Está en la página 1de 3

Tema 1

NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL NORTE, CENTRO Y SUR DEL ABYA YALA

La región del norte en América estaba conformada por numerosas tribus, pues la
habitaban Sioux, Cheyenes, Pies negros, Navajos, entre otros. La mayoría eran nómadas.
Estas tribus tuvieron un rol importantísimo en la historia de los Estados Unidos.
Entre los jefes más famosos, podemos citar a Toro Sentado, Nube Roja y Caballo Loco, jefes de
los Sioux; el jefe de los Apaches fue Gerónimo o Cochise.
Los pueblos indígenas originarios americanos tenían el espíritu guerrero por esencia, pero
eran respetuosos de la naturaleza.
Por su parte, la organización política y social en las naciones y pueblos originarios de centro y
sur de América, en su generalidad, fue monárquica.
Los Aztecas. Su sistema de gobierno fue monárquico, nombrado por la nobleza que era la
minoría de la población. Fueron conquistadores por su alto despliegue militar, ejercían
dominio sobre los campesinos, plebeyos y esclavos; es decir sobre la mayoría del pueblo.
Los Mayas. También tuvieron su gobierno monárquico y teocrático, ya que estaba
conformado por sacerdotes que formaban parte de la nobleza del gobierno.
Los Incas. Ellos tenían una monarquía absoluta y teocrática, donde el rey era el hijo del dios
sol y la nobleza concentraba todo el poder militar, civil y religioso. La cultura inca fue una
civilización avanzada por su división en clases sociales. Su territorio era conocido como el
Tahuantinsuyo, que significa las cuatro partes: el Contisuyo, Chinchaysuyo, Antisuyo y el
Collasuyo, con su capital Cuzco.

1. Principales aportes culturales


En cuanto al calendario. Los Olmecas crearon el primer calendario que constaba de 260 días.
Luego fue perfeccionado por los mayas.
La arquitectura. Las grandes construcciones y pirámides de los templos resultaron ser el
símbolo representativo de estas culturas. De los incas tenemos el Machu Picchu.
Las ciencias. Basados en el calendario solar, los mayas alcanzaron amplios conocimientos de
matemática, el sistema vigesimal y la astronomía.
En la medicina. Los aztecas desarrollaron conocimientos sobre las cualidades de las plantas
medicinales y se ocuparon de estudiar el cuerpo humano. Eso permitió tratar de aliviar las
enfermedades.
La religión. Los incas eran politeístas, Viracocha fue el dios ordenador, el Inti o sol,
Pachamama o Madre Tierra, Apus espíritus de los cerros. También creían en el mar y en los
terremotos.
En la economía. Su economía estaba basada en la agricultura, sembraban una gran variedad
de productos, además, criaban diversas especies de ganado. Su principal forma de
comercio era el trueque (dar una cosa a cambio de recibir otra, en este tipo de comercio no
interviene el dinero).

2. Principios y valores de los diferentes pueblos del Abya Yala


Los principios y valores de los pueblos que conformaban el Abya Yala se basaban en la familia,
la comunidad, la Madre Tierra, el cosmos y las espiritualidades. Estos principios articulaban el
vivir bien en complementariedad y perduraron en el tiempo.
La reciprocidad. Es el sistema de trabajo en ayni, el apthapi, es decir es dar y devolver.
La relacionalidad. Todo está conectado con todo, nada está alejado o separado. Este es uno de los
rasgos de la cosmovisión, ya que existe una relación entre lo tangible lo espiritual.
La correspondencia. Cada uno necesita del otro como el día y la noche.
La complementariedad. Los opuestos no deben luchar entre sí, todos nos necesitamos.
La ciclicidad. Es el equilibrio con la Madre Tierra, no se puede ver el futuro sin ver el pasado.
Lo holístico. Es la interdependencia donde la persona es parte del todo y no, así como el
centro del todo, menos como una parte porque es parte integrante de ese todo.
La solidaridad. Es el apoyo voluntario a una causa o interés de los demás.
Principio de familiaridad. La familia es la base de las sociedades andinas, todos asumen roles.
Los pueblos del Abya Yala tuvieron sus propias formas de vida en complementariedad con la
Madre Tierra y el cosmos. Sin embargo, los conquistadores impusieron otras formas de vida.

3. Consecuencias de la invasión europea


Para los pueblos del Abya Yala la invasión trajo una nueva forma de vida que redujo a los
originarios sometiéndolos a una serie de vejámenes, como la servidumbre basada en la
violencia, la cual, a su vez, se sustentaba en la discriminación racial.
Los colonizadores implantaron nuevas formas de vida como la religión, las actividades
económicas, con la única finalidad de acumular riquezas para España.

Consecuencias sociales

Muchos pueblos de América perdieron su identidad, su cultura, su forma de vida, a causa de la


imposición de otra cultura. Así, perdieron su forma de alimentación, su vestimenta, su forma
de trabajo agrícola; tuvieron que adecuarse al uso de la rueda, de los caballos y de los burros; a
la crianza de la vaca, la oveja, el cerdo, la gallina, el gallo, el conejo. Los europeos esclavizaron
a los indígenas con trabajos forzados.

Consecuencias económicas

Una de las actividades económicas de los españoles en América fue la extracción de las
riquezas naturales, como ser la minería. Ellos impusieron la forma de explotar la mano de obra
de los indígenas mediante la mita, lógica en la cual cada población debía trabajar para las
empresas españolas de la minería, la agricultura y la construcción de obras públicas. Se
fortaleció la burguesía comercial.

Consecuencias culturales
Se impuso como lengua oficial el castellano, lo que unificó la sociedad colonial. Por esta razón,
los indígenas tenían prohibido hablar en su propio idioma; estaban obligados a aprender el
castellano y también a cambiar su forma de vestir.
Con la llegada de los españoles, las condiciones de vida de los indígenas se fueron
deteriorando notablemente por los trabajos forzados. Los españoles les quitaron sus tierras
haciendo desaparecer el principio de comunidad.

Consecuencias políticas
Con el descubrimiento de América se fortalecieron las monarquías absolutistas de Europa, se
crearon nuevos imperios coloniales, surgió la competencia por el poder entre estados
europeos para su expansión.

4. Consecuencias en la diversidad económica y la productividad de Bolivia


La doctrina colonizadora terra nullius (tierra de nadie) sostenía que las tierras indígenas
estaban legalmente desocupadas hasta la llegada de una presencia colonial y, por lo tanto,
podían convertirse en propiedad de la potencia colonizadora si eran ocupadas
efectivamente. Esta doctrina fue aplicada con escaso o nulo respeto al derecho internacional,
pues otorgaba a las potencias coloniales jurisdicción sobre las tierras indígenas “descubiertas”
que eran utilizadas y ocupadas por los colonizadores. “El dueño nos da azúcar, fideos, arroz,
dos poleras, pero la deuda es siempre mayor que el salario”

También podría gustarte