Está en la página 1de 3

Sec.

Gómez
Exp. Nro. 300-2006
Escrito Nº
Cuaderno Principal
SUMILLA: Plantea apelación

AL SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE PADRE ABAD:


HUGO VASQUEZ RAMIREZ, en los seguidos con Geli García Ishuiza, sobre
alimentos, a usted digo:
I.- PETITORIO
Que, de conformidad con la disposición contenida en el art. 556 del Código
Procesal Civil, interpongo RECURSO DE APELACION en contra de la sentencia de fecha
18.04.2006, notificado a esta parte el 15 del corriente, que declara fundada en parte la
demanda, disponiendo el pago de S/. 4170.00 nuevos soles mensuales por concepto de
alimentos, no encontrándola conforme ni arreglada a Ley, la impugnando a efecto de que
el Superior proceda a revocarla, en mérito a los siguientes fundamentos:
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO
1. Como lo establece el art. III del Título Preliminar del Código adjetivo, el Juez
deberá atender a que la finalidad concreta de proceso es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica y que su
finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
2. Así mismo estando a la disposición contenida en el art. 481 del Código Civil, los
alimentos se regulan por el Juez en proporción a las necesidades de quien las
pide y a las posibilidades del que deba darlos, atendiendo además a las
circunstancias personales de ambos, especialmente las necesidades, que sin
embargo no ha sido perfectamente establecido, dado a que así lo exige el art. 555
del Código Procesal Civil, pues allí se señala que deberá precisarse luego del
estadio de la conciliación, sobre los que el órgano jurisdiccional debe desarrollar al
pronunciar sentencia.
3. Conforme a los términos del acta respectivo, se ha fijado como tales: a)
Determinar la existencia de la relación familiar entre el alimentista y el demandado,
y b) Fijación del monto de la pretensión, sin tener en cuenta que para los procesos
de alimentos, el punto de controversia fundamental es la obligación de determinar
la asignación de pensión alimenticia en base a las necesidades del alimentista de
acuerdo a las posibilidad del obligado, ya que no se ha expresado así al momento
de llevarse a cabo la diligencia.
4. Independientemente de lo allí expuesto, se debe señalar que consideramos
importante hacer ver la falencia incurrida por su Despacho, dado a que éste
constituye el principal punto sobre el cual debe desarrollarse la sentencia, sin tener
en cuenta el primero, ya que no existe bajo ninguna forma de cuestionamiento de
la relación paterno filial, es decir no es un punto controversial, debido a que la
partida de nacimiento, constituye un instrumento público, que no ha sido objeto de
tacha, es decir mantiene su real valor probatorio, por lo que debió desarrollarse el
siguiente extremo que consiste en determinar el monto de la pensión alimenticia,
teniéndose en cuenta las necesidades del alimentista y las posibilidades del
obligado.
5. En ese sendero, debemos referirnos que el recurrente conforme a la partida de
nacimiento presentado por la actora, acredita de manera verídica que el recurrente
cuando ocurrió el nacimiento del alimentista, pues me desempeñaba en labores de
agricultura, que como es sabido es la actividad menos lucrativa, por lo que el
hecho de ser motocarrista no supone una mejora en mi economía, dado que así es
la realidad, por cuanto conforme a lo allí expuesto mis ingresos no superan el
orden de 6 a 8 nuevos soles diarios, más el hecho de no considerar creíble lo que
se expone en mi declaración jurada, pues se está extralimitando, ya que éste
instrumento no fue cuestionado en absoluto, es decir debió tomarse como válido,
ya que así lo establece el art. 42 de la Ley de Procedimiento Administrativo
General, cuando prevé que éstos documentos se presumen verificados, salvo
prueba en contrario, aplicado supletoriamente.
6. Este instrumento, declaración jurada de ingresos, pues constituye el anexo
especial que prevé el art. 565 del Código Procesal Civil, ahora que se tome con las
reservas del caso, es cierto, más no desconocer su contenido, ya que corresponde
a una declaración dentro del ámbito procesal, que reúne los requisitos
establecidos en nuestra normatividad; este hecho además de que se encuentra
como ya lo he referido con las formalidades de Ley, por lo que es válido el
ofrecimiento de dicho medio probatorio y mantiene su eficacia jurídica.
7. Otro extremo del cual no estoy de acuerdo con la sentencia dictada, es
precisamente cuando se señala que no he acreditado la existencia de carga
familiar con relación a mi esposa(este extremo bien pudo requerirme), acaso no es
válido la constancia de matrimonio expedido por la Municipalidad respectiva, tan
es así que para mejor resolver por parte del Superior, acompaño el acta de
matrimonio debidamente certificado, que acredita pues mi obligación para con mi
cónyuge, todo esto grafica de modo importante y verosímil que la suma fijada por
su Despacho es exagerado, ya que supera el 50% de mi declaración jurada que
debió tomar como base para señalar la pensión alimenticia, S/. 170.00 nuevos
soles podría pagar una persona con mucha solvencia, acaso no sabemos que la
crisis que vive el país de trabajo competitivo y remunerativo, no es fácil
desconocer nuestra realidad, a no ser que en dicha localidad la realidad sea otra.
8. La localidad de Aguaytía no es ajena a nuestra realidad de la selva, donde no
existe muchas oportunidades de trabajo, pues definitivamente es nuestra realidad,
por lo que finalmente mantener esa suma como pensión alimenticia, pues
estaríamos engrosando a las personas que ingresan al penal por la imposibilidad
de cumplir con dicha suma, esta bien que esta suma se fije para las personas que
tienen una remuneración fija y permanente, mas no para el recurrente que no
cuenta con las posibilidades, en tal sentido oportunamente el Superior procederá a
revocar la sentencia dictada, rebajándose la pensión hasta el monto ofrecido por el
recurrente que consiste en mis reales posibilidades, por lo que el ad quem revisará
de la sentencia cuestionada y oportunamente deberá reducirla conforme a lo
acreditado y a lo probado en autos.
III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO
Ampara mi solicitud en lo dispuesto por el art. 556 y pertinentes del Código Procesal Civil,
así como el art. 481 del Código Civil.
POR TANTO:
A Usted Señor Juez, solicito conceder el recurso impugnativo y elevar
oportunamente al Superior, quien con mejor criterio procederá a revocarla.

Tarapoto, mayo 17 del 2,006.

También podría gustarte