Está en la página 1de 56

ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA

MUESTRAS

GENERALMENTE PLASMA

AUNQUE
TAMBIÉN

SUERO

SANGRE FRESCA IN VIVO


TIPOS DE PLASMA
PLASMA RICO EN PLAQUETAS PRP:

PROPORCIÓN
1:9

SANGRE CENTRIFUGAR PLASMA RICO


CITRATADA 10´ A 750 RPM EN PLAQUETAS

PLASMA POBRE EN PLAQUETAS PPP:


SE UTILIZA
EN ESTUDIOS
DE
FIBRINOLISIS

SANGRE CENTRIFUGAR PLASMA POBRE


CITRATADA 10´ A 3000 RPM EN PLAQUETAS CENTRIFUGAR
A 4º C DE TEMP

EL SOBRENADANTE OBTENIDO
(PLASMA) SE TRASVASA A UN
TUBO Y SE CONSERVA EN HIELO
PICADO HASTA SU EMPLEO
TIPOS DE PLASMA
FACT K
 PLASMA ADSORBIDO CON Al(OH)3 DEPENDIENTES:
II, VII, IX, X
0,1 ml DE
+ Al(OH)3
PLASMA SIN FACT
PLASMA VIT K DEPENDIENTES

 PLASMA POBRE EN FACTOR V

PROPORCIÓN
1:9
PLASMA POBRE
SANGRE CON INCUBAR A 37ºC EN FACTOR V
OXALATO Na 24 HORAS

LOS FACTORES DE COAGULACIÓN SE VAN DESTRUYENDO


PROGRESIVAMENTE TRAS LA OBTENCIÓN DEL PLASMA
TIEMPOS APROXIMADOS DE DETERIORO DEL PLASMA
FACTOR DURACIÓN

FACTOR VII 4-5 HORAS APROXIMADAMENTE


VALORES NORMALES
FACTORES V y VII UNOS 15 DÍAS

FACTOR IX ALREDEDOR DE 1 DÍA

FACTORES X, XI y XII DÍA Y MEDIO

PROTROMBINA 2 DÍAS Y MEDIO

FIBRINÓGENO Y FACTOR XIII 3 DÍAS Y MEDIO

PLAQUETAS 4-5 DÍAS

TIPO DE MUESTRA EN FUNCIÓN


DEL FACTOR A ESTUDIAR
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL
ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA

ESTUDIA Tiempo de coagulación


GLOBALMENTE LA es el tiempo que tarda en producirse el coágulo en una muestra de sangre no
COAGULACIÓN anticoagulada, que se pone en un tubo de vidrio y se incuba a 37ºC.

HEMOSTASIA PRIMARIA

- Estudio in vivo e in vitro de la adhesión plaquetaria: se determina por


densidad óptica en el agregómetro. La densidad óptica desciende entre
mayor sea la agregación
- Prueba de función plaquetaria con PFA-100: simula in vitro las condiciones
hemodinámicas de la adhesión y agregación de las plaquetas como ocurre in
vivo tras una lesión vascular
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL
ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA
HEMOSTASIA PRIMARIA

-- Tecnica de Rumpel-Leede. Estudia la fragilidad capilar


(PARED VASCULAR)
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA HEMOSTASIA HEMOSTASIA SECUNDARIA

ESTUDIA LA V. EXTRÍNSECA
Y COMÚN

ESTUDIA V. INTRÍNSECA Y COMÚN

ESTUDIA LA V. COMÚN

ESTUDIA LA V. COMÚN

ESTUDIA LA V. COMÚN
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA HEMOSTASIA
HEMOSTASIA SECUNDARIA

ESTUDIA LA V. COMÚN
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA HEMOSTASIA
FIBRINOLISIS

ACTIVA A LA PLASMINA INHIBE A LA PLASMINA

DEGRADA LA FIBRINA EVITA LA DEGRADACIÓN


DE LA FIBRINA
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA HEMOSTASIA
FIBRINOLISIS

-Productos de degradación del fibrinógeno ( PDF). Es un


técnica inmunológica que detecta la presencia de fragmentos
ESTUDIO DE LA
de fibrinógeno y fibrina.
ACTIVIDAD
FIBRINOLÍTICA -Técnica de dímeros D. Pone de manifiesto uno de los
productos derivados de la degradación del fibrinógeno
denominado dímero D
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA HEMOSTASIA
MECANISMOS DE LA REGULACIÓN DE LA
COAGULACIÓN
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA HEMOSTASIA
PRUEBAS QUE ESTUDIAN GLOBALMENTE LA
COAGULACIÓN

TIEMPO DE COAGULACIÓN
ES EL TIEMPO QUE TARDA EN PRODUCIRSE EL COÁGULO EN
UNA MUESTAR DE SANGRE NO ANTICOAGULADA, QUE SE PONE
EN UN TUBO DE VIDRIO Y SE INCUBA A 37ºC

ESTA PRUEBA SE HA IDO SUSTITUYENDO POR OTRAS MÁS


ESPECÍFICAS

https://www.youtube.com/watch?v=8QgO
bcHQ0ss tiempo de coagulación
VALORES CUANTITATIVOS NORMALES DE LOS
FACTORES DE COAGULACIÓN
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE
LAS PLAQUETAS Y LA FORMACIÓN DE TROMBO
PLAQUETARIO

RECUENTO DE PLAQUETAS:
- AUTOMÁTICO (COULTER)

- EN CÁMARA DE NEUBAUER

- EN FROTIS

YA EXPLICADO
OXALATO
AMÓNICO

RECUENTO DE DILUCIÓN 1/100

PLAQUETAS
EN CÁMARA

CON PIPETA AUTOMÁTICA REPOSAR EN CÁMARA HÚMEDA

500 ul DE OXALATO AMÓNICO


RETIRAMOS 5ul (QUEDAN 495ul)
AÑADIMOS 5ul DE SANGRE

CONTAR PLAQUETAS
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE
LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO
TIEMPO DE SANGRÍA
 CONSISTE EN MEDIR LA DURACIÓN DE UNA HEMORRAGIA
PROVOCADA.
 VALORA:
o INTEGRIDAD VASCULAR
o CAPACIDAD DE VASOCONSTRICCIÓN VASCULAR
o CALIDAD DE LAS PLAQUETAS

 DOS PROCEDIMIENTOS:
INCISIÓN EN EL ANTEBRAZO SOMETIDO A PRESIÓN
o IVY CON UN TENSIÓMETRO
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO

TIEMPO DE SANGRÍA

INCISIÓN EN LÓBULO DE LA OREJA


 DUKE ABSORBER GOTA DE SANGRE C/ 30 SEG
CON PAPEL DE FILTRO

https://www.youtube.com/watch?v=Tanhm
cFYthk
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO

TIEMPO DE SANGRÍA

LOS RESULTADOS SE PUEDEN ALTERAR POR:


 FÁRMACOS
AAS, CORTICOIDES
 RELACIONADOS CON LA TÉCNICA / MATERIAL
PUNCIÓN MUY PROFUNDA / TIPO DE LANCETA

 EDAD DEL PACIENTE

 CAUSAS DE ALARGAMIENTO:

 PLAQUETOPENIA
 ALTERACIONES FUNCIONALES DE LAS PLAQUETAS
 ALTERACIÓN DEL FIBRINÓGENO
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO
VALORACIÓN DE LA ADHESIÓN PLAQUETARIA IN
VIVO
 SE REALIZA CUANDO SE SOSPECHA ALTERACIÓN PLAQUETARIA
PESE A QUE EL Nº DE ÉSTAS SEA NORMAL.
 CONSISTE EN COMPARAR EL Nº DE PLAQUETAS CIRCULANTES EN
SANGRE VENOSA CON LA CANTIDAD QUE ESCAPA DE UNOS VASOS
LESIONADOS.

 2 INCISIONES EN EL BRAZO

 RECOGER DOS MUESTRAS EN SENDOS CAPILARES Y HACER


RECUENTO PLAQUETAR

 EXTRACCIÓN VENOSA DE UNA MUESTRA Y HACER RECUENTO DE


PLAQUETAS

 CALCULAR EL “GASTO” DE PLAQUETAS


PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO

VALORACIÓN DE LA ADHESIÓN PLAQUETARIA IN


VITRO
 CONSISTE EN TOMAR DOS MUESTRAS DE SANGRE
 UNA DE ELLAS SE HACE PASAR POR UNA COLUMNA DE ESFERAS DE
VIDRIO ESFERAS DE VIDRIO = COLÁGENO IN VIVO
TRAS ELLO SE HACE EL RECUENTO DE PLAQUETAS DE AMBOS
TUBOS
 CÁCULO DE LA ADHESIVIDAD
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO

VALORACIÓN DE LA ADHESIÓN PLAQUETARIA IN


VITRO
 SI EXISTE BUENA ADHESIVIDAD SE OBSERVARÁ UNA GRAN
DIFERENCIA ENTRE AMBOS TUBOS

 LA ADHESIVIDAD ESTARÁ AUMENTADA:


 POSTOPERATORIOS (↑ DE PLAQUETAS NUEVAS EN SANGRE)
 HIPERFIBRINOGENEMIA

 ESTÁ DISMINUIDA:
 ENF DE VON WILWBRAND
 TROMBOASTENIA
 AFIBRINOGENEMIA
 ALGUNOS FÁRMACOS (DEXTRAN Y CLOFIBRATO)
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO
VALORACIÓN DE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA
SE DETERMINA POR DENSIDAD ÓPTICA EN EL AGREGÓMETRO
LA DENSIDAD ÓPTICA DESCIENTE ENTRE MAYOR SEA LA AGREGACIÓN

 LA TÉCNICA CONCISTE EN AÑADIR AL PLASMA PROBLEMA UNA SUSTANCIA


AGONISTA PLAQUETARIO, COMO:
 EPINEFRINA
 ADP,
 COLÁGENO,
 ÁCIDO ARAQUIDÓNICO,
 TROMBINA Y RISTOCETINA (UN ANTIBIÓTICO QUE ESTIMULA LA
AGREGACIÓN POR AUMENTO DE LA UNIÓN DEL FACTOR DE VON WILLEBRAND A
LA GP IB),
 ESTO PROVOCARÁ LA AGREGACIÓN DE LAS PLAQUETAS.
 LA CONSECUENCIA ES EL AUMENTO DE LA TRASMISIÓN DE LA LUZ
(DISMINUCIÓN DE LA TURBIDEZ DEL PLASMA) QUE SE DETECTA Y REGISTRA EN
UNA GRÁFICA
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO
VALORACIÓN DE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA
 AGREGACIÓN PLAQUETAR

 MASAS DE > TAMAÑO

 AUMENTA EL PASO DE LA LUZ A TRAVÉS DEL PLASMA

DISMINUYE LA DENSIDAD ÓPTICA

 A MAYOR AGREGACIÓN PLAQUETARIA, MAYOR TRASMISIÓN DE LA LUZ Y VICEVERSA


ESTOS CAMBIOS DE LUMINISCENCIA O TURBIDEZ SON EL REFLEJO DE LA
FORMACIÓN DE AGREGADOS PLAQUETARIOS

 A MENOR AGREGACIÓN PLAQUETARIA, EL PLASMA ESTÁ MÁS TURBIO Y SE


“TRANSMITE” MENOS LUZ
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO
VALORACIÓN DE LA
AGREGACIÓN PLAQUETARIA
VALORACIÓN DE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA
 LA PRUEBA DE FUNCIÓN PLAQUETARIA CON PFA-100 SIMULA IN VITRO LAS CONDICIONES
HEMODINÁMICAS DE LA ADHESIÓN Y AGREGACIÓN DE LAS PLAQUETAS COMO OCURRE IN VIVO
TRAS UNA LESIÓN VASCULAR
 SANGRE TOTAL CITRATADA ES DEPOSITADA EN EL CONTENEDOR DE MUESTRA
 ES ASPIRADA A TRAVÉS DE UN DISPOSITIVO CAPILAR Y ENTRA EN CONTACTO CON AGONISTAS
PLAQUETARIOS (COLÁGENO, EPINEFRINA Y ADENOSINA DIFOSFATO (ADP)
 LAS PLAQUETAS SE ADHIEREN A LA MEMBRANA, SE ACTIVAN Y LIBERAN SU CONTENIDO
GRANULAR, LO QUE PRODUCE QUE SE AGREGUEN.
 CUANDO SE PRODUCE UNA OCLUSIÓN DEL CAPILAR (POR LA ADHESIÓN Y AGREGACIÓN
PLAQUTAR, EL FLUJO DE SANGRE DEJA DE PASAR A TRAVÉS DEL INSTRUMENTO.
 ESTO PRODUCE UN CAMBIO EN LA TRANSMISIÓN DE LA LUZ QUE ES DETECTADO POR EL
MICROPROCESADOR
 POR TANTO, INDICA EL TIEMPO QUE TARNSCURRIÓ HASTA QUE SE CERRÓ EL CAPILAR, (TIEMPO
DE CIERRE)
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO

VALORACIÓN DEL FACTOR VON WILEBRAND


 VALORACIÓN FUNCIONAL:
PLAQUETAS NORMALES + RISTOCETINA + PLASMA PROBLEMA P.P.

ES UN ANTIBIÓTICO QUE HACE QUE EL FvW Y LAS PLAQUETAS SE UNAN


SI EL PLASMA CONTIENE CANTIDADES ADECUADAS DE FvW SE
COAGULARÁ NORMALMENTE LA SANGRE
SI HAY UNA DEFICIENCIA DEL FvW, NO SE COAGULARÁ.

 DETERMINACIÓN ANTIGÉNICA DEL FvW:


SE CUANTIFICA POR TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS COMO ELISA O RIA
 ESTUDIO COMPOSICIÓN DEL FvW
CONSISTE EN ESTUDIAR LA ESTRUCTURA MULTÍMERA DEL FACTOR POR
TÉCNICAS DE CONTRAINMUNOANÁLISIS

 INVESTIGACIÓN DEL FACTOR VIII-C


EL FACTOR v WILLEBRAND LO TRANSPORTA
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FRAGILIDAD CAPILAR

TECNICA DE RUMPEL-LEEDE

 CONSISTE EN SOMETER EL ANTEBRAZO DEL PACIENTE A UNA PRESIÓN


INTERMEDIA ENTRE LA SISTÓLICA Y LA DIASTÓLICA DURANTE 5 MINUTOS.

 TRAS LA RETIRADA DEL MANGUITO DE PRESIÓN SE CUENTAN LAS


PETEQUIAS PRODUCIDAS POR LA ROTURA CAPILAR
 SE CONSIDERA:
 NORMAL HASTA 5 PETEQUIAS
 DUDOSO DE 5 A 10 PETEQUIAS
 PATOLÓGICO MÁS DE 10 PETEQUIAS
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FIBRINOFORMACIÓN

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPA)

TIEMPO DE PROTROMBINA

TIEMPO DE TROMBINA

TIEMPO DE REPTILASE

CONCENTRACIÓN DE FIBRINÓGENO
COAGULÓMETROS
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FIBRINOFORMACIÓN
TIEMPO DE PROTROMBINA
 TIEMPO QUE TARDA EN COAGULAR UNA MUESTRA DE PLASMA
CITRATADO Y DESCALCIFICADO AL PONERSE EN CONTACTO CON
TROMBOPLASTINA CÁLCICA.
 VALORA LA VÍA EXTRÍNSECA Y COMÚN: F VII, X, V PROTROMBINA Y
FIBRINÓGENO
HEPATOPATÍAS
CID
 SE UTILIZA EN
DEFICIT DE VIT K
EVOLUCIÓN DE PERSONAS EN TTO CON SINTROM
 LOS RESULTADOS SE EXPRESAN EN:
- SEGUNDOS REFERIDOS A UN PLASMA CONTROL
- % DE ACTIVIDAD O ÍNDICE DE QUICK (CURVA DE CALIBRACIÓN)
- INR: APLICA EL ISI PARA CORREGIR EL RATIO
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FIBRINOFORMACIÓN
TIEMPO DE PROTROMBINA
VÍA EXTRÍNSECA
FACTOR TISULAR
Ca2+
Tromboplastina t
PPP F VII F VII a
DEL
PACIENTE Ca+2
VÍA COMÚN FXa FX
Ca+2
FV
FOSFOLÍPIDOS
PROTROMBINA TROMBINA F XIII
(FII) (FIIa) Ca+2
F XIIIa

FIBRINÓGENO FIBRINA
(FI)
https://www.youtube.com/watch?v=O4bnl
ez5Qpc
Video técnica manual
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FIBRINOFORMACIÓN
TIEMPO DE PROTROMBINA
 INTERPRETACIÓN DE LAS TABLAS DE CONVERSIÓN.

ISI: 1,5
control

Porcentaje
de actividad
(índice de quick)

Tiempo de
coagulación
de la muestra
TIEMPO DE COAGULACIÓN DE LA MUESTRA

% DE ACTIVIDAD (ÍNDICE DE QUICK)


PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO
DE LA FIBRINOFORMACIÓN
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (APTT)

 TIEMPO QUE TARDA EN COAGULAR UN PLASMA CITRATADO AL


PONERSE EN CONTACTO CON UNA MEZCLA DE FOSFOLÍPIDO
PROCOAGULANTE (CEFALINA), CAOLÍN (ACTIVADOR DE FACTORES DE
CONTACTO) Y CALCIO A 37ºC.

 EL RESULTADO SE EXPRESA:
o TTPA EN SEGUNDOS COMPARADO CON UN PLASMA CONTROL
o RATIO TTPA: T (SEG) PACIENTE/T (SEG) CONTROL
ESTUDIA V. INTRÍNSECA Y COMÚN

 SE UTILIZA PARA:
o ESTUDIO DE TODOS LOS FACTORES EXCEPTO VII Y XIII
o DESCARTAR PRESENCIA DE ANTICOGAULANTES CIRCULANTES
o DESCARTAR PRESENCIA DE UN INHIBIDOR CONTRA EL
FOSFOLÍPIDO PROCUAGULANTE
o SEGUIMIENTO DE LA TERAPIA CON HEPARINA
PRUEBAS PARA EL ESTUDIO DE LA FIBRINOFORMACIÓN
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPA)
0,1 ml Ca2+
CAOLÍN

0.1 ml
t
P.P.P INCUBAR INCUBAR
37ºC 2´ 37ºC 5´
VÍA INTRÍNSECA

VÍA INTRÍNSECA
PRUEBAS PARA EL ESTUDIO DE LA FIBRINOFORMACIÓN
TIEMPO DE TROMBINA

TROMBINA CÁLCICA
t

PPP
o ESTUDIA LA VÍA COMÚN
o REACTIVOS TROMBINA CÁLCICA EN BAJA CONCENTRACIÓN Y PPP.
o USOS:
• ESTUDIAR ALTERACIONES QUE AFECTEN A LA CONVERSIÓN DEL FIBRINÓGENO
EN FIBRINA (HIPO/AFIBRINOGENEMIA)
• ALTERACIONES POR PRESENCIA DE HEPARINA, PDF, DÍMERO D

EN CUYO CASO SE SUSTITUYE LA TROMBINA POR BATROXOBINA


TIEMPO DE REPTILASE:

VENENO
(BATROXOBINA)
T

PPP
CUANDO EL APTT O EL TIEMPO DE PROTROMBINA DA UN
RESULTADO ALRGADO

DOS POSIBILIDADES

- EXISTE DEFICIT DE ALGÚN FACTOR DE COAGULACIÓN

- EXISTE ALGÚN ELEMENTO QUE IMPIDE LA ACTIVIDAD DEL


FACTOR DE COAGULACIÓN

- PARA AVERIGUARLO, SE REALIZA LA TÉCNICA DE MEZCLA


TÉCNICA DE MEZCLA

POSIBILIDAD 1ª

-PLASMA CONTROL: VALORES NORMALES

P. NORMAL

APTT
+ O - MEZCLA: VALORES NORMALES
TP
P. NORMAL P. PACIENTE

- P. DEL PACIENTE: VALORES ALARGADOS

P. PACIENTE EL PACIENTE CARECE DE UN FACTOR QUE


SE NORMALIZA CON LA MEZCLA
DETERMINACIÓN INDIVIDUALIZADA DE FACTORES DE COAGULACIÓN

MEZCLA: VALORES NORMALES

+
APTT

P. PACIENTE P. CONTROL
DEFICIENTE MEZCLA: VALORES ANORMALES
DE ALGÚN
FACTOR

A MENOR CONCENTRACIÓN DE FACTOR MAYOR TIEMPO DE COAGULACIÓN


TAMBIÉN SE PUEDE DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DEL FACTOR CON
TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS DE PRECIPITACIÓN EN PLACA
TÉCNICA DE MEZCLA
POSIBILIDAD 2ª

-PLASMA CONTROL: VALORES NORMALES

P. NORMAL

APTT
+ O - MEZCLA: VALORES ALARGADOS
TP
P. NORMAL P. PACIENTE

- P. DEL PACIENTE: VALORES ALARGADOS

P. PACIENTE EL PACIENTE PRESENTA UN


ANTICOAGULANTE CIRCULANTE QUE ANULA
SUS FACTORES Y LOS DEL CONTROL

DETERMINACIÓN DE LOS MÁS COMUNES:


ANTOCOAGULANTES + (60´ A 37ºC ) NO SE CORRIGE  ANTC LÚPICO
CIRCULANTES
P. NORMAL P. PACIENTE  ANTI FACTOR VIII
CONCENTRACIÓN DE FIBRINÓGENO

 SE PUEDE DETRMINAR POR MÉTODOS INMUNOLÓGICOS

 POR MÉTODOS COAGULATIVOS

TROMBINA
( ↑  ) A ›   DE FIBRINÓGENO

‹ TIEMPO DE COAGULACIÓN
PLASMA

- UTLIDAD: ESTUDIAR DEFICIENCIAS FUNCIONALES O CUANTITATIVAS DEL


FIBRINÓGENO (HIPO O DISFIBROGENEMIAS)
CONCENTRACIÓN DE FIBRINÓGENO
ESTABILIDAD DE LA FIBRINA

SI LISIS EN EL TUBO DEL ClNa


Cl Ca
+ + 3 ml
de ClNa
INDICA UNA FIBRINOLISIS ↑
PLASMA

Cl Ca SI LISIS EN EL TUBO CON


+ + 3 ml LA UREA
de UREA

PLASMA
INDICA DEFICIENCIA DE F XIII
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DE LA FIBRINOLISIS
LISIS DE LA EUGLOBINA
SI LISIS EN EL TUBO DEL ClNa (SE ROMPE EL COÁGULO)

H2O DESTILADA
+ DECANTAR
AC ACÉTICO SOBRENADANTE

CENTRIFUGAR
10´ A 3000 RPM

PLASMA ENFRIAR
EN NEVERA

SOLUCIÓN SALINA TAMPONADA SE ESTUDIA EL TIEMPO


+ QUE TARDA EN
TROMBINA DISOLVERSE EL COÁGULO

LOS VALORES NORMALES DEBEN DE ESTAR POR ENCIMA DE 90 MINUTOS


 POR DEBAJO, INDICA UN INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL ACTIVADOR TISULAR DEL
PLASMINÓGENO (ESTADO DE HIPREFIBRINOLISIS):
o HEPATOPATÍAS
o DEFICIENCIAS DE α-2-ANTIPLASMINA
o DEFICIENCIAS DE PAI (INHIBIDOR DEL ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO)
o SITUACIONES DE ESTRÉS ELEVADO
 POR ENCIMA (ESTARÁ ALARGADO): LOS ACTIVADORES DE LA FIBRINOLISIS
(PLASMINÓGENO Y FIBRINÓGENO) SON EUGLOBINAS.
o ALGUNAS NEFROPATÍAS LOS INHIBIDORES DE LA FIBRINOLISIS, NO LO SON
o EN AUNMENTOS DE PAI
DETERMINACIÓN DE LA DOSIFICACIÓN DEL PLASMINÓGENO

ROMPE UNIÓN LISINA PARA


COMPLEJO
PARANITROANILINA PRODUCIR
+ ESTREPTOKINASA PLASMINÓGENO UNA
ESTREPTOKINASA DE UN SUSTRATO SOLUCIÓN
CROMOGÉNICO COLOREADA
P. PROBLEMA

LA CANTIDAD
EL PLASMINÓGENO PARANITROANILINA
DEPENDE DE LA
ACTIVA LA PLASMINA CANTIDAD DE
PLASMINÓGENO

FAVORECE LA
LA INTENSIDAD DE COLORACIÓN DEL
FIBRINOLISIS SUTRATO CROMOGÉNICO SE MIDE CON UN
ESPECTROFOTÓMETRO
DETERMINACIÓN DE ANTIPLASMINA A2

PLASMINA COMPLEJO
+ EN PLASMINA
EXCESO ANTIPLASMINA
P. PROBLEMA PLASMA CON CANTIDAD
RESIDUAL
DE PLASMINA

ACTÚA SOBRE EL SUSTRATO CROMOGÉNICO


¿CÓMO?

ROMPE UNIÓN LISINA


PARANITROANILINA

A > p-NA < [ ] ANTIPLASMINA


PRUEBAS PARA EL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE
REGULACIÓN DE LA COAGULACIÓN
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ANTITROMBINA
EVITA EL COÁGULO
JUNTO CON:
-α-2 MACROGLOBULINA
- ANTIPLASMINA A2
- COFACTOR DE LA HERARINA

HEPARINA COMPLEJO CANTIDAD COMPLEJO


+ EN EXCESO ANTITROMBINA III + CONOCIDA ANTITROMBINA III
HEPARINA DE TROMBINA HEPARINA
P. PROBLEMA TROMBINA

A > INTENSIDA DE COLORACIÓN ACTÚA SOBRE


< [ ] ANTITROMINA EL SUSTRATO

¿CÓMO? PLASMA CON CANTIDAD


RESIDUAL
DE TROMBINA
PRUEBAS PARA EL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE
REGULACIÓN DE LA COAGULACIÓN
ESTUDIO DE LAS PROTEINAS C Y S
AMBAS SE ACTIVAN EN PRESENCIA DE TROMBINA Y
TROMABOMODULINA

 PCa TIENE ACTIVIDAD ANTICOAGULANTE

INHIBE F VIIIa Y Va

 TAMBIÉN TIENE ACCIÓN PROFIBRINOLÍTICA

INACTIVA AL INHIBIDOR DEL ACTIVADOR TISULAR DEL


PALMINÓGENO (t-PA)

SE PUEDE ESTUDIAR:
 ELECTROINMUNOANÁLISIS
 DETERMINACIÓN CRONOMÉTRICA
PRUEBAS PARA VALORAR LA ACTIVACIÓN DE LA
COAGULACIÓN IN VIVO
PRUEBA DE PARACOAGULACIÓN DE PROTAMINA
PLASMÁTICA

SULFATO (RELACIÓN BUSCAR BANDAS DE FIBRINA


DE + 1/10) PRECIPITADOS
PROTAMINA
P. PROBLEMA
INCUBAR A 37ºC

LA PRUEBA POSITIVA APOYA EL DIAGNÓSTICO DE CID PERO LA NEGATIVA


NO LO DESCARTA
PRUEBAS PARA VALORAR LA ACTIVACIÓN DE LA
COAGULACIÓN IN VIVO
PRUEBA DEL ETANOL
USO: SOSPECHA DE CID

PLASMA + NaOH + ETANOL (NEVERA) SE ESTUDIA POSIBLE


GELIFICACIÓN
PRODUCTOS DE DEGRADACIÓN DEL FIBRINÓGENO (PDF)
USO: SOSPECHA DE CID
ESTÁN AUMENTADOS EN: CID, TRAUMATISMOS RECIENTES,
CIRUGÍA, TROMBOSIS, ETC
SUERO
+
PART. DE LATEX CON AC ANTI FIBRINÓGENO Y ANTIFRAGMENTO
DE FIBRINA

SI PDF REACCIÓN Ag- Ac


PRUEBAS PARA VALORAR LA ACTIVACIÓN DE LA
COAGULACIÓN IN VIVO

DETERMINACIÓN DE DÍMEROS D (DD)

AUMENTADOS EN: CID, TROMBOSIS


PLASMA
+
PART. DE LATEX CON AC ANTI DÍMERO D

SI DÍMERO D REACCIÓN Ag- Ac


CAUSAS DE ERROR EN LAS TÉCNICAS DE COAGULACIÓN
 LIMPIEZA DEFECTUOSA DEL MATERIAL.
 DILUCIÓN INCORRECTA DE LOS REACTIVOS (ERRORES EN EL PIPETEADO). USO
DE AGUA NO DESTILADA.
 NO RESPETAR NORMAS DE CONSERVACIÓN DE LOS REACTIVOS (P.E.
TEMPERATURA) Y FECHA DE CADUCIDAD.
 ERRORES EN LA OBTENCIÓN DEL PLASMA:
 DILUCIÓN INCORRECTA
 HEMÓLISIS.
 TIEMPO DE CENTRIFUGACIÓN INCORRECTO.
 CONSERVACIÓN INCORRECTA.

ANTES DE REALIZAR LAS TÉCNICAS DE COAGULACIÓN HAY QUE OBSERVAR


DETENIDAMENTE LOS TUBOS DE SANGRE Y REPETIR LA EXTRACCIÓN DE LA
MUESTRA EN AQUELLOS QUE SE OBSERVE:
 LA SANGRE SOBREPASA LA SEÑAL IMPRESA EN EL TUBO.
 PRESENCIA DE COÁGULOS Y/ O HEMÓLISIS.
FÁRMACOS ANTITROMBÓTICOS

 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS, POR EJEMPLO ADIRO (ÁCIDO


ACETIL SALICÍLICO)
 ANTICOAGULANTES POR EJEMPLO, HEPARINA Y SINTRÓN .
 FIBRINOLÍTICOS POR EJEMPLO, ESTREPTOKINASA

COMPLICACIONES DE SU USO: HEMORRAGIAS


o ANTÍDOTO DE LA HEPARINA: SULFATO DE PROTAMINA
o CUMARÍNICOS (SINTRON): PLASMA FRESCO Y VITAMINA K

RECORDAR:
-CONTROL DE TTO CON HEPARINA:APTT
- CONTROL TTO CON SINTRON: T. DE PROTROMBINA

También podría gustarte