Está en la página 1de 2

Consecuencias de la colonización

Las consecuencias de este periodo histórico son gigantescas.


Por una parte se termina explorando todo el planeta y expandiendo la cultura occidental por
todo el globo, si bien la aculturación fue distinta en cada lugar dependiendo de las
características culturales de la región colonizada, la estrategia común fue exploradores,
ejercito, comercio e industria, para finalmente administrar las colonias como de posición,
explotación, de poblamiento. Para  los pueblos colonizados, el proceso imperialista europeo
significó la imposición de una civilización distinta, que originó una profunda crisis en las
culturas autóctonas. El europeo, convencido de que su cultura era la más avanzada, sentía
obligación de darla a conocer y de buscar los medios para que los demás la hicieran suya.

Así, propaga sus costumbres, religión y concepciones filosóficas. El desarrollo económico


de las colonias se promueve de acuerdo a los intereses y necesidades de  los colonizadores.
Las obras de infraestructura, como ferrocarriles y puertos, transforman la base económica
de los territorios coloniales; de los cultivos de subsistencia se pasa a los sistemas de
"plantaciones". Pueblos enteros vieron destruidas sus tradiciones creándose con ello un
motivo permanente de futuros conflictos. Sin embargo, hay que reconocer que la
colonización introdujo también elementos que  contribuyeron a mejorar la condición de
vida de estos pueblos; se establecieron administraciones modernas y modelos de
organización política, así como la introducción y aplicación de la medicina científica. Para
los colonizadores, este proceso significó contar con extensos territorios de donde extraer
recursos que le permitieron fortalecer su crecimiento industrial, con lo  que a la vez, se
establecía la base de la superioridad europea de esta época.

Consecuencias negativas de la Colonización:

Demográficas: debido a la bajada de la mortalidad, la población indígena creció, pero, dado


que la economía no se desarrolló al mismo ritmo, eso provocó la superpoblación, es decir,
un desequilibrio continuo entre la población y los recursos.

Económicas: La principal consecuencia fue la dependencia económica. Los indígenas


tuvieron que renunciar a muchas de sus mejores tierras y a la agricultura de subsistencia
para producir los productos agrícolas que demandaban los europeos. Pero estos productos
tenían precios muy baratos y los indígenas apenas se beneficiaban de este comercio
desigual. Algo similar ocurría con la artesanía tradicional indígena. A menudo los europeos
destruyeron esta artesanía para que los indígenas compraran productos de las industrias de
Europa (así los británicos arruinaron la artesanía textil hindú para que los hindúes
compraran los tejidos ingleses).

Culturales: las clases dominantes indígenas imitaron el modo de vida europeo y valoraron
la cultura europea y su lengua por encima de la cultura propia. De este modo, el éxito social
se asoció en la mentalidad indígena con la cultura extranjera, con el consiguiente retroceso
de la cultura propia. A este fenómeno se le llama aculturación.
 
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una
forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Esta
dominación puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica. También
se le puede llamar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo
económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. En sentido
similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo. - See more at:
http://www.misecundaria.com/Main/ElColonialismoTemprano#sthash.YTNLSqCK.dpuf

También podría gustarte