Está en la página 1de 12

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

ENFOQUE CUALITATIVO

• Investigación descriptiva

La investigación descriptiva fue utilizada para describir de modo sistemático las

características de la población de estudio y el área de interés (factores asociados al

consumo de drogas) para conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes que

orienten y permitan el desarrollo de la investigación.

• Investigación bibliográfica-documental

La investigación es de tipo bibliográfica-documental tomando en cuenta que se

toman datos e información de fuentes como libros, revistas, periódicos, publicaciones e

informes que sustentan las variables de investigación planteadas.

• Investigación de campo

La investigación de campo se utilizó en virtud de que se tomó contacto directo con

la realidad de estudio, es decir con los moradores del barrio 16 de marzo, a quienes se les

aplicó la técnica de la encuesta para obtener datos sobre los factores asociados al consumo

de drogas.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diagnóstico: Un estudio cuantitativo dirigido a conocer los factores

sociodemográficos asociados al consumo de drogas en moradores del barrio 16 de marzo

para lo cual se incluyó a 10 adolescentes y 5 adultos de entre 15 a 34 años, concluyéndose

que los adolescentes tienden a probar en el transcurso de la adolescencia y juventud una

variedad de drogas de forma experimental y bajo influencia de cambios sociales, nivel de

independencia, disposición de recursos económicos y la presión de pares.

Exploratoria: Se exploró las representaciones sociales de los adolescentes y

adultos sobre el fenómeno de las drogas y la percepción en cada uno de los miembros

familiares, este se trató de un estudio de análisis de contenido en el que participaron 10

adolescentes y 5 adultos, en el que se concluye que la aceptación social y la pobreza se

considera como factor de riesgo el consumo de drogas y su salud mental.

Descriptivo transeccional: La drogodependencia es un estado caracterizado por:

• Deseo dominante de continuar consumiendo la droga y obtenerla por cualquier

medio.

• Tendencia a incrementar la dosis.

• Dependencia física, psíquica o ambas con síndrome de abstinencia por retirada de

esta.

• Efectos nocivos para el individuo y la sociedad.


Tipos de dependencia

Dependencia física (neuroadaptación): Necesidad de mantener determinados

niveles de una droga en el organismo.

Tiene dos componentes: tolerancia y síndrome de abstinencia aguda, por ejemplo,

sustancias depresógenas (alcohol, opiáceos, hipnóticos y sedantes.

Tolerancia: Es la necesidad de cantidades crecientes de una sustancia en busca

del efecto deseado o disminución del efecto ante una misma dosis.

Síndrome de abstinencia aguda: Manifestaciones clínicas, psíquicas o físicas que

se producen por el cese de la administración de una droga y desaparecen con la

administración de la droga.

Dependencia psíquica: Deseo irresistible o anhelo de repetir la administración de

una droga para obtener la vivencia de sus efectos agradables, placenteros, evasivos o

ambos para evitar el malestar psíquico que se siente con su ausencia, por ejemplo,

sustancias psicoestimulantes como anfetaminas, cocaína, nicotina y alucinógenos.

Descriptivo correlacional: Uno de los aportes más importantes atribuibles a

investigaciones de este tipo ha sido lo relacionado con el señalamiento de variables

heterogéneas de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes, puesto que “la

evidencia empírica ha demostrado que las conductas de uso y abuso de drogas no

dependen de un factor aislado, sino que están originadas y mantenidas por diversos

factores de naturaleza muldimensional” (Carballo y cols, 2004, p. 674).

Por otro lado, factor de protección se define como “aquellas variables que, estando

presentes en el individuo, familia, comunidad, etc., disminuyen, modulan, limitan

o compensan el peso que los factores de riesgo podrían tener para el desarrollo de una

drogodependencia” (Martínez y Robles, 2001, p. 222).


Explicativa: La mayoría de las drogas afectan el circuito de recompensa del

cerebro inundándolo del neurotransmisor dopamina.

Este sistema de recompensa controla la capacidad del cuerpo de sentir placer y

motiva a la persona a repetir las actividades necesarias para prosperar, tales como comer

y pasar tiempo con sus seres queridos.

La sobreestimulación del circuito de recompensa causa el estado de euforia o

“high” intensamente placentero que puede llevar a consumir drogas una y otra vez.

Para ajustarse al exceso de dopamina a medida que la persona continúa

consumiendo drogas, el cerebro disminuye la producción natural de dopamina o reduce la

capacidad de las células del circuito de recompensa de reaccionar a ella.

Esto disminuye la euforia que la persona siente en comparación con lo que sintió

la primera vez que consumió la droga, un efecto conocido como tolerancia. Es probable

que consuma más droga en un intento de sentir la misma euforia. También puede suceder

que sienta menos placer con otras cosas de las que antes disfrutaba, como comer o realizar

actividades sociales.

El uso de drogas a largo plazo también causa cambios en otros sistemas químicos y

circuitos del cerebro, afectando las siguientes funciones:

• aprendizaje

• criterio

• capacidad de tomar decisiones

• estrés

• memoria

• comportamiento

A pesar de estar conscientes de estos efectos perjudiciales, muchas personas que

usan drogas continúan a usarlas, lo que es la característica de la adicción.


Etnográfico:

Creencias positivas acerca del consumo

El juicio de bueno o malo es una consideración que atraviesa no solo las

entrevistas realizadas y la teoría consultada, sino también la experiencia de consumo.

Gaete (2007), Slapak (2007) y Szasz (1990, 2002) discuten ampliamente a cerca de

la legalidad e ilegalidad de las SPA, para Gaete (2007) la diferencia entre ellas radica en la

categorización social de buena o mala y el estigma que cada sustancia acarrea, en

concordancia con lo anterior, Andrés menciona que a pesar no estar seguro sobre el

porqué se catalogan las SPA en lícitas e ilícitas cree que puede ser porque unas hacen

parte del monopolio del gobierno y las otras no: “ si se ve todo como una droga, por lo que

hace, entonces la diferencia está en que una la maneja el gobierno y la otra pues no está

permitida”.

Para Slapak (2007) , las SPA son buenas o malas dependiendo del uso que se le dé

y la cantidad en la que se consuma, igual que para Daniela, quien dice que la marihuana

tiene bondades increíbles y depende del uso que se le dé es buena o es mala, “todo

depende de su uso, y todo en exceso es malo. …en cierto sentido es muy buena, o sea para

la cicatrización de los piercings o en todo lado es súper buenísima, o para un dolor de

muela que tu tengas, tú te pones la marihuana ahí y ya; así que la marihuana es buena lo

que pasa es que en exceso fumada es mala.”

Los autores mencionados tienen en común la exposición del carácter positivo o

negativo de la sustancia dependiendo de la intención de uso de quien la consume, creencia

que comparten los entrevistados.

Creencias negativas acerca del consumo

El problema, para los jóvenes, radica en la falta de “parámetros”, y ordenadores

para controlar y manejar las prioridades de la vida, de tal manera que el consumo no

genere problemáticas hasta el punto de: “ terminar viviendo en la calle”.


Andrés considera que “si no se tiene una medida puede llegar a ser perjudicial y

pues ya si usted tiene como los parámetros hasta donde llegar con la droga está bien… si

uno tiene los parámetros y hace todo bien, eso no está influyendo, si uno tiene los

parámetros de fumar a tal hora, pero ya hice eso (las obligaciones y responsabilidades),

entonces no está influyendo en tu vida o en lo que haces.”.

Para los jóvenes, la transición de bueno a malo en el consumo de drogas radica en

que se aumente el riesgo de dejar de hacer lo que socialmente esperado, como las labores

escolares, actividades del hogar y otras.

Estudios fenomenológicos: Se trata de una investigación cualitativa de abordaje

fenomenológico que sustentada en los presupuestos de Martin Heidegger permitió sin

prejuicios desvelar y comprender el fenómeno de las drogas en adolescentes a través de

desvelar la experiencia vivida de los adolescentes consumidores de drogas ilícitas.

El propósito de la fenomenología hermenéutica es apropiarse del significado ya

implícito en la experiencia vivida, mediante un proceso de pensamiento orientado por la

destrucción y construcción hasta lograr comprenderlo e interpretarlo como su verdad,

esto es, revelar los fenómenos.

La preocupación fue en el sentido de mostrar y no en demostrar el fenómeno de tal

manera que se logre su comprensión.

Estudios de caso: El siguiente estudio de caso se lo realizara de manera

cualitativa ya que buscamos la profundidad del caso, investigar las causas, las emociones,

por qué se produce un determinado comportamiento mediante el consumo de drogas y lo

que ocasiona mentalmente.

Narrativos (historias de vida): Se las realizara mediante entrevistas, encuestas,

conversaciones, donde obtendremos información muy relevante para dar con cada detalle

de lo importante que es la salud mental sobre la drogodependencia.


Revisión sistemática: Mediante el método cualitativo se realizará una revisión

sistemática que tienen como objetivo proporcionar una síntesis completa e imparcial de

varios estudios relevantes en un solo documento utilizando métodos rigurosos y

transparentes para una información muy detalla de nuestra investigación.

Diseños secuenciales: Utilizaremos los diseños secuenciales no concurrentes ya

que recopilaremos y analizaremos la información en dos partes para así tener una manera

más detallada de la investigación.

Diseños concurrentes: Utilizaremos los diseños de integración ya que todos los

datos obtenidos los integraremos para generar una nueva comprensión del fenómeno que

se investiga y así sacar varias hipotesis para finalmente saber el resultado esperado.

POBLACIÓN Y MUESTRA / INFORMANTES CLAVE - GRUPOS FOCALES –

PARTICIPANTES

Población

El proyecto de investigación estuvo conformado por 10 adolescentes y 5 adultos,

moradores del barrio 16 de marzo, como se detalla a continuación:

Población Número
Adolescentes de 15 años 10
Adultos de 34 años 5
TOTAL 15

• Muestra

Tomando en cuenta que el tamaño del universo no es extenso, no se determina un

tamaño muestral y se trabaja con una parte de la población, es decir con 15 personas del

barrio 16 de marzo.
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e
instrumentos

• Edad Técnica:
Factores El consumir
• Sexo Encuesta
Antecedentes beneficia o no de aluna • Con quien vive Entrevista
personales manera

• Creo que el consumo


de drogas me puede
causar enfermedades
• Creo que el consumo
de drogas me puede
Las drogas no causan
causar la muerte.
Susceptibilidad daño en la vida y salud

• Consumir drogas me
ayuda a olvidar los
problemas Instrumento:
Se trata de las • Consumir drogas me cuestionario
permite reforzar los
creencias Beneficio Sociodemográficos
vínculos de amistad con
relacionada con el mis compañeros

consumo de drogas

en los adolescentes • El consumo de drogas


es un hábito simple que
puede tener cualquier
persona.
• El consumo de drogas
Severidad o seriedad Efecto que puede
es un hábito que uno
producir puede dejar cuando
desee.
• Informantes claves: Como técnica de investigación cualitativa, se trabajó

con dos grupos focales compuestos por hombres y mujeres.

El proceso se realizó mediante encuentros separados para compartir cada

percepción en discusiones guiadas por la investigadora, acerca de su proceso de

drogadicción.

Además, de acuerdo con las categorías de análisis considerando sus percepciones,

el entorno de la familia, la escuela y la comunidad, según agenda diaria de encuentros que

fue confeccionada para tal fin. También se consultó a informantes clave, los cuidadores de

los adolescentes en ambas ONG, así como a miembros del personal administrativo, este se

compone de dos psicólogas y seis hombres que se desempeñan en puestos de supervisión,

dirección y sudirección de las dos instituciones y que han experimentado un proceso de

drogadicción y recuperación.

Se aplicó un instrumento abierto con interrogantes pertenecientes a las mismas

categorías de abordaje a través de una guía para los grupos focales.

• Grupos Focales: Cada sección fue grabada, con el consentimiento de los

jóvenes, durante cada uno de los encuentros con los dos grupos focales.

Se recolectó la información paulatinamente de acuerdo con los objetivos

planeados y al nivel conversacional que se generó en el seno de cada grupo, luego fue

necesario diseñar una unidad de análisis programada para sistematizar la información.

Con base en las mismas categorías contempladas en los instrumentos, se trataron

las categorías del ambiente que giran en torno a su proceso de vida de las personas

adolescentes, y a los factores que incidieron en el transcurso de la adicción a las drogas

ilícitas, así como su propia percepción sobre el entorno de la familia, la escuela y la

comunidad.
TECNICAS E INSTRUMENTOS

Técnica de recolección y análisis de datos

Para la recolección de datos utilizaremos una técnica cualitativa ya que buscamos

la profundidad del caso, investigar las causas, las emociones, por qué se produce un

determinado comportamiento mediante el consumo de drogas y lo que ocasiona

mentalmente.

Los métodos que utilizaremos son la entrevista, la encuesta y la observación para

poder comprender la realidad que viven los moradores del barrio 16 de marzo.

Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos que utilizaremos en nuestro proyecto serán:

• Focus group,

• Teléfono celular (donde se podrá, grabar audio, tomar fotos, grabar videos,

entre otras),

• Cuaderno de campo

RECURSOS Y MATERIALES

Recursos materiales:

• Laptop

• Teléfono celular (donde se podrá, grabar audio, tomar fotos, grabar videos,

entre otras)

• Cuaderno de campo

• Hojas, esferos.
• Fotocopias

• Internet

Recursos Humanos

Las personas que estarán a cargo de este proyecto son dos estudiantes de la

Universidad Técnica de Manabí: Jonathan Zambrano y Landy Zambrano

Recursos financieros:

El presupuesto que se utilizara es de 10 dólares, que será financiados por los dos

estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí a cargo del proyecto.


Materiales utilizados en la investigación

Materiales Recursos Fuente Valor

financiera

Laptop Equipo Personal 0.00

Teléfono celular Equipo Personal 0.00

Foto copias de la encuesta Copias Compra 4.00

Cuaderno de campo Cuaderno Compra 1.50

Internet Personal 0.00


Internet

Hojas y esferos Hojas Compra 1.50

Imprevistos Imprevisto Personal 3.00

Total 10.00

También podría gustarte