Está en la página 1de 15

PREPARATORIA NÚMERO 96 JOSÉ MARTI

Ofrenda Tradicional
Estructura Socioeconomica
 Fernando Sarabia Martinez
 Edwin Zoe Segura Espinosa
3.5
Matutino
2022-2023
INTRODUCCIÓN
El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los
panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian y tal vez pintan las lápidas, ponen flores,
especialmente
flores de muerto (zempasuchil o maravillas) y encienden velas. También en sus casas, las familias mexicanas
hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser desde muy sencillos hasta
muy elaborados, usualmente llenos de objetos que daban placer en vida a la persona muerta, incluyendo la
comida y bebida favorita. Los altares dedicados a las animas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y
otras golosinas. El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias
mexicanas van a
los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las limpian y tal vez pintan las lápidas, ponen flores,
especialmente flores de muerto (zempasuchil o maravillas) y encienden velas.
También en sus casas, las familias mexicanas hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los
altares pueden ser de muy sencillos a muy elaborados, usualmente llenos de objetos que daban placer en vida a
la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares dedicados a las ánimas de los niños
muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas.
Y saber más sobre este tema, debemos refugiarnos en las costumbres originales y las tradiciones que sabemos,
pero sin olvidar lo que realmente es, ya que muchas veces acostumbramos celebrarlo combinando todo lo que
creemos que es, incluso sin darnos cuenta podemos llegar a celebrar "más de un día de muertos".
ASPECTOS
FISIOGRÁFICOS
El Estado Libre y Soberano de Quintana Roo es una de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana. Se localiza en la región central de la
nación; con una superficie de 44.705 Km², representa el 2.3% del territorio
nacional. Su capital es la ciudad de Chetumal .
El Estado de Quintana Roo se localiza en la península de Yucatán al Sureste de
la República Mexicana.
Coordenadas geográficas extremas:

Al Norte 21º 31’, al Sur 17º 49’ de latitud Norte


Al Este 86º 42’ y al Oeste 89º 25’de longitud Oeste.
Superficie:
Quintana Roo tiene una extensión territorial de 44.705 kilómetros cuadrados
(Km2) y ocupa el lugar 19 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Quintana Roo representa 2.3% de la superficie del país.
Litorales:
Quintana Roo cuenta con 1.176 km de litorales, que corresponden al 10.6% del
total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con el Golfo de México, al oeste con los estados de Yucatán y
Campeche, al este con el Mar Caribe y al sur con Belice.
DÍA DE MUERTOS
Día de Muertos
 Se origina en la época prehispánica y fue reconocida como una celebración indígena y
religiosa después de la conquista española.
 El Día de Muertos fue catalogada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad en 2008. Es una de las tradiciones más importantes de México.
 Se honra a los muertos poniendo imágenes de ellos y ofrendas en los hogares. También
se adornan las tumbas de los fallecidos.
 El 1 de noviembre se recuerda a las personas que fallecieron siendo aún niños o sin ser
beatos o santos.
 El 2 de noviembre se reza por aquellas almas que aún no han accedido al paraíso.

Una de las principales características de la tradición mexicana es altar de muertos. En sus


orígenes el punto central del culto a los muertos fue la creencia de que las almas de los
difuntos regresan del inframundo.
HALLOWEEN

Su nombre proviene de All Hallows’ Eve, o Víspera de Todos los Santos.


Se origina de un antiguo festival celta de hace más de 3.000 años conocido
como Samhain (“Fin del verano” en irlandés antiguo). Los antiguos celtas
creían que con la llegada de Samhain los espíritus buenos y malos podían
cruzar el umbral hacia nuestro mundo.
El primer desfile de Halloween se celebró en 1921 en Minessotta, Estados
Unidos.
Truco o trato: La divertida tradición de Halloween en la que los niños piden
dulces viene de la creencia de que el espíritu malvado de Jack O’ Lantern
pasaba por casas preguntando “¿truco o trato?” y lo mejor era hacer un trato
con él para evitar sus trucos.
Se creía que usar máscaras alejaba a los espíritus malignos y de ahí viene
la tradición de los disfraces.
CÓMO SE CELEBRA EL DÍA DE
MUERTOS EN MÉXICO

El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes de México. Sus


raíces se remontan miles de años, mucho antes de la llegada de los españoles.
Se ha convertido en una mezcla de tradición católica y misticismo mexicano,
conmemorando la muerte como un elemento más de la vida y como una forma de
recordar y honrar a los seres queridos.

Los puestos de los mercados bulliciosos venden calaveras decoradas hechas de


azúcar o chocolate, mientras que el papel picado en formas delicadas, adorna
comercios y restaurantes. En las casas de todo el país las familias colocan
cuidadosamente fotografías de sus antepasados en un altar junto a velas y un
pan tradicional mexicano, mientras el copal llena el aire. En los escaparates de
las florerías se alinean los cempasúchiles recién cortados.

La tradición ha sido parte de la cultura mexicana durante mucho tiempo, pero en


los últimos años esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico
importante con viajeros que visitan pueblos y ciudades de todo el país para
presenciar los eventos coloridos y las ofrendas, que son los altares para invitar a
los espíritus de los muertos que regresen al mundo de los vivos.
ORÍGENES 
Las culturas prehispánicas compartían la creencias de que existe una entidad anímica e inmortal
que da conciencia al ser humano y que después de la muerte continúa su camino en el mundo
de los muertos, donde sigue necesitando de utensilios, herramientas y alimentos.

En el calendario mexica, destacaban por lo menos seis festejos dedicados a los muertos, el más
importante era la fiesta de los descarnados celebrada en el noveno mes, cercano a agosto, y
presidido por la diosa Mictecacíhuatl, señora de los muertos y reina de Mictlán, y por
Mictlantecuhtli, señor del lugar de los muertos y dios de las sombras.
Mictlán, a donde llegaban todos los que hubieran perecido de causas naturales, no era el único
destino de los fallecidos.
Tonatiuhichan, a donde llegaban quienes morían en guerra o en labor de parto.
El Tlalocán, a donde iban los que fallecían por causa de agua, rayos, o enfermedades.
Y por último el Tonacacuauhtitlan lugar al que iban niñas y niños que no habían probado el maíz,
símbolo de la tierra y por lo tanto no habían tenido contacto con la muerte; allí, eran alimentados
por el árbol que da sustento y donde permanecían hasta que recibían la oportunidad de una
segunda vida, la posibilidad de reencarnar.
"OTRAS PERSPECTIVA DEL DÍA
DE MUERTOS"

Solemnidad de Todos los Santos y los fieles difuntos.

Los fieles difuntos, a quienes recordamos en esta fecha y también durante este mes de Noviembre, son aquellas
personas que nos han precedido en el paso a la eternidad, y que aún no han llegado a la presencia de Dios en el Cielo.

Para comprender el significado de la solemnidad de todos los santos y la conmemoración de los difuntos hay que saber
que existen tres estados en la Iglesia:

La iglesia peregrina o militante en la tierra. En ella estamos nosotros hasta el día de nuestra muerte.

La iglesia purgante (en el purgatorio), la componen los difuntos que necesitan aún purificación antes de entrar en el
cielo. Por ellos oramos el día de los difuntos, el 2 de Noviembre, para que pronto vayan al cielo. (No rezamos por los
que están en el infierno porque su condena es irreversible)

La iglesia triunfante, ya glorificada en el cielo. A ellos, los santos, les honramos el 1 de Noviembre.

Esta fiesta responde a una larga tradición de fe en la Iglesia: orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y
que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio. El Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que
los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, pasan después de su muerte por un
proceso de purificación, para obtener la completa hermosura de su alma. La Iglesia llama "Purgatorio" a esa
purificación; y para hablar de que será como un fuego purificador. La práctica de orar por los difuntos es sumamente
antigua. El libro 2º de los Macabeos en el Antiguo Testamento dice: "Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los
muertos, para que quedaran libres de sus pecados" (2Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, la Iglesia desde los
primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos.
OFRENDAS ¿QUÉ SON?

La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están


representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano:
la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las
frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar
cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda
es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron
algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio
con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y
como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo
mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -
incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al
incienso y al copal-.

La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de


ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este
patrimonio religioso.
Sal y Mantel Blanco. El color representa la pureza, además la sal es el elemento principal de purificación para
que el cuerpo del difunto no se corrompa y pueda transitar entre este mundo y el de los muertos.

Agua. Además de ser un elemento que simboliza pureza, mitiga la sed de las ánimas después de su largo
recorrido.

Velas y veladoras. La flama que emiten tanto velas como veladoras simbolizan la guía para que los muertos
encuentren el regreso a su antiguo hogar. 

Calaveritas. Ya sean de azúcar o chocolate, éstas representan la muerte acorde a la tradición de las culturas
mesoamericanas. Hacen alusión a esa tradición prehispánica. 

Copal e Incienso. Fragancia de reverencia, éstos se utilizan para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el
alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Flores. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, el Cempasúchil es el símbolo de la
festividad, nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor con el Sol, razón por la que la  utilizaban
en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos, la tradición marca hacer senderos con las flores de
cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los
altares.  
LAS OFRENDAS DE LOS
MUERTOS CHIQUITOS

En la mayoría de los hogares campesinos, de extracción mestiza o indígena, y aún entre algunas
familias urbanas, el 31 de octubre se elabora la ofrenda dedicada a los niños o “angelitos”. Sus
ánimas llegan el día primero de noviembre para nutrirse de la esencia y el olor de los alimentos
que sus padres les prepararon.

En el altar de los “angelitos” la comida no debe condimentarse con chile, porque les haría daño.
Es imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos, pues este color simboliza la
pureza de estos inocentes difuntos.

A los niños muertos se les ponen dulces de alfeñique, pasta elaborada con azúcar, con este
material se fabrican figuras de animalitos, canastitas con flores, zapatos, ánimas y ataúdes.
En otros lugares, los altares se adornan con juguetitos de barro pintado con colores alegres; así
cuando lleguen las ánimas de los difuntos “chiquitos” podrán jugar tal como lo hacían en vida.
OFRENDA TRADICIONAL
DE QUINTANA ROO

El 31 de octubre se develará un altar de muertos en la Casa de la Cultura


de Chetumal y afirma que estará en el evento, porque cuando se recuerdan
a los difuntos de manera colectiva se les recuerda más.

Eso dijo y también que, con el gobierno de Carlos Joaquín, las actividades
culturales llegan a más personas y que, incluso, para su madre y para sus
tías son una opción para emplear su tiempo libre y sentirse como en una
familia mayor: la familia de la ciudad de Chetumal.

Este altar (hanal pixán) será inaugurado, bajo la coordinación del Instituto
de la Cultura y las Artes, que encabeza la maestra Jacqueline Estrada
Peña, el día 31 de octubre a las seis de la tarde, en un festejo abierto a
toda la comunidad en la Casa de la Cultura de Chetumal.
EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS
ELEMENTOS QUE CONTIENE Y QUE LA HACEN
DIFERENTE A LAS DEMÁS OFRENDAS DEL PAÍS.

El Día de Muertos en la Península de Yucatán se conoce como Hanal Pixán; “hanal”, significa comida,
mientras “pixan” representa las ánimas, por lo que Hanal Pixán significa “comida de las ánimas”.

En Hanal Pixán se celebra del 31 octubre al 2 de noviembre, en las ciudades de Quintana Roo y
Yucatán. El 31 de octubre se dedica a los niños fallecidos; el 1 de noviembre, a los adultos, mientras
el 2 de noviembre es el Día de Todos los Santos.
El altar de Hanal Pixán
Algunas de las ofrendas que más se acostumbran colocar en los altares de Hanal Pixán, son:
• Agua
• Atole y balché (bebida embriagante, ceremonial para los mayas)
• Comida típica
• Fotografías de los difuntos, familiares y amigos
• Sal
• Jícaras
• Veladoras
• Flores rojas (xtés) y amarilas (xpujux)
• Pan de muerto
Entre la comida típica del Hanal Pixán se encuentra el pib, también conocido como mucbipollo, el
cual es un tamal de masa de maíz, relleno de guisos especiados de carne de cerdo y pollo, sazonado
con tomate y chile, envuelto en hojas de plátano (similar a un tamal oaxaqueño) y horneado en la
tierra con leña.
Una vez que las almas de los difuntos visitaron el altar, los familiares acostumbran comer los
mucbipollos, así como tomar el atole y el balché.
CONCLUSIÓN
Puedo decir que esta tradición es muy importante para todas las personas que hemos
perdido a un ser querido, también nos recuerda que la muerte es inevitable, pero que ese
no es motivo para que no la pasemos asustados o preocupados, si no que aprendamos a
vivir la vida que nos burlemos de la muerte que seamos felices. Que disfrutemos las
cosas que nos ofrece la vida. Esta tradición en lo personal, es una tradición en la que los
mexicanos damos a conocer la importancia que tiene la muerte para nosotros los
humanos. Los altares u "ofrendas" también contienen objetos de figuras de azúcar Estos
a veces con calacas, y por supuesto, calaveras. Estas calaveras se hacen con una
mezcla de agua hervida, azúcar glasé y limón, vaciado en unos moldes de barro,
remojados en agua. Se decoran las calaveras con papel metálico para los ojos y un tipo
de betún colorado para el cabello. Se pueden escribir nombres en las calaveras, y los
niños mexicanos, muchas veces, intercambian estas calaveras con sus amigos. En
México es una tradición muy antigua.
Esta tradición en lo personal, es una tradición en la que los mexicanos damos a conocer
la importancia que tiene la muerte para nosotros los humanos.

También podría gustarte