Está en la página 1de 14

Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.

Unidad: La Colonia en Chile


Sistemas de trabajo colonial
Curso: 8°Básico

Fecha:

Clase N°: 11
Objetivo de la clase:
Identificar y caracterizar
las distintas formas de
trabajo en América.
¡Recordemos! ¿Cuáles fueron los
hechos principales?
¿Qué trabajamos la
clase anterior? Trabajemos entre todos
- Ciudad de Potosí. para recordar lo visto en
la clase anterior.
- Minería.
- Agricultura.
- Ganadería.
- Plantaciones.
- Haciendas y
estancias.
Actividad de inicio: Observa atentamente el video y
responde en tu cuaderno. Recuerda anotar la pregunta en
tú cuaderno.

I. Caracteriza los principales elementos que se muestran


de la sociedad.
Recuerda tomar apuntes sobre
los datos y acciones que se
comentan oralmente
Glosario: Escribe en tu cuaderno las
siguientes definiciones.

Vagabundos: El aumento de la población de mestizos


libres durante el siglo XVIII y la racionalización
productiva de las haciendas cerealeras, generaron una
cantidad creciente de vagabundos. Estos deambulaban
por el territorio, sobreviviendo a través del bandidaje o
empleándose como peones de temporada.
La hacienda
Anota las principales ideas en tu cuaderno

Cuando los lavaderos de oro se agotaron en


Chile, la economía se orientó hacia la
agricultura y la ganadería con la finalidad
de producir excedentes para el comercio. Es
así como desde el siglo XVII la unidad
productiva fundamental fue la hacienda,
que consistió en una propiedad o finca de
gran extensión de uso primordialmente
agrícola y ganadero.
La hacienda
Anota las principales ideas en tu cuaderno

Durante varios siglos, la hacienda se mantuvo en una situación de


semiaislamiento y autosuficiencia, es decir, en cada una de ellas, se
fabricaba todo lo que se precisaba: herramientas, vestimentas, sillas de
montar y utensilios domésticos. Al mismo tiempo, esta situación permitió a
sus propietarios ejercer un férreo control social sobre la población que las
habitaba, convirtiéndose en la práctica en administradores, legisladores y
hasta en jueces. De esta forma, al interior de la hacienda se perpetuaron
vínculos sociales de servidumbre, que transformaron a los dueños en amos
y señores, capaces de decidir el destino de los campesinos que residían en
sus propiedades.
Grupos sociales en la hacienda En
las haciendas convivieron
diferentes grupos sociales; por lo
tanto, en ellas se reflejaron las
marcadas desigualdades que
caracterizaron a la sociedad
colonial. De esta manera, el orden
social jerárquico quedaba
compuesto entre hacendados,
inquilinos y peones, quienes
ocupaban una posición específica al
interior de las grandes propiedades
rurales.
Hacendados:
Los miembros que eran
propietarios de las tierras
corresponden a los
hacendados. Junto a sus
familias, establecieron
alianzas con mineros,
comerciantes y funcionarios
coloniales con el objetivo de
consolidar su poder
económico y social.
Inquilino:
Los inquilinos correspondían a la mano de obra permanente
de las haciendas. En un principio, los hacendados les
concedieron un sitio para instalar una casa y una chacra a
cambio de un pago simbólico. Con el correr de los años, esta
situación se transformó en una relación de arrendamiento y
luego, en servidumbre.
Peones, medieros y vagabundos:
En las haciendas también trabajaban los medieros, quienes
solicitaban tierras para cosecharlas durante un año a cambio
de una parte de la producción, y los peones, que trabajaban
de manera temporal en las haciendas a cambio de
alimentación y jornal. Así también, existían los denominados
“vagabundos”, población constituida por un importante
número de personas desarraigadas, que deambulaban en
busca de trabajo u oportunidades de robar.
APUNTE DE LA CLASE:
Fecha de hoy
Clase n°11
Objetivo de la clase: Identificar y caracterizar las distintas
formas de trabajo en América.

También podría gustarte