Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Expediente N° 01-2020
Escrito N°: 01
1
Artículo 365.- Procedencia.- Procede apelación:
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las excluídas por convenio entre las partes;
1
obrero eventual percibo no más de 20.00 soles diarios, , de los cuales tengo que ,
pagar por lavado y planchado de ropa y pensión de mis alimentos ,lo cual es
proporcionado por mi señora madre a quien acudo con una pensión de s/. 150.oo
soles mensuales tal como lo demuestro con la declaración jurada efectuada por mi
señora madre. LUCRECIA EVANGELINA LULE LINARES, ante el juzgado de paz de
única nominación de SAN PEDRO DE LLOC, sr. CARLOS GUANILO LEON , de fecha
19 de febrero del 2020. por lo, tanto también la demandante se encuentra en
posibilidades de aportar para la manutención de nuestra menor hija.
II.2. No se ha analizado objetiva y razonablemente, lo que se afirma la sentencia
CONSIDERANDO conforme a la doctrina nacional, la necesidad de percibir una
pensión de alimentos por parte de la menor alimentista, se presume por su condición
de menor de edad , conforme lo manifiesta CORNEJO CHAVEZ al sostener que “el
derecho alimenticio de los hijos, solo existe como ocurre en los demás derechos
alimentarios, en cuanto exista un estado de necesidad, lo cual significa que tiene
derecho en cuanto no puedan valerse por sí mismos, sin embargo a todos ellos
incluso al simplemente alimentista le es común la presunción de que hasta cierta
edad, se encuentran en estado de necesidad de modo que tienen la obligación de
alimentarlo, bajo este contexto se encuentra debidamente acreditada la edad de mi
menor hija: JAZIEL SNAYDER JACINTO PINGO de 03 años, por el principio de
inmediatez se acreditó en audiencia que la demandante es una persona joven, sin
defecto físico alguno por ende también está en la obligación de aportar
económicamente, obviamente que no pretendo sustraerme de mi obligación, pero
esta debe señalarse prudencialmente teniendo en cuenta su corta edad.
II.3. En cuanto a lo afirmado en la sentencia a determinar LAS POSIBILIDADES
ECONOMICAS Y CARGAS FAMILIARES QUE TUVIERE EL DEMANDADO, en este
extremo es necesario precisar que acompaño la declaración jurada efectuada por mi
señora madre, quien es una persona delicada de salud, sin embargo atiende mis
necesidades de alimentación , lavado y planchado de ropa, realizando trabados
eventuales el suscrito que no me permite tener un ingreso que supere los 20 soles
diarios, por ello tengo dicha obligación para con mi anciana madre quien se encuentra
delicada de salud..
II.4. Para el efecto, la doctrina tiene establecido que para determinar el monto de la
prestación derivada de la obligación de alimentos, se toman en cuenta dos
condiciones que se deben evaluar judicialmente, por un lado, el estado de necesidad
de quien solicita alimentos (acreedor alimentario), y por otro lado, las posibilidades del
obligado a dar alimentos (deudor alimentario), lo cual ha sido omitido por el juzgador
acarreando la nulidad de la sentencia por imperio del párrafo octavo del artículo 122º
2
del Código Procesal Civil, que me legitima para apelar dicha sentencia viciada de
nulidad con la convicción que sea revocada por el Ad quem, en el extremo que fija
pensión de alimentos sin que se haya verificado objetivamente el estado de necesidad
del alimentista, que justifique el monto de S/ 400.00 () fijado en la sentencia,
contraviniendo lo dispuesto en los artículos 196º y 200º 2 del Código Procesal Civil.
II.5. Es menester señalar, que mediante RESOLUCIÓN , el A quo señala en su acápite
CONCILIACIÓN: “Esta etapa se frustra por falta de acuerdo conciliatorio de las partes
en razón de que la demandante solicitó mediante su demanda la suma de s/. 650.00
soles mensuales, debido a que su menor hijo ya va a ser matriculado en el colegio, el
demandado propone el monto de s/. 200.00 soles mensuales manifestando que es
pescador artesanal y que su ingreso no es solvente, el juzgado propone la suma de s/
400.00 soles mensuales, la misma que se estableció en la sentencia
consecuentemente vulnera el derecho a la defensa, la tutela procesal efectiva y
debido proceso.
II.6. Finalmente, la presente sentencia no ha sido fundamentando por el mérito de lo
actuado en cada caso concreto y con los fundamentos de derecho, esto significa que
se tiene que exponer cuál es la norma jurídica aplicable al caso concreto –
correctamente interpretada- y cómo se ha dado la comprensión objetiva y razonada
de los hechos que rodean al caso concreto, sólo así se puede expedir una resolución
justa, que sea la que menos lesiva a una de las partes, aplicando los principios de
adecuación, necesidad y proporcionalidad y no limitarse a una contemplación en
abstracto de los hechos, de lo contrario se está expidiendo una sentencia injusta y
arbitraria, que es lo que se ha cometido en este proceso, de lo que fluye la violación
del derecho a la defensa, la tutela procesal efectiva y el debido proceso, con
vulneración del artículo 196º del Código Procesal Civil.
2
Artículo 200.- Improbanza de la pretensión.- Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada
infundada.
3
obligación de aportar para la manutención de nuestro menor hijo, lo que obliga al
juez, como administrador de justicia, a interpretar cabalmente la ley y por el mérito de
lo actuado y el derecho, tomar en consideración esta circunstancia especial, por lo
que el monto determinado en la sentencia, deviene en injusta y arbitraria, por ser
contraria a lo que dispone la precitada norma.
3.2. Se han vulnerado los arts. 324 y 325 del Código Procesal Civil,
respecto a la formalidad y requisitos de fondo de la conciliación, habiendo
incongruencia en la resolución materia de impugnación, en vista de la divergencia al
no proponer formula conciliatoria , al determinar que la pensión alimenticia sería de S/
400.00 (cuatrocientos y 00/100 soles),, lo cual consecuentemente vulnera el derecho
a la defensa, la tutela procesal efectiva y debido proceso.
3.3. Se ha violado el artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución. Si la garantía
constitucional de justicia tiene establecido: “La observancia del debido proceso y la
tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
establecidos” Y en este caso concreto, se ha violado el derecho a la igualdad de las
partes, estableciendo trato diferenciado en el criterio jurisdiccional, concediéndole
mejores derechos a la demandante justificando su “estado de necesidad”, en la
atención que debe a mi menor hija, pese a que ella es una persona joven y no tiene
defecto físico y puede trabajar como se ha podido apreciar en audiencia, e incluso la
señorita juez no ha conferenciado con mi menor hija “ de lo que se infiere la violación
del principio de imparcialidad que le impone el artículo VI del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, que dispone: “El Juez debe evitar que la desigualdad entre las
personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o condición social, política o
económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso” y por ende se ha afectado la
tutela procesal efectiva y el debido proceso en mi agravio.
I. AGRAVIOS QUE PRODUCE LA SENTENCIA:
Se ha violado mi derecho a la tutela procesal efectiva y el debido proceso que garantiza el
artículo 139º, numeral 3 de nuestra Constitución, al haberse expedido una resolución en
contra del texto expreso y claro de los numerales 3 y 4 del artículo 122º del Código
Procesal Civil, por su evidente falta de imparcialidad y por la incongruencia que existe
entre la parte considerativa, los medios probatorios actuados y el fallo.
II. ANEXOS
1.A.- COPIA SIMPLE DE MI D.N,.I
1.A. DECLARACION JURADA EFECTUADA PIOR MI SEÑORA MADRE: LUCRECIA
EVANGELINA LULE LINARES
POR LO EXPUESTO:
4
Sírvase usted señorita juez, admitir a trámite el recurso de
apelación, y elevar los autos al superior jerárquico con la finalidad de revocar la
sentencia venida en grado.