Está en la página 1de 7

22 de abril del

2024

Xantolo
Profesora: Rosa Torres Aguayo
Alumno: Sandra Rodríguez
Villavicencio
Primer Semestre
Xantolo
“Xantolo” es una palabra que proviene del náhuatl y que significa “Fiesta de las
Ánimas” o “Fiesta de los Espíritus”, esta es una celebración tradicional que se
lleva a cabo en varios estados de México, especialmente en las Huastecas

Se cree que durante este los espíritus de los


seres queridos regresan al mundo de los
vivos para convivir con sus familiares y ser
recibidos con ofrendas, música, danzas y
algunas otras manifestaciones culturales, es
una ocasión en la que las comunidades
indígenas y mestizas se reúnen para
recordar y honrar a sus antepasados y
mantener vivas las

Esta festividad combina elementos de las


creencias prehispánicas con influencias

cristianas, ya que se celebra en la misma época que el Día de los Muertos y


Todos los Santos. (Huasteca Network.2024).

Origen
Los orígenes de esta celebración son anteriores a la llegada de los españoles.
Esta festividad se desarrollaba en el noveno mes del calendario solar mexica (en
nuestro calendario corresponde al mes de agosto) y era celebrado durante el mes
completo, De acuerdo a la visión prehispánica, las almas de los muertos
descansaban en Mictlán, lugar donde reinaban Mictlantecuhtli, “señor de la Tierra
de los Muertos” y Mictecacihuatl, “la dama de la muerte”.
Llegando a este periodo, las almas tenían permiso de salir de Mictlán y visitar a
sus familiares en la tierra, quienes los recibían con una fiesta y les presentaban
ofrendas, así los pueblos prehispánicos honraban de esta manera a sus muertos,
presentando ofrendas en su honor.

Cuando llegaron los evangelizadores


españoles, traían consigo la celebración
de Todos los Santos y Los Fieles Difuntos,
fiestas instauradas por el Papa Gregorio
IV, en el siglo IX las cuales eran realizadas
el 1y 2 de noviembre, esta celebración
tenía una gran semejanza

con la que realizaban los pueblos prehispánicos así que los frailes que llegaron a
México realizaron una fusión de ambas celebraciones para incluir su religión y
llevar acabo la evangelización

La permanencia de este ritual es producto del sincretismo religioso entre la iglesia


católica y la religión de los pueblos del México antiguo, pero sin perder la esencia:
el recuerdo y homenaje a quienes ya no están con nosotros en este mundo físico.
(Marín, C, 2022)

Festividad ritual
Como ya lo mencionamos antes el xantolo es una festividad que se realiza a los
difuntos, por lo tanto incluye la presencia y reunión de una gran cantidad de
personas reunidas con el fin de convivir y honrar a sus seres queridos a través de
música, comida, bailes, etc; sin embargo esta festividad también incluye un ritual
el cual inicia desde las fechas de preparación para el evento.

Los preparativos para esta fiesta empiezan con la siembra de la flor de


cempaxúchitl, que es el día 2 de junio fecha que coincide con la celebración de
san juan bautista, esta flor es la más característica en esta festividad también
conocida como flor de muerto.

A partir de la fecha en que se siembra la flor, las familias se preparan para el


Xantolo, es común que se inicie la engorda de cerdos, guajolotes o pollos que
algunos serán consumidos, también el bordado de servilletas y manteles que
serán parte de la decoración del altar

El 25 de julio, Día de Santiago Apóstol: Inicia el acto agrícola para sembrar el


zarabando, una especie de frijol, el cual desde principios del mes de octubre está
listo para cosecharse y se utiliza para elaborar los tamales para ofrendar.

El 29 de septiembre, Día de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael: En esta


fecha la tradición indica que hay que realizar tamales para realizar la primera
ofrenda.

El 28 de octubre, Día de San Judas Tadeo: Dentro de esta festividad, se hacen


ofrendas a quienes murieron de manera trágica (suicidios, accidentes). También
se le ofrenda a la “anima sola” que son aquellas almas de personas que no tienen
quien les ofrende para esto en el patio bajo de un árbol se prepara un pequeño
altar adornado con su respectivo arco.

El día 29 de octubre se corta la flor, para el


festejo del xantolo.

El 30 de Octubre las familias comienzan con el


montaje de los altares

Generalmente los altares que se realizan para la


celebración no presentan un patrón estético
específico. Cada familia tiene la libertad de
introducir variaciones propias para realizarlo,
aunque los elementos que se utilizan sean los
mismos, el arco representa una entrada de las ánimas para llegar a las ofrendas
dispuestas sobre el altar. El arco generalmente está hecho con varas flexibles o
con cañas de maiz o azúcar, flor de cempaxúchitl que al mezclarse logran un
vistoso contraste. La pared que sirve de fondo al altar previamente se ha limpiado
o pintado y se adorna con papel china de colores. El estilo y decoración del arco
dependen de la cantidad de miembros que conforman la familia y de sus
condiciones económicas.

La mesa se cubre con manteles bordados en donde se depositan las imágenes de


algún santo o de la virgen de Guadalupe además de las fotos de familiares ya
fallecidos. Los bordados que se usan para cubrir los altares son realizados sobre
tela de color blanco, con motivos de flores o imágenes de la virgen de Guadalupe
trazados en punto de cruz, en colores muy variados. En algunos hogares estos
manteles ya no se utilizan, en su lugar se pone un mantel de plástico. En esta se
colocan las frutas cultivadas en la región: naranjas, limas, mandarinas, plátanos,
jícamas, principalmente. Al pie del altar, se coloca una hilera de ceras o veladoras

El siguiente día de fiesta es el 31 de octubre, en donde se recuerda a los


"inocentes" o "angelitos", es decir a los niños muertos. Esta fecha coincide con la
del calendario católico que conmemora a los santos inocentes. Para este día se
realizan comidas especiales sin picante y de sabores dulces. Tamales hechos con
piloncillo, caldo de pollo, frutas, aguas frescas, refrescos y algunos dulces. A las
12 del día suenan las campanas del lugar y lanzan cohetes desde muchos puntos
de la comunidad, en este momento se traza con flor de cempasúchil al pie del altar
una cruz y a continuación un camino que guiarán a las ánimas a la que un día
fuera su casa.

Durante esta la ceremonia ritual se echa el copal y se encienden las velas de cera
según el número de los difuntos familiares, se cree y se piensa que una vela
representa la vida de un difunto. Posteriormente se comparte la comida en un
ambiente impregnado por el aroma de copal. Al terminar la comida se apagan las
velas utilizando dos florecitas de cempaxúchitl.

El 1 de noviembre, se dedica a los difuntos adultos y se reciben con las velas


grandes prendidas por la mañana para que sirvan de guía. Se ofrenda chocolate,
tamales y pan de muerto. Por la tarde se intercambian las ofrendas con los
vecinos para convivir con las almas que ya han regresado
El 2 de noviembre, es dedicado a los fieles difuntos y es el día de la bendición
para ellos. Las tumbas se visten y adornan para la misa en el panteón, donde se
pide por su eterno descanso

Semanas después, para finalizar la celebración de acuerdo con las antiguas


tradiciones, el día primero de diciembre se quitan o tumban los arcos de caña,
dando por terminada la “Fiesta de las ánimas”.

¨Al ser una celebración de carácter religiosos se


ofrendan oraciones pidiendo que el invitado llegue
sin contratiempos a la casa, de este momento
ritual se encarga generalmente la mujer u hombre
de más edad o de mayor jerarquía de la casa, tras
esto se procede a reunirse toda la familia y comer
los alimentos preparados junto a su o sus
invitados, con música alegre de fondo y un
ambiente de alegría, por lo general se hablan sobre las cosas que se vivieron con
el difuntos, en otras palabras se le recuerda por todo lo que hizo y por lo que se
compartió, cuando se acaba la celebración y para darle fin al rito visita se apagan
las velas y junto a eso diciéndoles a los invitados que tengan buen viaje de
regreso e invitándolos a que regresen.¨ (Allianz Travel, s. f.)

Estos momentos rituales dan inicio desde las 5 o 6 de la mañana, que es cuando
se realiza la primera ofrenda del día. La segunda y más importante se realiza a las
12 del día y por último entre 4 y 5 de la tarde, bajo el mismo procedimiento ritual.

El ritual tiene que ver mucho con las creencias y pensamientos que tiene la
sociedad, el hecho de crear altares y ofendas, de creer que los difuntos regresan
del mictlan entre otras cosas que no pueden ser diferidas como realidad o no,
forman parte de ritual en si.
Bibliografías
 Allianz Travel. (s. f.). Día de Muertos en Huasteca Potosina e Hidalguese.
https://www.allianztravel.com.mx/blog/dia-de-muertos-huasteca-potosina-e-
hidaguense.html
 Anthropologies, & Anthropologies. (2022, 28 octubre). Anthropologies→
Antropología y diversidad. https://www.anthropologies.es/xantolo/
 De los Pueblos Indígenas, I. |. I. N. (s. f.). Xantolo en la Huasteca Hidalguense.
gob.mx. https://www.gob.mx/inpi/articulos/xantolo-en-la-huasteca-hidalguense
 Del Estado de Hidalgo, U. A. (s. f.). Gaceta :: Xantolo, la tradición que se
adapta y reinventa. Gaceta.
https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/4/numero45/noviembre/xantolo.html#:~:text=X
antolo%2C%20la%20celebraci%C3%B3n%20prehisp%C3%A1nica%20que,del
%20tiempo%2C%20una%20tradici%C3%B3n%20mexicana
 Hidalgo, R. |. C. (s. f.). ¿Qué es el Xantolo? Expertos Tec explican sobre esta
celebración. Tecnológico de Monterrey.
https://conecta.tec.mx/es/noticias/hidalgo/investigacion/que-es-el-xantolo-
expertos-tec-explican-sobre-esta-celebracion
 Huasteca Network. (2024, 1 marzo). Todo lo que debes saber sobre el Xantolo
en la Huasteca Potosina. Huasteca Potosina.
https://huastecapotosina.org/xantolo-en-la-huasteca-potosina/?
expand_article=1
 Marín, C. (2022, 18 octubre). Xantolo o celebración del Día de Muertos.
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
https://www.serfadu.com/2022/10/18/xantolo/
 Pérez, J. G. (s. f.). ¿Qué es el Xantolo y qué días se celebra en Hidalgo? La
Silla Rota. https://lasillarota.com/hidalgo/vida/2023/10/7/que-es-el-xantolo-que-
dias-se-celebra-en-hidalgo-451244.html
 Qué es el «Xantolo»? (s. f.). vanguardia.com.mx.
https://vanguardia.com.mx/noticias/nacional/que-es-el-xantolo-DPVG3342724

También podría gustarte