Está en la página 1de 3

Conceptos Unidad 5

UNIDAD 5 – FLUJO DE EFECTIVO


5.1 - Determinación de tasa mínima aceptable de rendimiento.
La Determinación de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento, a menudo abreviada como
TAMAR, se refiere a un proceso o cálculo para determinar el rendimiento mínimo que una
inversión o proyecto debe generar para justificar su riesgo y costo de oportunidad. En otras
palabras, es el rendimiento mínimo que un inversor o empresa espera obtener de una
inversión para considerarla adecuada.
La TAMAR se calcula teniendo en cuenta varios factores financieros y de riesgo. Su fórmula
simplificada para su cálculo es:
TAMAR = Tasa Libre de Riesgo + Prima por Riesgo , donde:
▪ Tasa Libre de Riesgo: Esta es la tasa de interés que podrías obtener de una inversión
libre de riesgo. Por lo general, se utiliza la tasa de rendimiento de bonos del gobierno
a largo plazo como referencia, ya que se considera una inversión con riesgo muy
bajo. Puedes encontrar esta tasa en los mercados financieros o en fuentes de datos
económicos.
▪ Prima por Riesgo: La prima por riesgo es la cantidad adicional que debes exigir para
compensar el riesgo asociado a la inversión o proyecto en cuestión. La prima por
riesgo depende de varios factores, como el riesgo del mercado, el riesgo del proyecto
o la inversión, y la preferencia de riesgo del inversor. Puedes determinar la prima por
riesgo utilizando métodos de análisis de riesgo y toma de decisiones.
En el mundo real, calcular la TAMAR puede ser más complicado, ya que implica una
evaluación detallada de los riesgos y una consideración de factores específicos de la
inversión. Además, la prima por riesgo puede variar según la situación económica y las
condiciones del mercado.

5.2 - Determinación de precio de venta.


La determinación del precio de venta es un proceso importante para cualquier negocio y
puede variar en complejidad según la naturaleza del producto o servicio que se ofrece. En
esencia, el precio de venta se establece con el objetivo de cubrir los costos de producción y
operación, generar ganancias y ser competitivo en el mercado. Aquí hay algunos pasos clave
para determinar el precio de venta:
1. Costos de producción: Calcula todos los costos asociados con la producción o
adquisición de los productos o la prestación de servicios. Esto puede incluir costos
de materias primas, mano de obra, gastos generales, costos de marketing, costos de
distribución, entre otros.
Conceptos Unidad 5

2. Margen de beneficio deseado: Define el margen de beneficio que deseas obtener


de la venta de tus productos o servicios. Este margen puede variar según tus
objetivos comerciales y la industria en la que operas. Por lo general, se expresa como
un porcentaje del costo total.
3. Investigación de mercado: Realiza un análisis de mercado para comprender cómo
se están fijando los precios en tu industria y cómo se percibe el valor de tus
productos o servicios en relación con la competencia.
4. Demanda y elasticidad: Considere la elasticidad de la demanda, es decir, cómo
reaccionarán los clientes a cambios en el precio. Si los clientes son sensibles a los
cambios de precio, deberás ajustar tu estrategia de fijación de precios en
consecuencia.
5. Estrategia de precios: Decide la estrategia de precios que mejor se adapta a tu
negocio. Puedes optar por un enfoque de precios bajos para competir en base al
precio, o un enfoque de precios premium para destacar la calidad y exclusividad de
tus productos o servicios.
6. Precios psicológicos: Considere el efecto de los precios psicológicos, como fijar un
precio ligeramente por debajo de un número redondo (por ejemplo, $9.99 en lugar
de $10). Esto puede influir en la percepción de los consumidores sobre el valor del
producto.
7. Descuentos y promociones: Decide si utilizarás descuentos o promociones
especiales para atraer a los clientes. Asegúrate de que estos descuentos no afecten
negativamente tus márgenes de beneficio.
8. Costos de distribución y canal de ventas: Si tienes diferentes canales de venta o
costos asociados con la distribución, asegúrate de tenerlos en cuenta en tu
estrategia de precios.
9. Revisión constante: Los precios no son estáticos. Debes revisar regularmente tus
precios en función de los cambios en los costos, la demanda y la competencia.
La determinación del precio de venta es un proceso continuo y estratégico que requiere
equilibrar la rentabilidad con la satisfacción del cliente y la competitividad en el mercado.
Es esencial encontrar un precio que permita a tu negocio prosperar y al mismo tiempo
proporcionar valor a tus clientes.

5.3 - Determinación y proyección analizada.


La "determinación y proyección analizada" es un concepto que podría referirse a la
combinación de dos aspectos relacionados en el ámbito financiero y empresarial: la
determinación de datos financieros actuales y la proyección de esos datos en el futuro
mediante un análisis.
Conceptos Unidad 5

▪ Determinación de datos financieros: Este paso implica recopilar y analizar datos


financieros actuales, como ingresos, gastos, activos, pasivos y otros indicadores clave
de rendimiento. La determinación de estos datos se basa en la recopilación de
información financiera histórica y actual, como estados financieros, registros
contables y datos de operaciones comerciales. Esto proporciona una visión clara de
la situación financiera actual de una empresa o proyecto.
▪ Proyección analizada: Una vez que se han determinado los datos financieros
actuales, se pueden utilizar para realizar proyecciones financieras. La proyección
implica estimar cómo evolucionarán estos datos en el futuro, generalmente a través
de un análisis financiero. Esto implica tener en cuenta factores como el crecimiento
esperado de los ingresos, los costos, la inflación, las tendencias del mercado y otros
factores relevantes. El análisis financiero se utiliza para evaluar cómo estos datos
proyectados afectarán la rentabilidad y la salud financiera en el futuro.
En resumen, la "determinación y proyección" implica el proceso de recopilar y analizar datos
financieros actuales y utilizar esta información para proyectar cómo se desempeñará una
empresa o proyecto en el futuro. Este enfoque es fundamental para la toma de decisiones
estratégicas y la planificación financiera, ya que permite a las empresas anticipar y
prepararse para cambios en su situación financiera y operativa.

También podría gustarte