Está en la página 1de 2

1.

Raíces precolombinas: Las comunidades campesinas tienen sus orígenes


en las civilizaciones precolombinas del territorio peruano, donde familias
o grupos de familias trabajaban la tierra de manera colectiva.
2. Época colonial: Durante la colonización española, las comunidades
indígenas mantuvieron formas de organización social y política, con
tierras comunales reconocidas por la corona española.
3. "Comunidades de indios": Se reconocieron tierras comunales para los
indígenas, destinadas a su sustento y subsistencia, como parte del
sistema colonial.
4. Independencia y continuidad: Tras la independencia de Perú en el siglo
XIX, las comunidades campesinas persistieron como una parte
importante de la estructura social y económica del país.
5. Desafíos históricos: A lo largo de la historia, las comunidades campesinas
han enfrentado desafíos como la reforma agraria del siglo XX y la presión
por la expansión de actividades extractivas.
6. Persistencia y tradiciones: A pesar de los desafíos, muchas comunidades
campesinas han mantenido sus tradiciones de trabajo colectivo y manejo
comunal de la tierra hasta la actualidad.
Las comunidades campesinas en el Perú tienen raíces históricas que se remontan a la época
precolombina. Antes de la llegada de los españoles, en el territorio que hoy es Perú, existían
diversas civilizaciones indígenas que tenían sus propias formas de organización social y política,
algunas de las cuales incluían comunidades agrícolas. Estas comunidades estaban formadas por
familias o grupos de familias que trabajaban la tierra de manera colectiva y compartían
recursos y responsabilidades.

Durante la colonización española, muchas de estas comunidades continuaron existiendo,


aunque bajo un nuevo sistema de control impuesto por los colonizadores. La corona española
otorgó tierras a los conquistadores y a la nobleza, pero también reconoció los derechos de los
indígenas sobre ciertas tierras comunales, conocidas como "comunidades de indios". Estas
tierras estaban destinadas al sustento y la subsistencia de las poblaciones indígenas.

Después de la independencia de Perú en el siglo XIX, las comunidades campesinas continuaron


siendo una parte importante de la estructura social y económica del país. Aunque han
enfrentado diversos desafíos a lo largo de la historia, incluida la reforma agraria de mediados
del siglo XX y la presión por la expansión de actividades extractivas, muchas comunidades
campesinas han persistido y han mantenido sus tradiciones de trabajo colectivo y manejo
comunal de la tierra.

El contexto histórico de las comunidades campesinas en el Perú está marcado por una serie de
eventos y procesos que han influido en su desarrollo a lo largo del tiempo. Aquí tienes un
resumen del contexto histórico relevante:
1. **Época precolombina**: Antes de la llegada de los españoles, en el territorio que hoy es
Perú, existían diversas civilizaciones indígenas con sus propias formas de organización social y
política. Muchas de estas sociedades practicaban la agricultura y tenían sistemas de trabajo
colectivo en comunidades.

2. **Colonización española**: Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se impuso un


nuevo orden social y económico en el territorio peruano. Se estableció un sistema de
encomiendas y repartimientos que obligaba a los indígenas a trabajar para los colonizadores en
sus tierras.

3. **Formación de comunidades de indios**: A pesar de la colonización, se reconocieron


tierras comunales para los indígenas, conocidas como "comunidades de indios". Estas tierras
estaban destinadas al sustento de las poblaciones indígenas y se les permitía un cierto grado
de autonomía en su administración.

4. **Independencia y reparto de tierras**: Tras la independencia de Perú en el siglo XIX, se


inició un proceso de reforma agraria que afectó la estructura de tenencia de la tierra. Se abolió
el sistema de encomiendas y se redistribuyeron algunas tierras, aunque en muchos casos las
comunidades campesinas mantuvieron sus territorios.

5. **Reforma agraria del siglo XX**: En el siglo XX, especialmente durante el gobierno de Juan
Velasco Alvarado en la década de 1970, se implementó una reforma agraria más radical que
afectó significativamente la estructura agraria del país. Se expropiaron grandes latifundios y se
entregaron tierras a campesinos organizados en comunidades.

6. **Presión por la expansión económica**: A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, las
comunidades campesinas han enfrentado presiones por la expansión de actividades
económicas como la minería, la agricultura comercial y la construcción de infraestructuras, que
a menudo han amenazado sus territorios y modos de vida tradicionales.

Este contexto histórico ha moldeado la situación actual de las comunidades campesinas en el


Perú, influyendo en su organización social, sus derechos territoriales y sus relaciones con el
Estado y otros actores sociales y económicos.

También podría gustarte