Está en la página 1de 14

TALLER N°3 CÓDIGO: 03

Conexiones eléctricas para el


EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con
PLC. PAGINA: 1 / 14

TALLER ELÉCTRICO INDUSTRIAL

TALLER N°3

“CONEXIONES ELÉCTRICAS

PARA EL ARRANQUE

AUTOMÁTICO DE MOTORES

CON PLC”

VI

CICLO

2023 - II

1
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 2 / 14
PLC.

CONTENIDO

CONTENIDO ........................................................................................................ 2

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD ................................... 3

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) ......................................................... 4

1. OBJETIVO. .................................................................................................... 6

2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA ......................................... 6

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .................................................................. 6

3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................... 6

3.2. RECURSOS. ........................................................................................... 8

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO................................................ 10

4. PROCEDIMIENTO. ..................................................................................... 11

5. EVALUACIÓN. ............................................................................................ 13

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ................................................... 14

7. ANEXOS. ..................................................................................................... 14

8. REFERENCIAS. .......................................................................................... 14

2
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 3 / 14
PLC.

Historial de revisión

Participantes Área Fecha Firma

Electricidad
Elaborado Ing. Edwin Omar
y 27/07/2023
por: Solano Rodriguez
Electrónica.

Electricidad
Revisado
Ing. y
por:
Electrónica.

Electricidad
Aprobado
Ing. y
por:
Electrónica.

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD

Antes de iniciar con las actividades, se tendrá en cuenta lo siguiente:

A. Condiciones obligatorias para el uso del ambiente.

B. Respuesta a emergencias.

3
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 4 / 14
PLC.

• Vías de acceso y evacuación.

• Equipos de respuesta a emergencias.

• Señalización de seguridad.

C. Normas de seguridad generales.

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

Llenar el ATS y presentarlo en su informe de trabajo.

4
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 5 / 14
PLC.

5
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 6 / 14
PLC.

1. OBJETIVO.
• Generar el arranque automático de motores trifásicos, controlados por los
sensores digitales y/o analógicos conectados a un PLC.

2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA

• Normativa IEC, ISA 5.1, NEMA.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO

PLC SIMATIC S7-1500 de Siemens y sus Módulos de Entradas y Salidas

SIMATIC S7-1500 es el sistema de control modular para una serie de


aplicaciones de automatización en la automatización discreta.

El diseño modular sin ventilador, la implementación sencilla de estructuras


descentralizadas y el manejo sencillo hacen de SIMATIC S7-1500 una
solución económica y cómoda para realizar las más variadas tareas.

Figura 1.

Módulo PLC S7-1500 Siemens.

Nota. Módulo S7-1500 con entradas y salidas digitales y analógicas.


6
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 7 / 14
PLC.

ARRANQUE AUTOMÁTICO DE MOTORES CON PLC.

En la industria es común ver la cantidad de motores que se usan en


diferentes procesos, y en gran parte están controlados por un controlador
como un PLC, donde se toma las señales de sensores digitales o
analógicos para poder controlar el arranque directo y su sentido de giro.

Figura 1.

Plano de arranque de motor trifásico controlado por PLC.

Nota, Arranque de motor trifásico por activación de PLC. Propio (2023).

7
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 8 / 14
PLC.

Figura 2.

Circuito de fuerza de arranque de motor trifásico

Nota. Plano de fuerza de arranque de motor trifásico con sentido de giro.

Propio (2023)

3.2. RECURSOS.

3.2.1. Charla de seguridad 5 minutos

Toda sesión de aprendizaje debe iniciar con una charla de seguridad de 5


minutos, donde el docente explique claramente las normas de seguridad
básicas a cumplir durante la sesión.

8
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 9 / 14
PLC.

3.2.2. Implementos de Seguridad de uso obligatorio

Zapatos de Guantes
Mandil
seguridad Dieléctricos

3.2.3. Materiales e insumos

Los materiales e insumos a utilizar, se describen a continuación:


• Cables AWG N°12 / N°14.
• Cinta aislante.
• Cables de prueba (Jumper Macho - Macho)

3.2.4. Equipos

Los equipos a utilizar, se describen a continuación:


• PLC Siemens S7-1500 / S7-1200
• Panel SIMATIC HMI, KTP700 Basic
• Contactores trifásicos (Siemens)
• Guarda motor Siemens
• Pulsadores NA, NC.
• Sensor final de carrera.
• Sensor de proximidad.
• Relé de 24 VDC / 220 VAC
• Relé térmico 380VAC
• Motor Asíncrono 3F Jaula de ardilla 6T, ABB-N2QA71M4A
• CadeSimu v4 (Opcional)
• Multímetro. (Instrumento)
• Pinza Amperimétrica. (Instrumento)
• Computadoras con salida a internet.

9
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 10 / 14
PLC.

3.2.5. Herramientas
Las herramientas a utilizar, se describen a continuación:
• Parrilleros.
• Borneras de conexión.
• Alicate pelacables
• Alicate de corte
• Alicate universal

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO

PELIGROS
ETAPA DEL PROCESO RIESGO CONTROLES
POTENCIALES

Reconocimiento del ✓ Postura


equipamiento: Uso de prolongada
computadora. ✓ Pautas Activas
sentado
(Lumbalgia)

✓ Dotar con equipos


Conexionado eléctrico
✓ Contacto con de protección
del equipamiento. Manipulación de
corriente personal
equipos eléctricos y
(Electrocución) (Mameluco,
. de control.
guantes y zapatos
dieléctricos).

Puesta en marcha y ✓ Dotar con equipos


✓ Contacto con de protección
conexión Eléctrica del Manipulación de
corriente personal
variador con Motor AC equipos eléctricos y
(Electrocución). (Mameluco,
Trifásico. de control.
guantes y zapatos
dieléctricos).

10
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 11 / 14
PLC.

4. PROCEDIMIENTO.

Paso 1:

Verificar los equipos y materiales, alistar y preparar materiales para el conexionado

e implementación.

Paso 2:

Implemente el circuito para arranque de motor trifásico con sentido de giro, dejando

libre el ingreso de control eléctrico en la bobina del contactor principal para ingresar

una salida digital del PLC, en este caso, si la salida del PLC es de 24 VDC se

necesitará un relé de 24 VDC para activar la bobina del contactor de 220 VAC.

Considere usar el motor en una configuración para 380 VAC linea - linea, con el fin

de usar las fuentes del laboratorio, por tanto, revise en la placa de este mismo si

le conviene implementarlo en estrella o delta.

Paso 3:

Una vez que ya hemos probado la conexión correcta del motor, debemos aprender

a cómo usar los sensores final de carrera o de proximidad para el control

automático del motor, y conectarlos a las entradas digitales del PLC, de tal forma

que podamos detectar la señal de activo o desactivo, para ello implemente un

algoritmo que detecte los sensores que va a usar y verifique que si actúan en el

algoritmo cuando cambia las posiciones o detectan la variable que miden.

Paso 4:

11
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 12 / 14
PLC.

Implemente la conexión del PLC al motor a través de los contactores y/o relés, y

cree un algoritmo capaz de controlar al motor en su sentido de giro, su arranque y

parada, recuerde colocar un botón de emergencia.

Paso 5:

Se debe tener al menos 3 sensores ya sean finales de carrera, boyas u otros, la

idea de este paso es que pueda interactuar con ellos, piense en un proceso

controlado y complete su algoritmo con el fin que su motor reaccione al cambio de

estado de los sensores, por ejemplo: si tiene una faja transportadora y usa los

sensores de proximidad para medir la altura de los objetos, y luego acumula la

cantidad de cada uno, lo que debería mostrar es la cantidad de los 3 tamaños

(Pequeños, medianos y grandes) que pasaron por dicha faja, ahora se pregunta

seguro para que nos sirve el motor, de hecho el motor está conectado a la faja,

pero como está sensando tamaño de objetos cada vez que detecta un objeto

grande, el motor se para por 5 segundos y se activa un pistón para mover el objeto

a otra faja, ya que su misión es dejar pasar solo los objetos pequeños, en el caso

de los objetos medianos, cada que se detecte uno de ellos, se debe parar el motor

por 5 segundos y el mismo pistón mueve el objeto a otra faja.

Paso 6:

Crear imagen de interfaz del control a un panel HMI, para animar el proceso de

control que pensó de tal forma que pueda mostrarlo de su proceso de forma visual

con más facilidad.

Paso 7:

12
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 13 / 14
PLC.

Verificar y probar las alarmas física, así como gráfica en el HMI de su proceso

controlado con el arranque del motor y los sensores, por ejemplo la activación del

relé térmico o de los disyuntores en la sobre carga del motor u otro, conectar los

pilotos o llevar la señal al PLC y mostrarlo en el HMI.

5. EVALUACIÓN.

Investigar sobre algunos procesos donde se usa motores con arranque

automático en la industria actual para procesos controlados usando

sensores que activan o desactivan al motor.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Explique y gráfique el conexionado y el funcionamiento de la práctica

realizada, considere el proceso que pensó para el conexionado completo,

puede usarse CADESIMU o AutoCAD Electrical.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

13
Taller N°3 CÓDIGO: 01
Conexiones eléctricas para el EMISION: 28/09/2023
Arranque automático de Motores con PAGINA: 14 / 14
PLC.

6. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

7. ANEXOS.

SOFTWARE CADESIMU V4:

https://drive.google.com/drive/folders/1Lr7Y4wcVrGEiTMvBP5QuqQen41FBsSt

O?usp=sharing

8. REFERENCIAS.

Sanabria, E., & Sánchez, J. (2016). SISTEMA DE CONTROL DE VELOCIDAD DE


UN MOTOR TRIFÁSICO MEDIANTE UN VARIADOR DE FRECUENCIA Y
SISTEMA SCADA. PEREIRA: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA.
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/84108358.pdf

Siemens. (2022). Módulo de entradas digitales DI 32x24VDC HF. Alemania:


Support Industry Siemens. Obtenido de
https://cache.industry.siemens.com/dl/files/896/59192896/att_900774/v
1/s715 00_di_32x24vdc_hf_manual_es-ES_es-ES.pdf

Siemens. (2023). SINAMICS G120, Convertidores con las Control, Units CU250S

Alemania: Support Industry Siemens. Obtenido de


https://cache.industry.siemens.com/dl/files/104/109818104/att_1134811
/v2/G1 20_CU250S2_op_instr_0223_es-ES.pdf

14

También podría gustarte