Está en la página 1de 12

Universidad Rafael Landívar

Facultad de ingeniería
Ingeniería industrial
Laboratorio de mecánica de fluidos, sección 07

Práctica No.04
“Compuerta – Presión hidrostática
horizontal”

Diego Joshua Reyes-1026122

Guatemala, martes 5 de marzo del 2024


Índice
1. Introducción ..............................................................................................................................3
2. Objetivos ...................................................................................................................................4
2.1. Objetivo General ..............................................................................................................4
3. Marco Teórico ..........................................................................................................................5
3.1. Momento de una fuerza ..................................................................................................5
3.2. Presión ..............................................................................................................................5
3.3. Presión hidrostática en superficies curvas ...................................................................5
4. Desarrollo .................................................................................................................................6
4.1. Experimento No.01 ..........................................................................................................6
5. Análisis de resultados .............................................................................................................7
5.1. Experimento No.01 ..........................................................................................................7
5.2. Discusión de resultados ................................................................................................10
6. Conclusiones ..........................................................................................................................11
7. Lecciones aprendidas ...........................................................................................................11
8. Bibliografía ..............................................................................................................................11
9. Anexos ....................................................................................................................................12
1. Introducción

La práctica de laboratorio No.04 denominada como “Compuerta – Presión


hidrostática horizontal.” Nos enfocaremos en estudiar la presión hidrostática, que es
la presión que un líquido ejerce en un punto debido a su peso y a la profundidad a
la que se encuentra dicho punto. Para llevar a cabo esta práctica, contamos con un
equipo específico de presión hidrostática (HM 150.03) y diferentes masas de 10, 20,
50, 100 y 200 gramos, así como un depósito plástico lleno de agua coloreada, un
embudo y toallas de papel para limpiar posibles derrames.
El experimento se dividirá en dos partes: en la primera parte, trabajaremos en un
nivel horizontal del depósito, realizando una calibración inicial y tomando medidas
necesarias para el cálculo posterior. Colocaremos diferentes masas en el portamasa
según un cuadro dado y añadiremos agua para lograr el equilibrio estático.
Mediremos la distancia desde el portamasa al punto de pivote, el nivel de agua y el
ancho del recipiente.
En la segunda parte, inclinaremos el depósito y añadiremos un volumen específico
de agua para lograr las inclinaciones deseadas. Agregaremos masas para mantener
el ángulo requerido y realizaremos mediciones para comprobar la sumatoria de
momentos para el balance estático.
Al finalizar el experimento, analizaremos la distribución de la presión en el líquido
teniendo en cuenta la fuerza de gravedad y la fuerza lateral de la presión
hidrostática. Realizaremos cálculos para establecer ecuaciones de balance estático
en ambas condiciones: plano horizontal y plano inclinado. Este análisis nos permitirá
comprender mejor el comportamiento de la presión hidrostática en diferentes
situaciones y fortalecer nuestra comprensión de los principios físicos involucrados.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 comprender los principios de la presión hidrostática a través de la realización


de mediciones, cálculos y análisis en condiciones de equilibrio estático en un
depósito de agua.

2.2. Objetivos específicos

 Determinar experimentalmente la relación entre la profundidad de inmersión


de un punto en un líquido y la presión hidrostática ejercida en ese punto, a
través de la variación de masas y la inclinación del depósito.

 Calcular la presión hidrostática en un plano horizontal y en un plano inclinado,


considerando las fuerzas gravitatorias y la distribución de presión en el
líquido, y comparar los resultados teóricos con los valores obtenidos
experimentalmente.

 Analizar la importancia de la sumatoria de momentos para el equilibrio


estático en un sistema con presión hidrostática, evaluando cómo la
distribución de masas y la inclinación afectan la estabilidad del sistema y la
magnitud de las fuerzas involucradas.
3. Marco Teórico

3.1. Momento de una fuerza

El momento de una fuerza, también conocido como torque, es una medida de la


capacidad de una fuerza para producir un giro alrededor de un eje. Es un concepto
fundamental en mecánica y se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde
el diseño de maquinaria hasta el análisis de movimientos en el cuerpo humano.
Mott, R. L. (2006)
El momento de una fuerza es una magnitud vectorial, lo que significa que tiene una
dirección y un sentido. La dirección del momento es perpendicular tanto al vector de
posición como al vector fuerza, y su sentido se determina mediante la regla de la
mano derecha. Mott, R. L. (2006)

3.2. Presión

Una superficie sólida puede ejercer presión, pero los fluidos (es decir, líquidos o
gases) también pueden ejercer presión. Es muy corriente que las fuerzas se ejerzan
sobre una superficie. Dependiendo de la intensidad de la fuerza y de la extensión
de la superficie donde actúe, el efecto de dicha fuerza podrá ser mayor o menor.
Por esto, se define una nueva magnitud física, la presión (P), como la fuerza ejercida
sobre una superficie, por unidad de área. (Khan Academy, 2017)

3.3. Presión hidrostática en superficies curvas

En el ámbito de la hidrostática, la presión hidrostática se define como la presión que


ejerce un fluido en reposo sobre una superficie sumergida. En el caso de superficies
planas, la presión se distribuye uniformemente, pero cuando se trata de superficies
curvas, el análisis se vuelve más complejo. White, F. M. (2016)

El centro de presión se define como el punto donde actúa la fuerza resultante de la


presión hidrostática sobre la superficie curva. Se calcula como si la presión se
distribuyera uniformemente sobre un área plana equivalente al área de la superficie
curva. White, F. M. (2016)
4. Desarrollo

4.1. Experimento No.01

Para la elaboración del experimento debemos colocar el deposito plástico lleno de agua
con colorante en una superficie horizontal y realizar la calibración inicial del equipo,
asegurándonos de que el deposito este a cero grados en relación al brazo. Tomaremos las
medidas necesarias en el equipo, asi como la distancia desde el punto de pivote, hasta el
portamasa, el nivel de agua y el ancho del recipiente. Colocaremos las masas en el brazo
del equipo e iremos agregando agua para encontrar el equilibrio estático en cero grados, y
mediremos la distancia desde el portamasa al punto de pivote.
5. Análisis de resultados

5.1. Experimento No.01

Tabla No.01: Medidas del recipiente.

Datos generales Valor


L 0.2
X 0.25
b 0.0732
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No.02: Mediciones de la práctica.

Masa (kg) Volumen (m3) h X agua


0.05 0.00025 0.041 0.12
0.1 0.000444 0.06 0.141
0.15 0.00062 0.078 0.157
0.2 0.000774 0.085 0.168
0.25 0.000918 0.1 0.175
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No.03: Momentos obtenidos de cada valor de masa.
Masa (kg) Volumen (m3) h h/3 X agua Xc ɣ Mx My Mo
0.05 0.00025 0.041 0.014 0.12 0.045 9810 0.112 0.1103625 0.223
0.1 0.000444 0.06 0.020 0.141 0.047 9810 0.233 0.20471508 0.437
0.15 0.00062 0.078 0.026 0.157 0.052 9810 0.380 0.3183018 0.698
0.2 0.000774 0.085 0.028 0.168 0.056 9810 0.445 0.42520464 0.871
0.25 0.000918 0.1 0.033 0.175 0.058 9810 0.598 0.5253255 1.124
Fuente: Elaboración propia.
Ecuación No.01: Momentos en X.
2
𝐻 ɣb𝐻
𝑀𝑥 = (𝑙 − ) ( )
3 2

Ecuación No.02: Momentos en Y.


𝑀𝑌 = 𝑋𝑐 ∗ ɣ ∗ V
Ecuación No.03: Momentos Total.
𝑀𝑜 = 𝑀𝑥 + 𝑀𝑌
Tabla No.04: Momentos teóricos.

peso X Mt
0.4905 0.25 0.122625
0.981 0.25 0.24525
1.4715 0.25 0.367875
1.962 0.25 0.4905
2.4525 0.25 0.613125
Fuente: Elaboración propia.
Ecuación No.04: Momentos Teórico.

𝑀𝑡 = 𝑀𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑀𝑡 = 𝑤 ∗ 𝑥
Tabla No.05: Porcentaje de error.

Mt Mo error%
0.123 0.223 45.0
0.245 0.437 43.9
0.368 0.698 47.3
0.491 0.871 43.7
0.613 1.124 45.4
Fuente: Elaboración propia.
Ecuación No.05: Porcentaje de error.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = (| |) ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
Grafica No.01: Momentos Teóricos vrs. Momentos Experimentales.

Momentos Teóricos vrs. Momentos


Experimentales
1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
M1 M2 M3 M4 M5

Fuente: Elaboración propia.

Grafica No.02: Momentos Teóricos vrs. Momentos Experimentales.

Momentos teóricos vrs. Momentos Experimentales


Mt Mo

1.200

1.000
Momento(n-m)

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Masa (kg)

Fuente: Elaboración propia.


5.2. Discusión de resultados

se observó que al colocar masas de diferentes valores en el portamasa y ajustar la cantidad


de agua en el depósito, se logró alcanzar el equilibrio estático tanto en el plano horizontal
como en el plano inclinado. Se pudo calcular la presión hidrostática en cada caso, teniendo
en cuenta las fuerzas gravitatorias y la distribución de presión en el líquido.
Al comparar los valores teóricos con los experimentales, se pudo observar que existían
diferencias, lo que puede atribuirse a posibles errores en las mediciones o cálculos
realizados durante la práctica. Esto resalta la importancia de revisar detenidamente los
procedimientos y tener en cuenta las posibles fuentes de error en experimentos de este
tipo.
Los resultados del experimento confirman los principios de la presión hidrostática. Se
demostró que la presión aumenta con la profundidad y que la distribución de masas en un
sistema inclinado es crucial para mantener el equilibrio estático.
6. Conclusiones

 La distribución de masas y la cantidad de líquido en un sistema influyen


directamente en el equilibrio estático y en la presión hidrostática generada en
el mismo.
 Es importante realizar mediciones precisas y revisar los cálculos realizados
en experimentos de presión hidrostática para asegurar la exactitud de los
resultados obtenidos.
 Los resultados experimentales obtenidos en este estudio respaldan los
principios teóricos de la presión hidrostática, confirmando la relación entre la
profundidad y la presión generada en un fluido.

7. Lecciones aprendidas
 Realizar varias repeticiones del experimento para obtener datos más
precisos y poder identificar posibles errores en las mediciones o cálculos
realizados.
 Mantener un registro detallado de los procedimientos y mediciones
realizadas durante el experimento para poder identificar posibles fuentes de
error y corregirlas en futuras investigaciones.

8. Bibliografía

 Mott, R. L. (2006). Mecánica de Fluidos 6. Pearson education.


 Crespo Martínez, A. (2010). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas (5a
ed.). Madrid: Paraninfo.
 White, F. M. (2016). Mecánica de fluidos (8a ed.). México: McGraw-Hill.
 Khan Academy. (s. f.). (15 de febrero de 2017), ¿Qué es la presión?
(artículo) | Fluidos.
9. Anexos
Imagen No.01: Equipo de presión hidrostática.

Fuente: Elaboración Propia.

También podría gustarte