Está en la página 1de 6

Guía Metodológica de Investigación en Campo y Laboratorio

2.1. Herramienta de identificación

Claves taxonómicas

La diversidad biológica es la variedad y variabilidad de seres vivos. Los organismos vivos


poseen características comunes entre sí, que permiten agrupar en un sistema de
clasificación organizado en grupos o conjuntos a distintos elementos u organismos que
compartan uno o más caracteres y que, a su vez, puedan diferenciarse de los miembros de
otros grupos.

Identificar un ejemplar, consiste en adjudicarlo al grupo o taxón al que pertenece, de


acuerdo con un modelo clasificatorio elaborado con anterioridad. De este modo se puede
llegar a conocer el grupo taxonómico, el género o el nombre científico del organismo en
estudio; esta tarea se realiza a través del uso de una clave dicotómica. Tradicionalmente
el uso de estas se limitó al ámbito científico o a la enseñanza superior. Sobre la base de lo
expuesto, es necesario buscar diferentes alternativas para usar en las clases de biología;
una de ellas es incorporar el uso de herramientas tecnológicas como el software para la
creación de mapas conceptuales Cmap Tools, el cual permite elaborar diagramas en forma
de claves dicotómicas e incorporar imágenes a las mismas. Otra alternativa podría ser
elaborar presentaciones PowerPoint donde se vinculen las características y las imágenes
de los organismos a clasificar.

Una clave dicotómica es un esquema que permite la determinación de distintas especies,


comparando dos caracteres excluyentes. Está constituida por una serie de caracteres
disyuntivos contrapuestos y relacionados de modo tal que, eligiendo uno, se transita por
las distintas series de opciones hasta lograr la determinación del especimen en estudio. El
hecho de que la clave sea dicotómica implica que, independientemente del carácter que
se considere, siempre habrá dos opciones diferentes, eligiendo una de ellas ya que no es
posible que un ejemplar cumpla con las dos alternativas a la vez. Los caracteres utilizados
para confeccionar las distintas opciones de la clave deben ser relativamente constantes y
fácilmente identificables.

Para la construcción de una clave dicotómica, debe asignarse a cada una de las opciones
un símbolo (número y letra), el cual puede tener o no sangría que las identifique; que
permitirá seguir el camino hasta la identificación del organismo que se desea determinar.

54
Guía Metodológica de Investigación en Campo y Laboratorio

Las claves taxonómicas o dicotómicas (una dicotomía es una división en dos partes) se
usan en la identifcación de especies o especímenes dentro de un grupo dado. Una clave
dicotómica se compone de:

 Una serie numerada de afirmaciones en pares de descripciones.


 Una de estas descripciones debe coincidir claramente con la especie y la otra debe ser
claramente falsa.
 Las características de la clave que se utilicen en las descripciones deben ser fiables y
fácilmente visibles e identificables.
 Cada uno de los pares de descripciones lleva a otro par de descripciones en la clave o
bien a la identifcación de la especie o del grupo al cuál pertenece.

Actividad práctica 2.2. Clave dicotómica. Se realizará una práctica de laboratorio sobre
identificación de grupos taxonómicos animales de especímenes colectados por los
alumnos y/o de colecciones propias del Laboratorio de Biología. Consultar la Guía de
Actividades Experimentales de Campo y Laboratorio para su realización

2.2. Método de registro

2.2.1. Fotografía científica

La fotografía científica ha existido desde los inicios de la fotografía, ayudando de forma


decisiva al avance y divulgación de la ciencia, encargándose de inmortalizar experimentos,
ilustrar y representar información científica y acercar al ojo humano a cuestiones que, sin
su ayuda, no podría ver. Para conseguir estos objetivos se vale de múltiples disciplinas y
técnicas, como la fotografía ultravioleta, infrarroja, de fluorescencias, de polarización, de
alta velocidad, las imágenes térmicas o los rayos X.

En este sentido, se define como fotografía científica aquella que se realiza en el ámbito de
la investigación y el desarrollo científicos, aunque la fotografía de naturaleza no debería
clasificarse como tal pues sus fines son estéticos, periodísticos, de publicidad y
propaganda. La fotografía de naturaleza y la científica no se encuentran peleadas con la
fotografía estética. Estas clasificaciones coexisten; incluso, pueden tener fines de
propaganda o periodísticos o para la divulgación de la ciencia (Figura 2.11).

55
Guía Metodológica de Investigación en Campo y Laboratorio

Figura 2.11. Murciélago


polinizando alguna especie
de cactácea. Esta imagen
no sólo es parte de un
proyecto científico,
también muestra un
aspecto de la naturaleza y
presenta una calidad
estética de primera. Ciencia
y Desarrollo. (2020). De la
fotografía a la fotografía
científica. Imagen.
Recopilado de:
https://www.cyd.conacyt.g
ob.mx/?p=articulo&id=301

Algunos de los aspectos importantes de esta técnica de recolección de información, así


como algunos ejemplos de su aplicación:

 Expectativas del Lenguaje: La fotografía no es una ilustración del texto escrito ni


tampoco una sustitución del lenguaje escrito, tiene autonomía y puede
considerarse como texto informativo.
 Puesta en Escena: una serie de fotografías pueden construir información de un
tipo de mundo referencial a través de un particular modo de puesta en escena de
la disposición de tamaños, perspectivas, sombras, luces, etcétera.
 Contexto: la fotografía no puede representar información si no está acompañada
de un contexto referencial, porque esto puede causar confusión, mostrar todo o
nada a la vez.

La imagen fotográfica ofrece información sobre elementos estadísticos, como geografía,


topografía, detalles etnográficos, o cualquiera que sea el ámbito de estudio por el cual se
está usando este método, además identifica lugares, objetos, procesos, personalidades,
etc.

La fotografía puede servir no solo para reunir resultados tangibles de una investigación,
sino también para que el detalle de la evidencia visual obtenida pueda preservar un
constante contexto “presente” para un análisis subsecuente.

56
Guía Metodológica de Investigación en Campo y Laboratorio

Algunos expertos definen esta técnica como la captura de imágenes, que ofrecen
información relevante sobre un suceso, situación, objeto o forma que servirán como
referencia para formular una solución que resuelva una problemática, un producto que
satisfaga una necesidad o encontrar respuestas a un caso en específico. Se registran los
acontecimientos, situaciones o formas y cómo estas afectan o influyen en algún suceso.

Para utilizar esta técnica, dentro de los manuales o los escritos que tratan esta vertiente
de la investigación, hacen algunas recomendaciones generales que se deben tomar en
cuenta al momento de efectuarla, tales como:

 La elección del objeto y el acto de aislarlo de la naturaleza


 La determinación del tema y de su encuadre
 La delimitación del espacio fotográfico
 Composición y ordenamiento de los elementos visuales
 La visión dentro de la perspectiva fotográfica
 El contraste

Aunque la fotografía científica hace uso de cámaras fotográficas profesionales, para los
fines de un trabajo de investigación escolar se puede echar mano de un smartphone,
dispositivo que todo estudiante posee, que es de fácil uso y que puede cubrir los
propósitos exigibles de cualquier proyecto de investigación.

Para más información observa el video “La Fotografía como Técnica de Recolección de
Información” con el enlace

https://vimeo.com/147079012?utm_campaign=5370367&utm_source=affiliate&utm_cha
nnel=affiliate&cjevent=51687d0e038811eb822a00200a1c0e0e

57
Guía Metodológica de Investigación en Campo y Laboratorio

2.2.2. Bitácora
La bitácora o cuaderno de campo es una
herramienta de evaluación y de enseñanza
altamente flexible, adaptable a diversos
currículos, edades de estudiantes y niveles
educativos.

Figura 2.12. Ejemplo de un cuaderno de bitácora.


Naturaleza. (2011). El cuadro de campo. Imagen.
Recopilado de: http://naturaleza-
anabel.blogspot.com/p/cuaderno-de-campo.html

Una bitácora es una agenda que permite registrar diversas acciones por escrito (Figura
2.12). Se organiza de forma cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos y
condiciones registrados durante el desarrollado de un proyecto. Los científicos llevan
bitácoras durante el desarrollo de sus investigaciones para explicar el proceso y compartir
sus experiencias con otros especialistas del área.

Con el desarrollo de los weblogs o blogs, que son bitácoras virtuales y que se publican en
Internet, se recopila información de todo tipo y pueden escribirse por uno o más autores.
Este tipo de bitácora acepta la participación de los lectores con comentarios y opiniones.
El fotolog o flog, por otra parte, es un blog que se basa en la publicación de imágenes y
comentarios de escasa extensión.

Una bitácora también puede encontrarse ligada a ciertos proyectos de investigación y


representa un cuaderno donde se reportan los avances y resultados de un determinado
estudio; el mismo incluye hipótesis, observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan
surgir en el transcurso de la investigación. Suele utilizarse sobre todo para proyectos
escolares, planificación de las materias y contenido educativo.

En una bitácora no pueden arrancarse hojas; si se llega a cometer algún error de escritura
o lo que sea, deberá hacerse una errata explicándolo. Esto se hace así porque se considera
que aquello que en un momento se considera erróneo en el futuro puede servir para
resolver el mismo u otro problema.

58
Guía Metodológica de Investigación en Campo y Laboratorio

Una bitácora se compone por varias partes, éstas son:

 Portada. La primera hoja en la va el nombre de la escuela, el nombre del proyecto


y los datos los participantes de este
 Tabla de contenido. Se presenta un índice con las actividades incluidas en la
bitácora que se va completando con forme se avanza en el proyecto por lo que
deben dejarse varias hojas en blanco después de la portada
 Procedimientos. Cada miembro del equipo va escribiendo sus ideas y resultados de
forma libre a fin de que todos puedan consultar lo expuesto o investigado por
demás
 Bibliografía. Se incluyen las referencias del contenido utilizado por los miembros
del equipo en la investigación y que ayuden a explicar ciertas partes de lo incluido
en la bitácora.

2.2.3. Instrumento de recolección de datos

Cuando el planteamiento de la investigación es satisfactorio, la metodología propuesta es


coherente y la revisión del marco teórico permite tener una base conceptual sólida, se
inicia el proceso de recolección de datos e información necesaria para poder responder las
preguntas de investigación. Esto obliga a tener claro los siguientes puntos:

 ¿Cuál es el tipo de datos que permite responder la pregunta de investigación?


 ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos?
 ¿A través de qué medio o método se pueden recolectar esos datos?

¿Qué es un dato?

Existe un amplio rango de tipos de datos. Prácticamente cualquier pieza unitaria de


información, desde las que parecen más sencillas de observar y medir (como el nivel de
transmitancia térmica o el valor del suelo) hasta aquellas más complejas (como el grado
de satisfacción frente a un proyecto inmobiliario o la percepción psicológica del espacio)
son datos posibles de utilizar en una investigación. Sin embargo, esto no quiere decir que
“cualquier” variable o concepto es posible de convertir en datos de investigación. La
“plazalidad” del espacio público o el “goce del alma frente al espacio” no son datos de
investigación, en cuanto el primero no está claramente definido (no sabemos qué es) y el
segundo no se puede observar ni medir con certeza.

59

También podría gustarte