Está en la página 1de 8

La asesoría un momento de

reflexión y aprendizaje

I TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A EQUIPOS DE FORMADORES Y


ACOMPAÑANTES PEDAGOGICOS EN EL MARCO DEL PELA.

2015

1
Hablamos entre acompañantes…
En tu opinión, ¿Cómo es la relación que estableces con las personas?
¿Conoces los módulos, rutas sobre los que asesoras?, ¿Cómo te ayuda esto en tu
asesoría?

Piensa en dos personas a las que acompañas y responde en tu cuaderno las preguntas.
a) ¿Qué opinión tienes de estas personas a las que acompañas?
b) ¿Crees que son capaces y se esfuerzan por aprender?
c) ¿Qué puedes hacer para motivarlas?

Reflexiona sobre el ejercicio anterior y responde en tu cuaderno las preguntas siguientes.


En tu opinión,
a. ¿Cuáles son los principales aciertos de tu práctica como acompañante en el
momento de la asesoría?
b. ¿Hay aspectos de tu práctica que podrías modificar?, ¿cuáles?
c. ¿Crees que hay acciones que podrías hacer de otra manera?, ¿cuáles?

A continuación lee las respuestas de un acompañante ante las preguntas planteadas

“Mi nombre es Ana María y tengo 3 años como acompañante. Quiero decirte que el
problema que planteas es muy real, trabajamos con personas jóvenes o adultas que
tienen muchas responsabilidades y compromisos personales, familiares y laborales y
tienen muy poco tiempo para estudiar. Quedarse en la
asesoría les representa un gran esfuerzo, que debemos
valorar. ¡Como acompañantes debemos tener claro esto,
porque si no, nos desesperamos y desmotivamos!

Seguramente esto ya lo sabes, sin embargo, quiero invitarte


a que pienses si tu asesoría es motivante para las personas.
Yo me hice esta pregunta cuando una joven docente, que
trabajaba y venía de lejos, me dijo: “¿Para qué me quedo a la
asesoría si lo único que hacemos es leer las rutas? ¡Eso
puedo hacerlo en mi casa!”

Si la asesoría no es interesante, las personas no harán ningún


esfuerzo por quedarse, menos aún, cuando tienen que trasladarse distancias largas, dejar
a los hijos u otras actividades.

Entonces me puse a pensar cómo hacer mi asesoría más atractiva, y me di cuenta de que
mientras más nos conocíamos, se hacía un ambiente más bonito; empecé a realizar

2
diferentes actividades de las que vienen en los módulos, rutas, aproveché los juegos y
comentamos temas muy interesantes”.

¿Crees que, como dice Ana María si tu asesoría es motivante, las personas se quedaran y
hasta pedirán más tiempo que el normal? ¿Qué puedes hacer para que tu asesoría sea
más interesante para los docentes acompañados?

Puedes modificar y mejorar tus asesorías con base en el análisis de su práctica


educativa, la comprensión del proceso de aprendizaje y las condiciones que lo
favorecen, así como en la aplicación de estrategias y recomendaciones que les permitan
facilitar el aprendizaje de los docentes a las que asesoran.

El papel del acompañante pedagógico en el momento de la


asesoría, más que el de transmisor de información, es el de
guía y orientador del aprendizaje de las personas
concibiendo el aprendizaje como un proceso en el cual las
personas reflexionan y construyen nuevos conocimientos a
partir de sus experiencias o saberes previos. Siendo
capaces de actuar en la realidad, transformándola y
transformándose a sí mismos.
Por consiguiente, aprender es apropiarse de la nueva
información, darle significado y aplicar lo aprendido en la vida cotidiana.

Exactamente, el diálogo en la asesoría debe ser más que una simple plática o
conversación informal; implica el intercambio y la confrontación de experiencias,
conocimientos o formas de pensar distintas en torno a un contenido específico y con
un fin o propósito de aprendizaje determinado.
A través del diálogo, el asesor deberá propiciar la reflexión y comprensión de la
persona y orientarla hacia el conocimiento socialmente establecido

Si queremos facilitar el aprendizaje de las personas a las que acompañamos, debemos


preguntarnos: ¿cómo aprendemos? Veamos cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Esta
forma de entender el desarrollo educativo no considera a las personas como “páginas en
blanco” que hay que llenar con información, sino como sujetos con conocimientos y
experiencias que han adquirido a lo largo de su vida.
Dichas vivencias se encuentran organizadas y estructuradas de manera particular en su
mente y constituyen sus propios esquemas de conocimiento, estos saberes sirven de base
para los nuevos aprendizajes.

3
Juana, la docente acompañada del caso, por ejemplo, reconoce que sabe algo de
estrategias de comprensión lectora, aunque no mucho. Ése es su esquema y punto de
partida para el nuevo aprendizaje.
Al aprender, los conocimientos que tenemos nos sirven de enlace con la nueva
información y esto, en muchos casos, nos ayuda a comprenderla e interpretarla, es decir,
a darle un sentido.

Las personas elaboramos una representación personal (esquema) del contenido que
estamos aprendiendo, es decir, nos formamos “ideas propias” y les asignamos un
significado personal a partir de nuestras experiencias y conocimientos anteriores.* Por
eso se dice que el aprendizaje es significativo.

En resumen, podemos decir que cada persona procesa la información adquirida de


manera diferente, a partir de sus propios esquemas de conocimiento, los cuales a veces le
resulta difícil romper o modificar, por lo que es necesario orientar su instrucción
pedagógica.

El aprendizaje significativo es aquel que:

• Se da en función de los intereses y necesidades de la persona.

• Permite atribuir un significado al contenido nuevo que se va a aprender, a partir de lo


que ya se conoce.

• Promueve la revisión y el enriquecimiento de la nueva información, al establecer


relaciones entre lo nuevo y lo que ya se conocía, y no sólo por memorización.

• Posibilita que la persona pueda aplicar lo aprendido en diferentes situaciones de su vida.


Desde este punto de vista, el aprendizaje no es un hecho mecánico, sino un proceso de
construcción en el que las personas juegan un papel activo, se consideran los procesos
internos que ocurren cuando se aprende y se toman en cuenta los saberes y experiencias
previos. Además, se considera que este proceso ocurre con la ayuda del acompañante en
su rol de asesor y que se aprende con otros en un determinado contexto.

En efecto, la motivación que tenga una persona por aprender depende, entre otros
aspectos, de:
 El interés que tiene por el contenido que se va a aprender; si la persona siente interés
por el tema, se esforzará por comprender la nueva información y podrá aplicarla en
situaciones relacionadas con su vida. De esta forma sentirá satisfacción por el hecho
mismo de aprender.

 La valoración que hace de sus propias capacidades para aprender; pasa por entender
las expectativas que el acompañante tiene sobre su desempeño; poder establecer
expectativas adecuadas para cada persona, pero las más altas posibles el evitar

4
comunicar mensajes (verbales o no verbales) que desvaloricen a la persona. El evitar las
comparaciones de unos con otros, el respetar los ritmos de aprendizaje de cada quién y
finalmente reconocer los logros personales sin favorecer a nadie.

• El interés por tener un buen desempeño y mejores resultados en los aprendizajes en sus
alumnos, podemos ayudar a identifica sus necesidades e intereses, orientarlas para que
elijan los contenidos que les interesan a sus niños, invitarlas para que establezcan
metas que puedan lograr, proponerles actividades en las que tengan buenas
posibilidades de éxito, reconocer sus esfuerzos, avances y logros, por pequeños que
sean, recordarles que el éxito en el aprendizaje se relaciona con su esfuerzo, evitar
mensajes que las desvaloricen, crear un ambiente de aceptación y dar más valor al
hecho de aprender que a los resultados de los exámenes.

Te sugerimos algunas estrategias que te permitan mejorar el momento de la asesoría:

DEVOLVER A LA PREGUNTA SU VALOR PEDAGÓGICO, es decir utilizarla como un


instrumento que propicie la reflexión y el aprendizaje

Emplear la estrategia de preguntar nos permite:


• Indagar sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana.
• Buscar una explicación sobre las causas o antecedentes de hechos, fenómenos sociales y
naturales.
• Analizar los elementos y relaciones que se establecen entre ideas, hechos,
informaciones.
• Cuestionar nuestras propias ideas, creencias, experiencias o conocimientos.

La pregunta es un instrumento muy importante para propiciar el aprendizaje, como


puedes ver en el siguiente cuadro.

5
MOMENTOS DE LA PODEMOS PREGUNTAR PARA: EJEMPLO
ASESORIA
Despertar el interés o curiosidad En tu opinión, ¿los niños
de las personas sobre un tema o pueden saber sobre el
contenido. contenido de un texto a
través de una imagen?
Recuperación y
Indagar los conocimientos Para ti ¿Qué es una lectura de
reconocimiento de las
previos que tiene la docente en imagen?
creencias, saberes o
relación con la práctica
experiencias previas
desarrollada.
Hacer que la persona recuerde ¿Qué idea viene a tu mente
sus saberes y experiencias cuando escuchas la palabra
previas y las comparta. lectura de imagen?
Promover que las personas De acuerdo con la literatura
desarrollen habilidades de que acabamos de consultar
Propiciar la búsqueda y búsqueda de información así ¿Qué habilidad desarrolla en
análisis de nueva como de interpretación y el niño la lectura de
información elaboración de esta. imágenes?
¿Por qué crees que sea útil
identificarla?
Propiciar que las personas ¿Qué es la lectura de
relacionen lo que saben con la imágenes?
nueva información, la ¿La manera como se entiende
confronten, analicen, la “Lectura de imágenes” en el
Comparación, comprendan y la refuercen, texto, se parece a tus propias
reflexión, complementen o modifiquen ideas?
confrontación y Hacer que las docentes ¿Consideras que lo que has
cambios cuestionen sus propias ideas aprendido cambia tu idea
creencias y convicciones. original respecto al tema?
Fomentar la opinión crítica ¿Estás de acuerdo con lo que
acerca de un hecho, tema u dice el autor del texto?
objeto de estudio
Hacer que las personas ¿Sabes aplicar la estrategia de
sinteticen, integren, lleguen a lectura de imágenes?
conclusiones, modifiquen su ¿Cómo puedes mejorar tu
Sintetizar
manera de pensar o de hacer práctica sobre lectura de
reconceptualizar y
algo, propongan alternativas de imágenes?
aplicar lo aprendido
solución a problemas, tomen
decisiones, etc. con base a los
nuevos aprendizajes.

6
APRENDIENDO DE NUESTROS ERRORES:

Cuando nos disponemos a reflexionar sobre nuestras faltas y errores suele costarnos
mucho hacer autocrítica, ya que en ocasiones cuesta dar nuestro brazo a torcer, e incluso
sentimos vergüenza. Unos sentimientos que no contribuyen a nuestro crecimiento
profesional y personal.

El error como estrategia de cambio tiene su razón de ser en el marco de un proyecto más
amplio, orientado a la formación del docente en el medio escolar. Es un enfoque
humanista, integrador, comprensivo, que atrae cada vez más adhesiones e inmigraciones
de otros paradigmas.

Ha sido F. Ruckert (1788 – 1866), poeta lírico alemán, quien mejor ha reflejado la
dimensión constructiva y creativa del error: "Un error despejado proporciona una sólida
base; de este modo, a través de los errores va creciendo continuamente el tesoro de la
verdad". Nos queda decir que el error no puede ser tornado como objetivo o meta en sí,
sino como un obstáculo provocador que hemos de superar.

A ninguna persona le gusta cometer errores, pero cuando los comete, debe de aprender
de ellos y darse cuenta que los errores forman parte esencial de la superación personal y
profesional; no debe de sentirte abrumado por la culpa y el arrepentimiento, y analiza
cómo puedes aprender de ellos.

Seguro que puedes ser demasiado autocritico especialmente cuando te das cuenta de que
tu comportamiento podría haber sido mejor de lo que ha sido, pero lo verdaderamente
importante, es aprender de los errores y que puedes mejorar la próxima vez.

Para ayudar al docente a aprender de su error podemos emplear las siguientes


estrategias:

La filmación de la práctica; consiste que en el momento de la


asesoría presentemos al docente “su video” es decir la filmación
de su práctica, invitándole que mientras lo observa registre todo
aquello que piense “no salió como lo planifique”, “debo mejorar”,
“me olvidé”.
Seguidamente, se apertura un diálogo sobre las anotaciones
registradas por la docente e impresiones del momento, conduciéndolos a la reflexión
interactiva; así como a los compromisos finales.

7
Reconstrucción con tarjeta; consiste en invitar al docente
a plasmar en tarjetas la secuencia que ha seguido en la
sesión desarrollada, incluyendo cada proceso pedagógico,
con el fin de ir analizando la pertinencia del proceso
realizado en relación a los indicadores y al propósito; lo cual
debe conducir a una reflexión.

Reconstrucción a través de fotos; consiste en que durante el desarrollo del proceso


pedagógico el acompañante vaya tomando fotos de los
momentos resaltantes, impresionantes, relevantes del
hacer docente y al iniciar la asesoría presentarlas en línea
de tiempo; a partir de ello realizar la deconstrucción de la
práctica.

Nuestro cuerpo no siempre tiene la misma predisposición


hacia el esfuerzo diario, no somos una máquina, y nuestro “motor” no siempre está en las
mismas condiciones. Lo que hoy salió mal, mañana saldrá bien. Busca cambios para
mejorar, separa los errores en superficiales y profundos, en pasajeros o crónicos, y
concéntrate en los profundos y crónicos, porque los otros desaparecerán solos.

Analiza si tu práctica pedagógica, es el adecuado a tus objetivos. Tal vez algo en el “guion”
de tu práctica no es correcto. Busca las explicaciones que te ayuden a interpretar los
errores cometidos. Sólo detectando tus deficiencias puedes empezar a trabajar para
subsanarlas en el futuro.

BIBLIOGRAFIA:

 Asesoría pedagógica. Gestión del conocimiento y de los procesos Módulo3


MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA
 Rodríguez D(2006) La asesoría al colectivo docente y el trabajo en el aula
 Manual del asesor educativo. Fundación Universitaria María Cano-
Medellín 2007

También podría gustarte