Está en la página 1de 5

pág.

1
LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA EN LA CONQUISTA

La conquista fue una etapa basada en la exploración terrenos, con el fin de obtener
tierras y sobre todo poder sobre otras civilizaciones. Sin embargo, tras todos los relatos
de heroísmo, se encuentra la parte negativa, es decir, la realidad que se encontraban las
personas con el hecho de sobrevivir en un sitio desconocido, y muchas veces
incompatible a su estilo de vida. A lo largo de este ensayo, se desarrollará sobre las
diversas estrategias de supervivencia que fueron utilizadas en este período.

Las civilizaciones que vivieron por años en América, de un día para el otro, se
enfrentaron con una de las conquistas más duras de la historia. La llegada de esta
conquista, no solo fue muy dura por el choque de culturas, sino que también trajo
muchas enfermedades, contra las cuales las poblaciones indígenas no tenían inmunidad
ni fuerza para poder resistir. Este suceso provocó que la población indígena
disminuyera, y no solo por el hecho de los enfrentamientos.

A pesar de todo, los indígenas tuvieron que encontrar la manera de poder sobrevivir.
Gracias a ello, desarrollaron diversas estrategias como el uso de “herramientas” como
lanzas para poder combatir de manera más eficiente. Además, del hecho de tener que
usar una nueva forma de organización y adaptación a las nuevas culturas.

Sin embargo, los indígenas no son los únicos que sufrieron durante este período. Los
españoles tuvieron que enfrentar la supervivencia en un lugar nuevo, el cual era muy
distinto al lugar donde vivían. En el fondo, tuvieron que adaptarse a vivir en un entorno
desconocido, donde debieron convivir con personas que no compartían las creencias y
costumbres. Por ejemplo: ellos precisaron adaptarse a malas condiciones de vida,
explotación, a los conflictos con los indígenas, al aislamiento y a diversas problemáticas
económicas.

Como también, necesitaron aceptarse a la escasez de alimentos, debido a ello estuvieron


obligados a encontrar una solución, esta fue la antropofagia, es decir, precisaron
comerse los unos con los otros con el fin de poder nutrirse. Al fin y al cabo, esperaban a
que uno de ellos muera para poder comer su cuerpo.

Además, los colonizadores tuvieron que aprender sobre los indígenas para poder
“colonizarlos”, pero a su vez debían conservar su identidad cultural. Este hecho,

1
pág. 2
considero que fue el más difícil para ellos, porque tenían la necesidad de conservar su
cultura mientras se integraban a otra, intentando dominarla.

En conclusión, el período de la conquista y la colonización fue un suceso muy


importante para la historia que nos permitió aprender muchas cosas. En esencia, fue
muy impactante para las dos civilizaciones, ya que ambas debieron adaptarse a las
culturas de las otras, y convivir continuamente con personas con las que no compartían
nada.

Este impacto no solo fue devastador, sino que también permitió el desarrollo de la
interculturalidad. Además, nos sirve diariamente como recordatorio de resiliencia y
adaptabilidad que tenemos las personas, así como la importancia de la diversidad
cultural. Verdaderamente, considero que las dos culturas sufrieron, a pesar de sus
diversas posturas en el conflicto.

pág. 3
BIBLIOGRAFÍA

- Cuadernillo de lengua y literatura 6to año

pág. 4
2

pág. 5

También podría gustarte