Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“AIJA”
SÍLABO DE TOPOGRAFIA AGRICOLA

I.INFORMACIÓN GENERAL
1.1. CARRERA PROFESIONAL : PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
1.2. MÓDULO PROFESIONAL : PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN VIVERO.
1.3. UNIDAD DIDÁCTICA : TOPOGRAFÍA AGRÍCOLA.
1.4. DOCENTE RESPONSABLE : WILLI VALVERDE SALAZAR.
1.5. PERIODO ACADÉMICO : 2024-I
1.6. PRE-REQUISITO : NINGUNO
1.7. N° DE CRÉDITOS :3
1.8. Nº DE HORAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA : 72
1.9. PERIODO LECTIVO : 2024
1.10. TURNO : DIURNO
1.11. SECCIÓN : ÚNICA
1.12. FECHA DE INICIO : 25/03/2024
1.13. FECHA DE FINALIZACIÓN : 31/07/2024
________________________________________________________________________________
II.SUMILLA
La Unidad didáctica (U.D.) de topografía agrícola Corresponde al módulo de producción de cultivos
y al quinto semestre del programa de estudios, esta U.D. Es de naturaleza teórico práctico. Tiene
como propósito desarrollar los contenidos de los temas:
 Descripción y uso de equipos topográficos.
 Levantamientos topográficos usando el GPS en un campo agrícola.
 Trazo y replanteo de un campo agrícola utilizando las coordenadas UTM, acotación y
membrete
III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL
MÓDULO.
Diseñar planos topográficos a curvas a nivel, para adjuntar a proyectos agrícolas-pecuarios basados
en las metodologías y procedimientos de conocimientos topográficos con el uso de instrumentos
topográficos.
IV. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
 Analizar las bases científicas y tecnológicas de la topografía agrícola.
 Realizar levantamientos topográficos con instrumentos topográficos en campo para la
obtención de datos.
 Dibujar y diseñar planos con los datos obtenidos en campo.

V. INDICADORES DE LOGRO
 Conoce e interpreta los conceptos elementales de la topografía.
 Conoce el manejo de instrumentos como el GPS, wincha métrica de 50m
 Interpreta las partes de un plano topográfico.
 Realiza trabajos en gabinete, las acciones básicas topográficas para la elaboración de
planos agrícolas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“AIJA”

VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


SEMANA
Elementos de la capacidad Actividades de Aprendizaje/ sesiones Indicadores de evaluación

Semana 1. Estudio de conceptos Actividad Nº 01 Conoce la definición de la


Nº 01 básicos de la topografía, Definición de la topografía, relación de la topografía agrícola.
relación con otras ciencias, topografía con otras ciencias
usos y sus ramas.
Semana 2. Unidades de medida y Actividad 2. Diferencia el mapa, la
Nº 02 tipos de escala. Unidades de medida, conceptos de mapa, carta carta, el plano y conoce las
y plano, escala: concepto tipos. Aplicación. unidades de medida.
Semana 3. Conocer los tipos de error. Actividad 3. Realiza el levantamiento
Nº 03 Teoría de errores, levantamiento topográfico. topográfico en campo,
Libreta de campo. usando la libreta de campo
Semana 4. Instrumentos topográficos. Actividad 4. Reconoce los diferentes
Nº 04 Instrumentos topográficos: descripción y instrumentos como GPS,
reconocimiento de los principales instrumentos. teodolito, estación total.
5. Tipos de alineamiento y Actividad 5. Realiza los trazos de
Semana
código de señales Trazado de una alineación recta entre dos líneas en campo.
Nº 05
topográficas. puntos visibles y no visibles entre sí, trazado de
una perpendicular a ojo, código de señales.
Semana 6. Ejercicios de medición Actividad 6 Realiza las medidas de
Nº 06 directa de distancias. Medición directa de distancias, ejercicios distancias con wincha
prácticos. métrica
7. Principales trazos Actividad 7.
Semana topográficos. Cartaboneo del paso, levantar una Realiza perpendiculares
Nº 07 perpendicular en un Punto (0) de una recta entre dos puntos mediante
(PR), bajar una perpendicular a una recta (PR) cartaboneo.
desde el Punto (B) fuera de ella.
8. Principales trazos Actividad 8.
Semana topográficos. Trazar una paralela (Q´R´) a una recta QR, Realiza paralelas mediante
Nº 08 determinar la distancia que media entre el Punto el cartaboneo.
Local (M) y el Punto Inaccesible (o).
Semana 9. Configuración de las Actividad 9. Realiza la configuración
Nº 09 páginas básicas del GPS. Configuración de instrumentos de uso del GPS usando el manual
topográfico, como GPS. del equipo.
Semana 10. Configuración de las Actividad 10. Realiza la configuración
Nº 10 páginas básicas del Configuración de instrumentos de uso del GPS usando el manual
GPS. topográfico, como GPS. del equipo.
Semana 11. Cálculo de áreas, Actividad 11 Realiza el cálculo del área
Nº 11 alineamientos, rutas y Obtención de áreas insitu con GPS. de una parcela usando el
rumbos con GPS. GPS.
Semana 12. Cálculo de áreas, Actividad 12 Conoce la recopilación
Nº 12 alineamientos, rutas y Alineamientos topográficos con GPS. correcta de datos con
rumbos con GPS. GPS.
13. Cálculo de áreas, Actividad 13 Conoce los programas
Semana alineamientos, rutas y Descargar los puntos topográficos del GPS a un necesarios para realizar
Nº 13 rumbos con GPS. ordenador para su procesamiento. trabajo de gabinete con la
información recopilada en
campo.
Semana 14. Elaboración de planos a Actividad 14. Conoce las escalas para
Nº 14 escala: Construcción de planos a escala en cuadrículas. diseñar un plano.
Semana 15. Elaboración de planos a Actividad 15. Diseña un plano a escala
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“AIJA”
Nº 15 escala: 1:5000 Diseño y construcción de planos a escala de
de 1:5000
una parcela agrícola.
Semana 16. Elaboración de planos a Actividad 16. Diseña un plano agrícola
Nº 16 escala: 1:10000; Construcción y acotado de una parcela agrícola.
utilizando las cotas y el
membrete
Semana 17. Elaboración de planos a Actividad 17. Diseña un plano de riego
Nº 17 escala: 1:2500. Diseño de una matriz principal de riego presurizado a nivel de
presurizado. matriz principal.
Semana Retro alimentación y evaluación de la unidad didáctica.
Nº 18

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS:


Lenguaje oral, separatas, textos, proyector multimedia, memoria USB, videos, internet,
whatsapp, cinta métrica de 50m, GPS marca Garmin, ordenador i5.
VIII. METODOLOGÍA
La metodología es activa y promoverá el trabajo autónomo y cooperativo, así como el
aprendizaje basado en casos prácticos como la elaboración de un plano de riego tecnificado. De
esta manera, se fomentará la participación activa de los estudiantes, mediante la formación de
grupos de trabajo, análisis de documentos y videos, trabajos en equipo, debates, salidas al
campo para hacer los levantamientos topográficos.
IX. EVALUACIÓN
 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria para la unidad didáctica
es 13.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número mayor al 30% del total de
horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin
derecho a recuperación.
 Si el estudiante al finalizar la unidad didáctica obtuviera como promedio nota menor a 13,
entra a una evaluación de recuperación con jurado. La nota de recuperación reemplaza al
promedio desaprobado.
 La fracción 0.5 o más se considera una unidad a favor del estudiante.
 Promedio de la actividad aprendizaje
PA=C + P + A
3
* C =tareas grupales o individuales, *P= examen escrito, * A= exposiciones.
 El Promedio de unidad didáctica (P) cuando es aprobatorio será la Nota Final y será el
resultado de sumar los tres indicadores de logro (IL) dividido entre tres.
 El Promedio (P) de la unidad didáctica se obtendrá así:
P= 1 IL + 2 IL + 3 IL+4IL
4

X. FUENTES DE INFORMACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“AIJA”
Garmin Owner’s Manual and reference Guide GPS 12 MAP.2008. 94 págs.
Tasara C.Leonardo.Topografia I – II. Teoría y problemas resueltos .2005.
Ing. Barboza Woolls, Carlos A .Topografía Básica
Coveñas Naquiche Manuel. Razonamiento Matemático .2008.820 págs.

Docente responsable Aija abril de 2024

También podría gustarte