Está en la página 1de 4

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

a) Orientadores
b) Generadores
c) Reguladores
d) Activadores o Metódicos
e) Multimedios

a) Elementos Orientadores. - (Fines y Objetivos) Expresan los grandes fines y


objetivos de la educación, aquel punto de orientación hacia donde tiende el
currículo. Por ello, definen los objetivos y fines del nivel macro y dan sentido al
currículo puesto que responde a las preguntas centrales de este, esto es: ¿Qué se
busca con este currículo?, o ¿Para qué?
En el nivel macro, este elemento da origen a la política educativa. Es decir,
qué tipo de persona se quiere formar. De igual modo, si formamos este tipo de
persona, lo obvio es deducir que con este elemento se responde a ¿qué clase de
sociedad se quiere construir?

b) Elementos Generadores. - (Actores Sociales y Entorno Cultural). A estos


elementos ya se hizo referencia, cuando se habló de las fuentes del currículo. Los
actores sociales del currículo son: el docente, los alumnos, los padres de familia y
la comunidad. El entorno sociocultural e histórico es el medio en que se
desenvuelve la vida del alumno y por ello presenta el plan de demandas y
necesidades de la sociedad.

c) Elementos Reguladores. - (Objetivos, contenidos y Evaluación). Se parte del


análisis del nivel más concreto del currículo, el nivel de aula. Entonces se trata de
especificar objetivos de aprendizaje en el aula y se marcan y dan sentido a los
contenidos y el sistema de evaluación. Los objetivos son las expectativas del
currículo, aquello que se espera alcanzar con todas las experiencias realizadas en
el aula por alumnos y maestros. Estos objetivos deben ser congruentes con los
grandes fines propuestos en el diseño y con las políticas educativas derivadas de
los elementos orientadores.
La base teórica de referencia, en este caso, está formada por los aportes de las
ciencias que constituyen los fundamentos del currículo, en este caso, por ejemplo,
la Psicología en sus diversos aspectos (evolutiva, general, teorías del
aprendizaje, y otros)
Luego que se han definidos los objetivos de aprendizaje en el aula, se eligen
los contenidos, o sea las informaciones, datos, conceptos, leyes, teorías, hechos,
principios y generalizaciones de la ciencia; las habilidades, hábitos y destrezas; y,
las actitudes y valores que se pretende que el alumno desarrolle. Los contenidos,
dice Miriam Hernández, son los elementos objetivadores del proceso, responden a
la pregunta ¿QUÉ enseñar o aprender? (HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ana Miriam, en
"Hacia una eficiencia Educativa, una propuesta para el debate", ISPETP, Cuba
1993, pág.15). Como puede observarse, los contenidos están compuestos por
conocimientos - destrezas, comportamientos. En la actualidad, la reforma
curricular de la educación básica en el país habla con ese lenguaje.

La Evaluación, es el elemento del currículo que facilita la valoración, o


(incluso) la medición del logro de los objetivos propuestos. Responde, según Julián
de Zubiría Sámper, a la pregunta, ¿Se cumplió?, el objetivo, se entiende.
Actualmente se habla de que la evaluación debe ser diagnóstica, es decir de inicio
para decir ¿cómo se está? y además porque se recomienda "conocer primero lo
que el alumno sabe, y actuar en consecuencia" (David Ausubel). Las otras formas
de evaluación, son formativa y sumativa, conocidas en la literatura pedagógica
sobre el tema. Además, en las circunstancias actuales, la evaluación ha
evolucionado tanto, o mejor dicho, el concepto de evaluación ha sido revisado y
contrastado con otros procesos que en las circunstancias actuales la evaluación
debe ser de procesos, actores, producto y resultado. Evaluación de los impactos,
suelen decir algunos (Véase, MAZACÓN CONTRERAS, Antonio, "Evaluación
Educativa, Módulo Autoinstruccional y Autoformativo, Universidad Técnica de
Babahoyo, 1998, pág. 20)

d) Elementos activadores o metódicos. - Son las experiencias de aprendizaje


y las estrategias metodológicas. Estas últimas son los métodos y las técnicas.
Bases teóricas, no solo de la escuela activa, sino también de otras
vertientes plantean y concuerdan que el alumno aprende solo a partir de su
actividad y participación, lo cual le produce experiencias y vivencias para su
aprendizaje. Son experiencias de aprendizaje.

En este proceso el pedagogo tiene un rol importante. Diseña, planifica,


orienta y guía estas experiencias de aprendizaje del estudiante. Entonces, en este
elemento se incluye el diseño de todas aquellas acciones, actividades y
operaciones didácticas que requiere el proceso para desarrollar la personalidad del
estudiante. No solo instruirlo (datos, fechas, nombres, y otros), sino para formarlo,
bajo la dirección de los objetivos, fines, política educativa, demandas y
necesidades sociales.
Desde la perspectiva de mejorar la calidad de los profesionales, se
recomienda que el pedagogo seleccione experiencias de aprendizaje en los
alumnos orientadas a mejorar su relación con el trabajo, con actitudes positivas,
con hábitos patrióticos y de solidaridad.
Ahora bien, una vez que se ha hablado de experiencias de aprendizaje, es
necesario averiguar la relación entre estas y las estrategias metodológicas. Sobre
este punto, Miriam Hernández dice que el Método es el elemento ORIENTADOR del
proceso pues responde a la pregunta ¿CÓMO desarrollar el proceso? En suma,
existe una vinculación íntima entre las experiencias de aprendizaje y el método
(métodos, técnicas y procedimientos). Entre ellos debe existir congruencia y
armonía. Los métodos y técnicas que se emplean en el trabajo en el aula (y
eventualmente en actividades extra - clase) deben promover la actividad del
estudiante. No solo la actividad sicomotora, en unos casos, sino su participación
activa en procesos racionales y en el desarrollo de comportamientos y actitudes.
Esta actividad debe ser, así mismo, congruente con los objetivos y contenidos.

e) Multimedios. - (Recursos y ambiente escolar). Es la infraestructura didáctica


y/o pedagógica, lo decimos nosotros. Constituyen los recursos físicos y
materiales que operan el proceso de aprendizaje. Entre estos, se citan, pizarras,
retroproyectores, láminas de acetato, TV, aparatos de video, computadoras, y
otros.

Con todo, las condiciones de pobreza de la población y la política económica


- educativa de los gobiernos de carácter restrictivo para la educación, exigen al
maestro, creatividad e iniciativa para crear recursos y técnicas con una tecnología
didáctica que aproveche los insumos naturales y del medio.
Pero, además del equipamiento y recursos materiales, se precisa de un
ambiente físico: el aula y el entorno. Este ambiente debe propiciar un aprendizaje
no sacrificado. El estudiante debe sentirse a gusto, debe disfrutar de sus
experiencias de aprendizaje. Para ello un pedagogo profesional debe crear un
clima socio - psicológico congruente y favorable a la actividad y a la comunicación.

Como toda actividad científica, el diseño curricular tiene leyes y principios


que lo rigen. Estos difieren en la forma, según los autores, pero contienen
substancialmente los mismos elementos. Helos aquí, según Bolaños et al.
a) Principio de integración;
b) Principio de secuencia vertical;
c) Principio de continuidad; y,
d) Principio de coherencia horizontal.

a) El principio de integración, puede decirse también de integralidad, alude a


que el conocimiento hoy implica una posición y una visión holística, es decir global,
integral. De hecho, en el Diseño Curricular convergen diversas disciplinas de las
que ya se habló en este Módulo, por ejemplo, la filosofía, la antropología, la
sociología, la psicología, la economía y otras.
Además, es importante que las diferentes asignaturas de un Plan de Estudio
se encuentren interrelacionadas unas con otras, por ejemplo, las Ciencias, la
Matemática, la Educación Física, para atender todos los elementos del sujeto
estudiante como ser biopsicosocial. Y, a la vez, como persona y como futuro
profesional. En otras áreas, se necesita la relación medio geográfico (ecología),
ciencias sociales y ser social.
b) El principio de secuencia vertical respeta la relación existente entre los
objetivos, contenidos y experiencias que deben graduarse, desde las más sencillas
hasta las más complejas. Este principio tiene que ver con los cursos, ciclos,
niveles.

c) Principio de continuidad que permite atender el carácter progresivo de los


aprendizajes y la profundización que el estudiante va desarrollando en relación con
el manejo de información, entrenamiento de capacidades, habilidades, destrezas,
hábitos, actitudes y valores.

Este principio responde a la necesidad de llenar las expectativas y posibilidades


que va presentando el individuo, como producto del proceso de desarrollo
humano. (Bolaños Bolaños Guillermo y Zaida Molina Bogantes., op. Cit. Pg. 113)

d) El principio de coherencia horizontal que revela la congruencia entre los


diversos elementos que configuran los varios documentos curriculares, tales como
programas, planes de curso, unidades, etc.
Así mismo, debe existir coherencia entre objetivos, contenidos,
metodologías, medios, formas organizativas.

También podría gustarte