leyenda que asume una correspondencia entre el rey Abgaro de Siria (4ª.C.-50
d.C.) quien enfermo pide a Jesús su presencia para que le cure. Jesús le responde, ante la
imposibilidad de asistir, que cuando sea asumido al Padre, le enviará un discípulo para que le
cure. Una fuente importante para entender esta correspondencia fue la llamada “Doctrina de
Addai”, escrito siriaco que muestra un mosaico de leyendas, entre otras.
 La carta del domingo.
Discurso acerca del Domingo, día de Jesucristo.

2.1.1.1.7. Apócrifos gnósticos de Nag Hammadi


 Ev de Tomás
Le da a nuestro Señor y Salvador Jesucristo una niñez, Jesús tiene que aprender y dejarse
educar como todo niño. Se diferencia de los canónicos porque no proclama el amor a los
enemigos, sino solo a los amigos. Tampoco hace referencia a la muerte y resurrección de
Jesús. En Juan el Verbo se hace carne, para Tomás 87 se está en contra de la carne, relativiza el
Dios creador, la práctica de la caridad y critica la iglesia oficial, motivo por el cual, será
perseguido interna y externamente este evangelio. Su lectura como la de otros apócrifos
ayuda a descubrir nuevos rostros en el origen del cristianismo y a respetar la pluralidad de
ayer y de hoy.
Contiene 114 dichos atribuidos a Jesús, algunos en forma primitiva pero no
necesariamente original; la mayoría sin orden lógico. Así pues, en la historia del EvTm podrían
distinguirse varias etapas que corresponden a las tres etapas seguidas por la tradición
evangélica en su proceso de fijación por escrito: 1. Una antigua colección de dichos de Jesús
semejante al Documento Q . 2. Una colección ampliada con elementos de los evangelios
canónicos. 3. Una reelaboración gnóstica a finales del siglo II . 4. Una versión copta de esta
versión gnóstica a finales del siglo IV
 Ev de Felipe
Es un escrito esotérico para iniciados en la gnosis y no un verdadero evangelio. . Tiene 127
párrafos o sentencias por asociación de ideas, sin ningún orden en particular. Esa falta de
sistematización , unido a una redacción descuidada y el estado lagunoso del papiro
constituyen una dificultad para llevar un hilo conductor sobre el escrito.. Algo notorio: le da
mucha importancia a los sacramentos en la vida del creyente gnóstico, llegando a enumerar:
bautismo, unción, eucaristía, redención y matrimonio o “cámara nupcial”.
 Apócrifos de Juan y la Sabiduría de Jesucristo
Descubiertos en Nag Hammadi, escrito en copto, y no son más que filosofía gnóstica
presentada como diálogo entre Jesús y sus discípulos. Siglo II

2.1.2.2. Hechos
 Hch Pedro
Utiliza categorías lingüísticas que autodefinen el cristianismo primitivo, en detrimento de
culturas emergentes como la etíope. Las consecuencias hermenéuticas de tal postura todavía
se están pagando en nuestros días. Siglos II-III. Según algunos críticos se hallan en él vestigios
de gnosticismo. En él se narra la partida de Pablo de Roma hacia España y la orden que Jesús
da a Pedro de trasladarse a la Ciudad Eterna para desenmascarar a Simón el Mago. Relata que
Pedro peligró allí porque predicando la continencia muchas mujeres se separaban de sus
esposos, y tuvo que huir de Roma para evitar la muerte. Al salir de la puerta de la ciudad
encontró a Cristo a quien preguntó: "¿Adónde vas, Señor", a lo que Jesús respondió que iba a
Roma para ser crucificado de nuevo. Comprendiendo Pedro el significado, regresó a la ciudad
y aceptó el martirio con alegría, muriendo crucificado cabeza abajo.
 Hch de Pablo
Siglo II. Tiene el propósito casi exclusivo de ensalzar al apóstol Pablo.. Él "Martirio de
Pablo' habla de la muerte que sufrió el apóstol por haber intentado la conversión de gentes de
la casa de Nerón.
 Hch de Tecla y Pablo
Los "Hechos de Pablo y Tecla" trata de las relaciones de ésta con el apóstol, su conversión
y los milagros que Pablo obró por ella.
 Hch de Tomás
Siglo III. Es una obra gnóstica perdida la mayor parte. Se conoce su contenido a través de
traducciones y recensiones. Refiere el viaje de Tomás por la India, sus predicaciones, milagros
y martirio. A pesar de los arreglos del siglo V, aun quedan vestigios gnósticos en él.
 Hch de Bernabé
Siglo V. Es una obra en la que Juan Marcos, pariente de Bernabé, expone la discusión
habida entre éste y Pablo, y la misión de Bernabé a Chipre donde los judíos le ultrajan y
queman vivo. Juan Marcos recoge las reliquias del mártir y huye a Egipto donde se dedica a la
evangelización.
 Hch de Juan
Del siglo II- VI. Subsisten muchos fragmentos de esta obra apócrifa en la que se narran los
viajes, milagros, sermones y muerte del apóstol Juan. Se cree que lo escribió un tal Lucio quien
introdujo muchos errores gnósticos. En el siglo V lo amplió el diácono Procuro. En el siglo VI
aparece la obra compendiada y expurgada de doctrinas heterodoxas en la "Historia
Apostólica" del Pseudoabdias.
 Hch de Andrés
Siglo V. Está impregnado de su entorno cultural. Eso se vuelve notorio ante las rebeldías
de Andrés, quien se conmueve con los que son curados y exorcizados en nombre de Jesús. Se
destaca su veneración por la cruz y el carácter salvífico para quienes aceptan a Jesús Salvador.
En esta obra, el apóstol Andrés es encarcelado en Patras porque ha convertido al cristianismo
y convencido de la necesidad de la castidad total a Maximila, mujer del procónsul Egeates, y
acaba siendo flagelado y crucificado.

2.1.2.3. Cartas
 De los Apóstoles
Siglo II. Esta obra es a la vez epístola, evangelio y apocalipsis. Es una especie de carta conjunta
de los once Apóstoles desde Jerusalén a todas las iglesias Incluyendo hechos evangélicos, en
especial la resurrección de Jesús. Acompaña también signos precursores de la venida y del
juicio final.
 De Pablo a Séneca
Siglo IV. Consiste en una supuesta correspondencia entre Pablo y Séneca. De las catorce
epístolas que componen la obra, seis corresponden a Pablo y ocho a Séneca. No se disponen
de traducciones antiguas de ella y el manuscrito más remoto, de texto muy corrompido, es del
siglo IX. En la Edad Media alcanzó mucha popularidad y dio pie a la creencia de que Séneca se
había convertido al cristianismo por su trato con Pablo. La vulgaridad y la intranscendencia
que contiene son indignos de los personajes a que se atribuyen.
 De Pablo a los laodicenses
Es probable que esta carta pretendiera llenar el vacío de Col. 4:16 donde Pablo dice que
había escrito a los laodicenses. Sin embargo, no se sabe nada de dicha carta aunque existen
indicios de que sea la misma a los Efesios. Marción, en su canon particular, a la carta a los
Efesios la denomina "Carta a los landicenses”. Durante algún tiempo figuró en algunos índices
del canon del Nuevo Testamento. Es una carta breve, de veinte versículos, con adaptaciones
de Filipenses y de Colosenses. En las iglesias orientales fue conocida una carta a los
laodicenses desde finales del siglo IV a finales del VIII -En este tiempo la reprobó el segundo
Concilio de Nicea (787) como ya lo había hecho anteriormente Jerónimo.
 Tercera epístola a los corintios
Segunda mitad del siglo II. En realidad forma parte de los Hechos de Pablo. Contiene una
carta de los corintios a Pablo y la contestación de éste. Pablo rebate las enseñanzas heréticas
sobre: a) la autoridad de los profetas del PT. b) el reinado universal de Dios; c) la encarnación
de Cristo; d) la creación; e) la resurrección de la carne.

2.1.2.4. Apocalipsis
 De Santiago
 De Juan
 De Esteban
 De Pedro
 De la Virgen
Siglos IV-V. Según el relato de esta obra, veintidós años después de la Ascensión de
Jesucristo, un ángel anunció a María que subiría al cielo tres días después de su muerte. Juan,
quien cuidó de María, fue transportado milagrosamente a su lado, desde Efeso a Jerusalén - Lo
mismo aconteció a los otros apóstoles (algunos ya muertos) incluido Pablo. Por ejemplo, el
mismo Jesús acudió junto a su Madre que fallece dulcemente. Jesús da órdenes para que la
sepulten, al mismo tiempo que entrega su alma al ángel Gabriel. Numerosos prodigios y
conversiones acompañaron el funeral. Cristo aparece otra vez y los apóstoles le piden que
resucite a María. El ángel Gabriel levanta las piedras de la tumba y la Virgen sale
inmediatamente y asciende al cielo en una nube con el Salvador.
 De Pablo
Siglo VI. Descubre la visión de que habla Pablo en 2 Corintios 12:2. Un ángel guía al
Apóstol al paraíso y al infierno, y de nuevo al paraíso. Los condenados son castigados con
tormentos que guardan relación con los vicios de que se hicieron culpables, etc. La descripción
es sobria e insiste en la justicia de los castigos divinos. Su imaginería influyó
considerablemente en la Edad Media, y Dante se Inspiró en ella para la "Divina Comedia,
Pablo, en el cielo, puede contemplar a la Virgen María y a la mayoría de los santos del PT.

2.1.2.5. Apócrifos de María


Los evangelios apócrifos Protoevangelio de Santiago, Pseudo-Mateo sobre la Natividad
de María, los Relatos árabes de la Dormición, Tránsito de Juan, el Evangelista hablan todos de
María y muchas de las tradiciones religiosas con relación a ella guardadas en la memoria
popular y en los dogmas proviene de los apócrifos como la palma y el velo, las ropas que ella
confeccionó para usar el día de su muerte, su asunción al cielo, la consagración propia y de sus
padres, los títulos que de ella se esgrimen en las letanías que se le dedican, los nombres de sus
padres, la visita de los magos, el parto en un pesebre. La devoción a María es más apócrifa que
canónica.
Lo cierto es que ella ejerce un importante papel de liderazgo en la evangelización
entre los apóstoles y primeros cristianos; todos presenciaron su muerte. Ella no fue cualquier
mujer, fue la madre del Salvador. Es una lástima que la Iglesia haya insistido tanto en su
virginidad y maternidad en detrimento de su apostolado.

3. Intertestamento.
Algunos de los Apócrifos del PT fueron considerados canónicos por la traducción
griega de los LXX, muestra de lo cual son las alusiones de la carta de Judas antes mencionadas.
Los Apócrifos del PT son muy importantes para conocer la mentalidad, las doctrinas y
la sociedad de Palestina en el período llamado Intertestamento. Este período va desde que
apareció el último libro del PT considerado canónico (Sabiduría, escrito hacia el 80-50 a.C.)
hasta el surgimiento del primer libro que formará el ST (la carta Primera de Tesalonicenses,
escrita hacia el año 50 d.C.). Por los escritos de esta época podemos conocer las diferentes
doctrinas teológicas en las que se debatía el judaísmo de la época de Jesús. Es por ello que los
manuscritos del Mar Muerto suscitan tanta curiosidad.
El Primer Testamento ha tomado su forma final en el Judaísmo de los cuatro o cinco
siglos, antes de la venida de Jesús, época en que cesó el profetismo en Israel” “Ya no vemos
señales prodigiosas, ya no hay ningún profeta, ni nadie de nosotros que sepa hasta cuando” (Sal
74,9). A los profetas que hablan por inspiración del espíritu de Dios, sucedieron los escribas y
los doctores, que basan sus enseñanzas en el comentario y exégesis (midrash) de las palabras
de la Torah y los profetas.
Ésta se ha enriquecido con los Targumim, traducciones arameas del texto y la versión
griega de los Setenta, además de la rica literatura judía extracanónica, apócrifa o
intertestamentaria, que constituyó fuente importante para la interpretación del Segundo
Testamento. Agregaríamos a este universo variopinto, las interpretaciones tipo:
 Pesher Es la interpretación del acontecer histórico (pasado, presente y próximo
futuro) como realización de la voluntad de Dios en la historia inmediata a la luz del
anuncio de los profetas. Se considera una lectura inspirada del pleno sentido de las
profecías.
 Gemara Enseñanza o comentario de la Mishnah hecho por los rabinos llamados
“amoraim”.
 Haggadah Interpretación de la Escritura de tendencia exhortativa.
 Halakah Interpretación de la Escritura con la finalidad de sacar reglas jurídicas para la
conducta del individuo o la comunidad.
 Midrash Método de interpretación que busca el sentido de la Escritura. En otras
palabras, son comentarios bíblicos.
 Mishnah Es la ley oral; todo lo que no entró a formar parte de la Escritura. Es
equivalente a la Halakah.
 Talmud Autoridad normativa para los judíos, luego de los Geonim (s.VIII-XI). Hay dos:
el de Jerusalén (s. IV) y el de Babilonia (s. V).

4. Canon en las diferentes iglesias cristianas y el judaísmo.


4.1. CANON DEL PRIMER TESTAMENTO ENTRE LOS HEBREOS
Llaman a su Biblia TANAK y la dividen en Torah, Nebiim y Ketubin, lo cual es
destacado en el prólogo del Sirácide en el que encontramos un primer esbozo del canon
donde están presentes estos tres grupos.
Para ellos, la Torah está constituida por los primeros cinco libros de la Biblia:
Gn,Ex,Lv,Nm Dt. Y los profetas son divididos en: Profetas anteriores (Josué, Jc, 1-2Samuel, 1-
2Reyes) y Profetas posteriores que agrupan a Isaías, Jeremías, Ezequiel y los 12 profetas
menores). Daniel no es mencionado aquí porque una parte se considera histórica y otra
apocalíptica, motivo por el cual lo agrupan con los Escritos, tercer grupo de libros inspirados.
Como dijimos anteriormente se sabe que para el siglo I, no había un canon definido y
se piensa más bien, en la existencia de dos tipos de canon.
1. Canon Alejandrino: que toma en cuenta la traducción de los LXX y comprende 45
libros. Se cree elaborado en Egipto por los judíos de la diáspora tomando en cuenta su
experiencia local y un mayor contacto con el mundo griego.
2. Canon Palestinense: Es más restringido, abarca sólo 22 libros. 5 de la Torah, 13
Profetas y 4 Himnos o Salmos. Es mencionado por Flavio Josefo.
A estos, agreguemos dos mas:
3. Canon de Qumram: a pesar de la relevancia de los hallazgos de Qumran, lejos de
resolver el problema lo complica. Lo que el canon palestinense llama protocanónicos,
como el libro de Esther, Qumram no lo cita. Y otros, no aceptados por el Palestinense
son citados como Tobías, Eclesiástes o la carta de Jeremías, lo que nos muestra que
para la época de la destrucción de Jerusalén, el canon no se había clarificado.
4. Canon de Yamnia: Hecmos escuchado de un concilio judío celebrado en esta localidad
a finales del siglo I en el que se acepta el “canon palestinense” como norma. Sin
embargo esta afirmación no parece sostener una crítica sólida pues:
 No hay ningún dato histórico fehaciente que nos hable de un congreso judío en
Yamnia. Se conoce el dato por tradiciones rabínicas.
 Si Yamnia asumió lo dicho por Flavio Josefo ¿por qué lo hace? Tanto más que
Flavio Josefo no tenía buena prensa en el mundo judío pues, se le acusaba de
colaborador de los romanos.
 Al no aceptar el Eclesiastico (Sirácide)hay un problema pues fue encontrado
en Massada, último refugio de la resistencia judía, destruida hacia el 120 d.C.,
donde se refugiaron los judíos mas fervorosos.
 Aunque en el siglo I, se solía hablar de 22 libros inspirados, no hubo un canon
rigurosamente cierto hasta pasado el siglo II y comienzos del siglo III.
 La aceptación de un canon más amplio por parte de los cristianos, en la versión
de los LXX, pudo ser el motivo para que el judaísmo limitase el canon hebreo a
los libros más antiguos y solamente los que de hecho circulaban a la fecha en
idioma hebreo o arameo.
Tora “Ley” Génesis tyviaÞ rEB. bere’sit “Al principio”
Éxodo tAmv. semot “Nombres”
Levítico ar"Þq.YIw: wayyiqra’ “Él llamó”
Números rB:dï >miB. bemidbar “En el desierto
Epílogo: Dt 34, 10-12 Deuteronomio ~yrIªb'D>h; debarim “Palabras”
Nebi’im “Profetas” Josué Profetas anteriores (Jos-2Re)
Jueces
1 Samuel
2 Samuel
1 Reyes
2 Reyes
Isaías Profetas posteriores (Is-Mal)
Jeremías Profetas mayores (Is-Ez)
Ezequiel (Analogía: Abrahán, Isaac, Jacob)
Oseas Profetas menores
Joel (analogía: los doce hijos de Jacob)
Amós
Abdías
Jonás
Miqueas
Nahún
Habacuc
Sofonías
Ageo
Zacarías
Epílogo: Mal 3, 20-24 Malaquías
Ketubim “Escritos” Salmos
Job
Proverbios
Rut 5 Libros del megillot. Rut:
f. Semanas
Cantar Pesach
Qohelet F. de las chozas
Lamentaciones Conmemoración destrucción templo
Ester Purim
Daniel
Esdras
Nehemías
1 Crónicas
2 Crónicas
Dt 34,10= Moab= Jordán (JB)/ Mal 3,20-24
PENTATEUCO= FUNDAMENTO
LIBROS HISTÓRICOS= Pasado
ESCRITOS= Presente
PROFETAS= Futuro

4.2. CANON DEL PRIMER TESTAMENTO ENTRE LOS CRISTIANOS


La iglesia apostólica no pudo, por lo anteriormente dicho recibir un canon definido de
todos los textos del PT que después habrían de formar parte de la Biblia cristiana. Este
proceso vivió varias etapas:
1. Los escritores del ST: Jesús no se citaba a si mismo, sino que leía en la sinagoga, citaba
las Escrituras y hacía referencia al canon judío. Ahora ¿cómo se situó el cristianismo
frente a eso?
2. De las 350 citaciones del PT en el ST, 300 de ellas corresponden a la versión de los
LXX. Sin embargo hay citaciones de libros Deuterocanónicos como Sabiduría, Tobías, 2
Macabeos, y Judit.
3. Tampoco los protocanónicos son mencionados en su totalidad: no se habla de
Nehemías, Esdras, Esther, Rut, Eclesiastés, Abdías, Proverbios y Cantar.
4. Se encuentran además citaciones de libros que más tarde se considerarán apócrifos,
como el libro de Henoc que es citado por Judas.

4.3. EL CANON DEL SEGUNDO TESTAMENTO


Es compleja la elaboración durante la edad apostólica. Sin embargo, al leer la 2Pe 3,16,
observamos cómo se hace mención de las cartas de Pablo, puestas a la par con el resto de
escritura conocida. También la 1Tim 5,18 hace mención del EvLc 10,7.
El primero en utilizar el término Nuevo Testamento fue Tertuliano, hacia el 200 d.C. lo
que coincide con la aparición de la lista de Muratori que cita a todos los textos del ST menos
Hebreo, Judas, Santiago, 2 Pedro,1-2Juan y Ap.
Sabemos que no está claro el canon para esta época por varias razones:
1. Se sabe el origen apostólico de los escritos pero ¿la fuente y la raíz son
verdaderamente apostólicos?
2. Existe la regla de fe que desembocó en el credo, lo cual no estaba claro.
3. La canonicidad de algunos libros como el Apocalipsis fue muy discutida. Al ser
aceptado resultó un libro incómodo para la gran Iglesia, interesada en frenar doctrinas
populares apocalípticas.
4. También se discutía si la 2-3 de Juan, eran realmente de Juan.
5. La carta de Santiago que habla de la fe con obras fue considerada sospechosa.
6. La cita de Henoc en la carta de Judas, de la que ya hemos hecho mención.
Así, el proceso de apostolicidad fue la piedra de toque pues, no había seguridad de que
todos los libros hubiesen sido escritos por los apóstoles.
El proceso no fue fácil, duró más de 400 años y generó discusiones y conflictos. Para
que un libro fuese aceptado como canónico se establecieron como varios criterios a seguir:
 El autor debía ser un apóstol
 Su contenido no podía contradecir los principios de fe
 Debía tener pasajes identificados con los evangelios y el mensaje de Jesús
 Además, el criterio básico para que una comunidad reconociese un escrito como
revelación de Dios es que ella debía reconocerse en el escrito, percibiendo en él, su
experiencia de fe. Por ejemplo la experiencia de fe en las comunidades mateanas era
diferente a las de la comunidad joánica; pero entre ambas había una experiencia
común de fe a partir de las palabras y gestos de Jesús. Este espacio lleva a ir aceptando
los escritos de otras comunidades como propios; de allí que fueran copiados y
difundidos en diversas iglesias.
 Pero el proceso no fue igual en todas. Las comunidades elaboraban sus listas acorde a
sus tradiciones y vivencias. Por eso las listas diferían de un lugar a otro. El canon
Muratori unifica un poco los criterios en busca de un consenso entre el pueblo
creyente pero a la larga fue un acuerdo de cúpula para unificar una teología única,
incluso hay libros como la Epístola de Bernabé que bien pudiera ser canónico.
 En este único canon se siguieron criterios que para nosotros/as podrían sonar como
fruto de la mentalidad popular apocalíptica. Se buscaba un conjunto de 28 libros, eso
porque 28 es cuatro veces siete. Cuatro es el número del universo y siete es el número
de la perfección. Se definieron las cartas por el número siete: 14 atribuidas a Pablo, las
siete cartas Católicas. El tercer conjunto de siete quedó constituido por los 4
evangelios, los Hechos y el Apocalipsis de Juan, resultando un número total de 27. El
último libro, señal de la perfección de Dios, está siendo escrito hasta hoy en las
comunidades que viven la fraternidad, el servicio y el perdón.
Estructura del canon del Primer Testamento

Antiguo Testamento Tanak


Pentateuco Torá “Ley”
Génesis Génesis
Éxodo Éxodo
Levítico Levítico
Números Números
Deuteronomio Deuteronomio
Libros de la historia Nebiim “Profetas”
Josué Josué
Jueces Jueces
Rut 1 Samuel
1 Samuel 2 Samuel
2 Samuel 1 Reyes
1 Reyes 2 Reyes
2 Reyes Oseas
1 Crónicas Joel
2 Crónicas Amós
Esdras Abdías
Nehemías Jonás
(Tobías) Miqueas
(Judit) Nahún
Ester (+ añadidos LXX) Habacuc
1 Macabeos Sofonías
2 Macabeos Ageo
Libros de la sabiduría Zacarías
Job Malaquías
Salmos Ketubim “Escritos”
Proverbios Salmos
Qohelet Job
Cantar de los cantares Proverbios
(Sabiduría de Salomón) Rut
(Jesús Sirah) Cantar
Libros de la profecía Qohelet
Isaías Lamentaciones
Jeremías Ester
Lamentaciones Daniel
(Baruc) Esdras
Ezequiel Nehemías
Daniel (+ cap. 13-14) 1 Crónicas
Oseas 2 Crónicas
Joel
Amós
Abdías
Jonás
Miqueas
Nahún
Habacuc
Sofonías
Ageo
Zacarías
Malaquías

CANON COMPARATIVO DEL PRIMER TESTAMENTO

BIBLIA HEBREA VERSION LXX B. CATOLICA B. EVANGELICA B. ORTODOXA

Torah (La Ley): Leyes e historia: Pentateuco: Pentateuco: Pentateuco:


Génesis, Éxodo, Génesis, Éxodo, Génesis, Éxodo, Génesis, Éxodo, Génesis, Éxodo, Levítico,
Levítico, Números, Levítico,Números, Levítico, Números, Levítico, Números, Números, Deuteronomio.
Deuteronomio. Deuteronomio, Deuteronomio. Deuteronomio.
Josué, Jueces, Rut,
Prof. Anteriores: 1-2 Reino (1-2 Históricos: Históricos: Históricos:
Josué, Jueces, 1-2 Samuel) 3-4 Reino Josué, Jueces, Rut, 1- Josué, Jueces, Rut, 1- Josué, Jueces, Rut, 1-2
Samuel, 1-2 Reyes (1-2 Reyes), 1-2 2 Samuel, 1-2 Reyes, 2 Samuel, 1-2 Samuel, 1-2 Reyes, 1-2
Crónicas, 1-2 1-2 Crónicas, Esdras, Reyes, 1-2 Crónicas, Crónicas, , 1-2-3 Esdras, 2
Esdras (E-N), Nehemías, Tobías, Esdras, Nehemías, Esdras, Nehemías, Tobías,
Ester(+10,4- Ester (+10,4-16,24) Ester Ester (+10,4-16,24)
16,24) Judith, 1-2 Judith, 1-2-3-4 Macabeos.
Judith, Tobías, 1- Macabeos.
2-3-4 Macabeos.

Los Escritos: Poéticos: Sapienciales: Sapienciales: Sapienciales:


Salmos, Proverbios Salmos, Cantares, Job, Proverbios, Job, Proverbios, Job, Proverbios, Salmos,
Job, Cantares, Rut, Eclesiastés, Odas, Salmos, Eclesiastés Salmos, Eclesiastés Eclesiastés (Qohelet),
Eclesiastés, Ester, Proverbios, Job, (Qohelet), Cantares (Qohelet), Cantares Cantar. Sabiduría, Odas,
Lamentaciones, Sabiduría de Sabiduría y Salmos de Salomón y
Esdras- Nehemías, Salomón, Salmos Eclesiástico Eclesiástico (Sirácida).
1-2 Crónicas. Daniel de Salomón, (Sirácida).
Eclesiástico.

Prof. posteriores: Proféticos: Proféticos: Proféticos: Proféticos:


Isaías, Jeremías, Oseas, Amós, Joel, Oseas, Amós, Joel, Oseas, Amós, Joel, Oseas, Amós, Joel, Miqueas,
Ezequiel, Abdías, Miqueas, Jonás, Miqueas, Jonás, Miqueas, Jonás, Jonás, Nahum, Abdías,
Amós, Ageo, Joel, Nahum, Abdías, Nahum, Abdías, Nahum, Abdías, Habacuc, Sofonías,Zacarías,
Miqueas, Habacuc, Habacuc, Sofonías, Habacuc, Sofonías, Habacuc, Sofonías, Jeremías, Malaquías, Ageo,
Jonás, Malaquías, Zacarías, Zacarías, Jeremías, Zacarías, Jeremías, Baruc(1-6),Isaías,
Oseas, Nahum, Jeremías, Malaquías, Ageo, Malaquías, Ageo, Lamentaciones, Ezequiel,
Sofonías , Zacarías Malaquías, Ageo, Baruc (1-6),Isaías, Baruc (1-6),Isaías, Daniel (1-12 + 3,24-90)
Baruc (1-5), Carta Lamentaciones, Lamentaciones, Susana (= Daniel 13), Bel y
de Jeremías (= Ezequiel, Daniel (1- Ezequiel, Daniel el dragón (= Daniel 14)
Baruc 6), 12 + 3,24-90 + cap.
Ezequiel, 13-14)
Lamentaciones,
Isaías, Daniel (1-
12 + 3,24-90),
Susana (= Daniel
13), Bel y el
dragón (= Daniel
14)
La Iglesia griega influenciada por la traducción de los LXX acepta como canónicos al 3
Esdras. 3-4 Macabeos, las Odas y salmos de Salomón que son considerados apócrifos por
judíos, católicos y protestantes. Igualmente considera por separado la historia de Susana (Dn
13), la historia de Bel y el dragón (Dan 14).
La iglesia etíope acepta el Libro de Henoc.

También podría gustarte