Está en la página 1de 19

Escuela del Cerro

CARTILLA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

QUÍMICA

Esta cartilla pertenece a ……………………………………………….

Curso: 4° Año

Profesora: Sofía Belén Soto Amado

Período Lectivo 2.024


TRABAJO PRÁCTICO N° 1. REACCIÓNES QUÍMICAS

CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS

En ella, se escriben primeramente las sustancias


En esta clase vas a recordar cómo se escriben que se combinan entre sí (reactivos) y a la
las reacciones químicas que surgen de la derecha, seguido de una flecha, a las sustancias
combinación entre diferentes moléculas. que se forman (productos). Luego, para igualar
Dicha combinación da lugar a una reacción la cantidad de átomos presentes en la reacción,
química, que se representa mediante una se colocan coeficientes estequiométricos. Esto
ecuación química. se llama balance, ajuste o igualación de la
ecuación. Además, pueden indicase entre
paréntesis los estados de agregación de todas
las sustancias intervinientes.

Actividad Nº 1. Considerar la siguiente situación cotidiana:


En la cabeza de un fósforo ocurre una reacción en la que el clorato de potasio se descompone para producir cloruro
de potasio y oxígeno.
Indicar:
a) Qué tipo de reacción química ocurre en el proceso mencionado, escribiendo la ecuación química ajustada.
b) Cómo se puede obtener el clorato de potasio, planteando la ecuación química correspondiente. Tener en
cuenta qué tipo de compuesto inorgánico es el clorato de potasio y, en base a ello, indicar qué tipo de
reacción química constituye la misma.

Actividad Nº 2. Ajustar las ecuaciones químicas, indicando el nombre de cada una de las sustancias intervinientes y si
se tratan de reacción química de síntesis, descomposición o sustitución.

a) NaHCO3 ⎯→ Na2CO3 + H2O + CO2


b) Fe + O2 ⎯→ Fe2O3
c) N2 + H2 ⎯→ NH3

Actividad Nº 3. Ajustar las ecuaciones químicas y escribir el significado de las mismas, indicando si se trata de una
reacción química de neutralización, precipitación u óxido reducción.

a) NaOH + HF ⎯→ NaF + H2O


b) Zn + HCl ⎯→ ZnCl2 + H2
c) KI + Pb(NO3)2 ⎯→ PbI2 (s) + KNO3
TRABAJO PRÁCTICO N° 2. REACCIÓNES QUÍMICAS DE OXIDO REDUCCIÓN

En clases hemos aprendido las reglas para la asignación de números de oxidación, a partir del cual
pudimos determinar cuáles son las especies que se oxidan y cuáles las que se reducen. Ahora, vamos a
decir que toda sustancia que se oxida se llama agente reductor, porque produce una reducción en otra
sustancia; y la que se va a reducir, se denomina agente oxidante, dado que produce la oxidación de otra
sustancia.

Actividad N°1. Para la extracción de hierro en las minas, el óxido férrico se reduce por la acción del monóxido de
carbono.
a) Escribir en forma simbólica la ecuación química ajustada por el método del ion electrón, según corresponda.
b) Indicar en la ecuación química qué sustancias son los agentes oxidante y reductor.

Actividad N°2. Para producir de manera industrial carbonato de sodio que se utiliza para producir hidróxido de sodio,
se desarrolló un proceso llamado Leblanc, a finales del siglo XVII. La secuencia de reacciones es la siguiente:

Cloruro de sodio + Ácido sulfúrico ⎯→ Sulfato de sodio + Ácido clorhídrico


Sulfato de sodio + Carbonato de calcio + Carbono ⎯→ Carbonato de sodio + Sulfato de calcio + Dióxido de carbono
Carbonato de sodio + Hidróxido de calcio ⎯→ Hidróxido de sodio + Carbonato de calcio

a) Escribir en forma simbólica las ecuaciones anteriores, ajustando las mismas por el método de tanteo y método
del ion electrón, según corresponda.
b) Señalar en la ecuación química rédox los agentes oxidantes y reductores.

Actividad N°3. El mineral galena es un sulfuro de plomo, a partir del cual se puede extraer azufre. La ecuación
química que representa este proceso es: PbS + Cu2S + HNO3 ⎯→ Pb(NO3)2 + Cu(NO3)2 + NO2 + S + H2O
a) Escribir la ecuación química ajustada, por el método del ion electrón (medio ácido).
b) Señalar en la ecuación química rédox los agentes oxidante y reductor.

Actividad N°4. El sulfato de cobre se obtiene industrialmente a partir del mineral tenorita (óxido cúprico) disuelto en
ácido sulfúrico concentrado, en un proceso conocido como lixiviación.
a) Escribir la ecuación química ajustada, por el método del ion electrón (medio ácido).
b) Señalar en la ecuación química rédox los agentes oxidante y reductor.

Actividad N°5. El hipoclorito de sodio se emplea en solución acuosa como desinfectante y desodorizante por su
acción bactericida. Se produce industrialmente por burbujeo de cloro gaseoso en una solución de hidróxido de sodio,
obteniéndose también como subproducto cloruro de sodio.
a) Escribir la ecuación química ajustada, por el método del ion electrón (medio básico).
b) Señalar en la ecuación química rédox los agentes oxidante y reductor.

Actividad N°6. En la tabla a continuación se presentan algunos agentes oxidantes y reductores presentes en nuestra
vida diaria.

a) Completar la misma con la información requerida en cada caso.

Nombre químico Nombre comercial Fórmula Química

Carbonato ácido de sodio Bicarbonato de sodio NaHCO3

Peróxido de hidrógeno H2O2

Hipoclorito de sodio

Ácido acético CH3COOH


b) La descomposición catalítica del agua oxigenada hace que se utilice como desinfectante, pues el oxígeno
formado es el que oxida y mata a los microorganismos. Plantear las ecuaciones de oxidación y reducción para
el peróxido de hidrógeno, sabiendo que la reacción rédox el oxígeno contenido en la molécula de peróxido de
hidrógeno se oxida y se reduce al mismo tiempo (reacción de desproporción).

Actividad N°7. Ajustar las siguientes ecuaciones por el método del ion electrón:
a) Al + Cr2O3 ⎯→ Al2O3+ Cr
b) Li + N2 ⎯→ Li3N
c) Cl2 + KOH ⎯→ KClO + KCl + H2O
d) Fe2O3 + C ⎯→ Fe +CO
e) BaH2 + H2O ⎯→ Ba(OH)2 + H2
f) Ca3(PO4)2 + SiO2 + C ⎯→ P4 + CaSiO3 + CO
g) MnO2 + FeSO4 + H2SO4 ⎯→ MnSO4 + Fe2(SO)3 + H2O
h) KI + KIO3 + HCl ⎯→ I2 + H2O + KCl
i) KMnO4 + HBr ⎯→ Br2 + MnBr2 + KBr + H2O
j) KMnO4 + NH3 ⎯→ KNO3 + MnO2 + KOH + H2O
TRABAJO PRÁCTICO N° 3. INTRODUCCIÓN A LA ESTEQUIOMETRÍA

NÚMERO DE AVOGADRO, MOL Y MASA MOLAR

Cuando tomamos una pequeña cantidad de algún compuesto y la pesamos en una balanza corriente, estamos
manipulando un número enorme de moléculas, debido a que la masa (expresada en gramos) de una molécula es
sumamente pequeña. Para evitar el problema de hacer cálculos a partir de números muy grandes o muy pequeños, los
químicos introdujeron una nueva unidad, llamada MOL.

Desafío: Desarrollar este gran número en el recuadro de abajo; esto es, agregando la cantidad de ceros que
corresponda. Luego, escribir un posible nombre para el número escrito.

Número de Avogadro: 6,022x1023 = …………………………………………………………………………………………………………………………………

El número escrito es: ….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Como pueden observar, se trata de un graaaaaan número, pero ¿realmente entendemos qué tan grande es? Sólo para
que se den una idea, el número de habitantes que tiene el planeta Tierra aproximadamente es siete mil millones o, lo
que es lo mismo 7x109, si usamos notación científica.
Ahora comparen ambos números:
 Habitantes del planeta Tierra: 7x109
 Número de Avogadro (NA): 6,022x1023

¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que el número de Avogadro es del orden de cien billones de veces mayor que el
número de habitantes de nuestro planeta.

Actividad Nº1. La sustancia de fórmula CClF 3 (comúnmente llamada freón) es del tipo de las denominadas CFC
(sustancias con Cl, F y C) que se utilizaban en los propelentes de aerosoles, pero han sido prohibidas por haber
pruebas de que causan daños ambientales. ¿Cuántas moléculas de CClF 3 se liberan al ambiente si se vacía una lata de
aerosol conteniendo 140 gramos de la misma?

Actividad Nº2. Uno de los compuestos nitrogenados que daña el ambiente es el dióxido de nitrógeno. Para una
masa de 300 gramos calcular:
a) número de moles de moléculas;
b) número de moles de sustancia;
c) número de moles de átomos de oxígeno y de nitrógeno presentes;
d) número de moléculas;
e) número de átomos de cada elemento;
f) masa de nitrógeno y de oxígeno.
TRABAJO PRÁCTICO N° 4. ESTEQUIOMETRÍA

ESTEQUIOMETRÍA CON GASES

Actividad N°1. Resolver las siguientes situaciones problemáticas:


a) La azida de sodio es el producto químico utilizado en las bolsas de aire de los automóviles (airbags). Con el
impacto de un choque, esta sal se descompone y forma nitrógeno gaseoso, capaz de inflar la bolsa de aire
que sale del manubrio y protege al conductor. ¿Qué cantidad (en gramos) de azida de sodio se necesita para
inflar una bolsa de aire de 30 L?
La ecuación química que representa la reacción de descomposición de la azida es:
2NaN3(s) 3N2(g) + 2Na(s)

b) El propano es el combustible que se usa en artefactos de calefacción. En presencia de oxígeno, produce


dióxido de carbono y vapor de agua. ¿Cuántos litros de vapor de agua se producen cuando la combustión
utiliza 10 moles de oxígeno?
La ecuación química que representa la reacción de combustión del propano es:
C3H8 (g) + 5O2 (g) ž 3CO2 (g) + 4H2O (g)

c) El cloruro de cinc es una sal que tiene la capacidad de atacar los óxidos metálicos, es decir, arrastrar las capas
de óxido, exponiendo la superficie de metal limpia para su posterior soldadura, por lo que el soldador asegura
que su trabajo sea de calidad. ¿Qué volumen de hidrógeno se producirá en condiciones normales de presión y
temperatura (CNPT) cuando una muestra de 150 gramos de magnesio se trata con ácido clorhídrico.
La ecuación química que representa la reacción de síntesis de la sal es:
Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2

d) El carbonato de calcio es un compuesto muy utilizado en la industria química para la elaboración de papel,
plásticos, cerámicas, fármacos, entre otros. Por efecto del aumento de la temperatura, este se descompone
formando óxido de calcio y dióxido de carbono gaseoso. ¿Cuántos litros de dióxido de carbono, medidos a
150°C y 1,5 atm, se desprenderán a partir de 500 kg del carbonato?
CaCO3(s) CaO (s) + CO2 (g)

Actividad N°2. Calcular el volumen de hidrógeno que se producirá en CNPT, al hacer reaccionar 40 gramos de cinc
con ácido sulfúrico, de acuerdo con la reacción:
Zn + H2SO4 ZnSO4 + H2

Actividad N°3. Calcular el volumen de cloro gaseoso, medido a 25°C y 750 mmHg que se puede obtener al reaccionar
100 gramos de permanganato de potasio, con exceso de ácido clorhídrico. La ecuación para dicho proceso es:
KMnO4 + 16HCl 2KCl + 2MnCl2 + 5Cl2 + 8H2O
TRABAJO PRÁCTICO N° 5. ESTEQUIOMETRÍA

REACTIVO LÍMITE Y REACTIVO EN EXCESO

Actividad N°1. El cloruro de aluminio es un compuesto muy utilizado a nivel industrial. Por ejemplo, como coagulante
en tratamientos de agua potable o aguas residuales. Este se obtiene tratando chatarra de aluminio con cloro gaseoso.
Responder:
a) ¿Qué tipo de reacción química tiene lugar? Plantear la ecuación química correspondiente.
b) ¿Cuál es el reactivo límite y cuál el reactivo en exceso, si se mezclan 3,4 g de aluminio con 4,8 g de cloro?
c) ¿Qué cantidad (en moles) del reactivo en exceso quedan al término de la reacción?
d) ¿Qué cantidad (en gramos) de cloruro de aluminio se obtiene?

Actividad N°2. Para obtener sulfato de aluminio experimentalmente, se suele preparar una solución de hidróxido de
aluminio y mezclar la misma con una de ácido sulfúrico. Responder:
a) ¿Qué tipo de reacción química tiene lugar? Plantear la ecuación química correspondiente.
b) ¿Cuál es el reactivo límite y cuál el reactivo en exceso, considerando que entran en contacto 0,45 moles de
hidróxido con 0,55 moles del ácido?
c) ¿Qué cantidad (en moles) del reactivo en exceso quedan al término de la reacción?
d) ¿Qué cantidad (en moles y en gramos) de sal se obtiene?

Actividad N°3. Para obtener carbonato de sodio experimentalmente, se suele burbujear dióxido de carbono en una
solución de hidróxido de sodio. Responder:
a) ¿Qué tipo de reacción química tiene lugar? Plantear la ecuación química correspondiente.
b) ¿Cuál es el reactivo límite y cuál el reactivo en exceso, suponiendo que se burbujea 1 mol del dióxido en 1,7
moles de hidróxido?
c) ¿Qué cantidad (en moles) del reactivo en exceso quedan al término de la reacción?
d) ¿Qué cantidad (en moles y en gramos) de sal se obtiene?

Actividad N°4. La reacción entre una solución de carbonato de sodio y nitrato de plata, da lugar a la formación de
una solución acuosa de nitrato de sodio y de la sal carbonato de plata, como precipitado. Responder:
a) ¿Qué tipo de reacción química tiene lugar? Plantear la ecuación química correspondiente.
b) ¿Cuál es el reactivo límite y cuál el reactivo en exceso, cuando una solución que contiene 6,5 gramos de
carbonato de sodio se mezcla con otra que contiene 7 gramos de nitrato de plata?
c) ¿Qué cantidad (en gramos) de carbonato de sodio, nitrato de plata, carbonato de plata y nitrato de sodio
están presentes al término de la reacción?

Actividad N°5. La reacción entre el monóxido de nitrógeno y oxígeno gaseoso da lugar a la formación de dióxido de
nitrógeno, un gas café oscuro. Responder:
a) ¿Qué tipo de reacción química tiene lugar? Plantear la ecuación química correspondiente.
b) ¿Cuál es el reactivo límite, si se mezclan 0,89 moles de monóxido de nitrógeno con 0,50 moles de oxígeno?
c) ¿Qué volumen (en CNPT) de dióxido de nitrógeno se obtiene?

Actividad N°6. La reacción entre amoníaco y oxígeno gaseoso da lugar a la formación de monóxido de nitrógeno y
agua. Responder:
a) ¿Qué tipo de reacción química tiene lugar? Plantear la ecuación química correspondiente.
b) ¿Cuál es el reactivo límite, si en un dado experimento se permite que reaccionen 2,25 gramos de amoníaco
con 3,75 gramos de oxígeno?
c) ¿Qué volumen (en litros) de monóxido de nitrógeno se obtiene?

Actividad N°7. La reacción entre dióxido de manganeso sólido y ácido clorhídrico acuoso, da lugar a la formación de
cloruro de manganeso, un sólido cristalino de color rosa claro y, además, cloro gaseoso y agua. Responder:
a) ¿Qué tipo de reacción química tiene lugar? Plantear la ecuación química correspondiente.
b) ¿Cuál es el reactivo límite, si se mezclan 0,86 moles de dióxido de manganeso se mezclan con 48,2 gramos del
ácido?
c) ¿Qué volumen (en litros) de cloro se obtiene?
Actividad N°8. A partir de la reacción entre carbonato de calcio y ácido clorhídrico es posible obtener cloruro de
calcio, dióxido de carbono y agua.
a) ¿Cuál es el reactivo límite, si se hacen reaccionar 45 gramos de carbonato con 45 gramos del ácido?
b) ¿Qué volumen (en litros) del dióxido se obtiene?
TRABAJO PRÁCTICO N° 6. ESTEQUIOMETRÍA

PUREZA Y RENDIMIENTO – APLICACIONES INDUSTRIALES

En la industria metalúrgica deben realizarse, en forma continua, cálculos acerca de las cantidades de reactivos (materia
prima) que se requieren para la obtención del producto que se demanda, y así evaluar los costos del proceso. Para
ello, se contrata a técnicos químicos que en su labor realizan cálculos estequiométricos en la producción de hierro y
de vanadio por ejemplo, dada la importancia de los mismos en la fabricación del acero, por las propiedades que le
confieren a éste.

Actividad N°1. Responder detalladamente las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es el acero?
b) ¿Cuáles son las propiedades físicas que justifican su uso?
c) ¿Qué desventajas presenta?
d) ¿Qué es el acero inoxidable?

Actividad N°2. En la obtención de hierro, se parte del mineral “hematita”, cuya pureza en óxido férrico es del 87%. Por
un proceso conocido como aluminotermia, el óxido férrico reacciona con aluminio y de esa manera se obtiene hierro
junto con el óxido de aluminio.

a) Escribir la ecuación química igualada que representa al proceso de obtención de hierro por este proceso.
b) Calcular qué cantidad (en kg) de aluminio precisan para reaccionar con el óxido, teniendo en cuenta la pureza
del mismo.

Actividad N°3. A escala industrial, el proceso de aluminio no es económicamente viable, dada la presencia del
aluminio. En reemplazo de este metal, una alternativa más económica es el uso del coque (mineral de carbón) para
formar monóxido de carbono gaseoso, que posteriormente reacciona con el mineral hematita para dar lugar a la
formación de hierro líquido y dióxido de carbono gaseoso. El proceso se lleva a cabo en hornos cuyas alturas varían
entre cincuenta y ochenta metros.
a) Dibujar y explicar el proceso de obtención de hierro en altos hornos.
b) Plantear la ecuación química que representa dicho proceso químico.
c) Calcular qué cantidad (en kg) de coque se necesitará quemar para generar el monóxido de carbono que se
requiere para reaccionar con el óxido férrico, suponiendo que se parten de 500 kg del mineral. Plantear la
ecuación química correspondiente.

Actividad N°4. Calcular, considerando la ecuación química anterior, qué cantidad (en kg) de hierro líquido se
obtendrá, si el rendimiento de la reacción es del 82%.

Actividad N°5. Para la obtención del vanadio, que también se prepara en hornos, se parte del mineral cuya pureza en
óxido de vanadio es del 95% que reacciona con exceso de hidruro de calcio, para dar lugar a la formación del vanadio
y calcio, con desprendimiento además de hidrógeno gaseoso.
a) Calcular qué cantidad de metal (en g) se produce, considerando que se parten de 500 g del mineral y que el
rendimiento de la reacción es del 78%.
b) Determinar qué volumen de hidrógeno (en L) medido en CNPT, se desprenden de la reacción.

Actividad N°6. Se quiere producir nitrato de plata, un reactivo de uso habitual en los laboratorios de química
analítica. Se dispone de 200 gramos de granalladas de plata 925 (92,5% de pureza en plata) y exceso de ácido nítrico.
¿Cuántos moles de la sal será posible obtener?
La ecuación química que representa el proceso de síntesis de la sal es:

3Ag + 4HNO3 ⎯→ 3AgNO3 + NO + 2H2O


TRABAJO PRÁCTICO N° 7. SOLUCIONES

CLASIFICACIÓN DE SOLUCIONES

Actividad N°1. Tachar lo que no corresponda en el siguiente párrafo referido a las soluciones:

Una solución es una mezcla (homogénea/heterogénea), en la que (si/no) es posible identificar sus
componentes. Para simplificar su estudio, consideramos soluciones binarias, es decir, constituida por dos
componentes. A aquel componente que se encuentra en mayor proporción en la solución, se lo denomina
(soluto/solvente); mientras que, al que está en menor proporción, se le llama (soluto/solvente). Según el
estado de agregación del (soluto/solvente), las soluciones se clasifican en sólidas, líquidas y gaseosas. Por otra
parte, de acuerdo a la cantidad de (soluto/solvente) presente en la solución, se pueden clasificar en diluidas o
concentradas. Sin embargo, a veces es muy importante saber exactamente qué cantidad de soluto contiene
una solución, es decir, su concentración. Así, es posible encontrar soluciones de la vida cotidiana expresadas
en unidades de concentración (porcentuales/químicas), tales como %m/m; %m/v y %v/v), y soluciones en el
laboratorio con unidades de concentración (porcentuales/químicas), como por ejemplo la molaridad y
normalidad.

Actividad N°2. Completar la tabla a continuación, identificando el tipo de solución según el estado de
agregación de los componentes.
Solución Soluto / Solvente / Tipo de solución
estado de agregación estado de agregación
Vinagre
Salmuera
Aire
Acero
Humo
Amalgama
Agua gasificada

Actividad N°3. Observar la imagen al pie, que muestra tres soluciones acuosas de dicromato de potasio, una sal de
color anaranjado y muy soluble en agua.
a) Completar los siguientes enunciados:
 El soluto es …………………………… .
 El solvente es ……………………….. .
 La solución menos concentrada es la N° …….. .
 La solución más concentrada es la N° …….. .

b) Explicar en qué criterio te basaste para reconocer el grado de concentración de esta solución.
TRABAJO PRÁCTICO N° 8. SOLUCIONES

SOLUBILIDAD: INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN SOLUCIONES LÍQUIDAS

Hoy nos delimitaremos al estudio de la incidencia de la temperatura en la solubilidad de soluciones líquidas;


particularmente aquellas del tipo líquido – sólido. ¿Recuerdas qué era la solubilidad? Escríbelo en el espacio a
continuación:

Solubilidad: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Comentemos una situación cotidiana…


Cuando preparas tu desayuno, puede que pienses que, si el agua que utilizas está caliente, el azúcar se disuelve más
rápido que cuando está fría. En realidad, no se trata de una cuestión de rapidez, sino que el azúcar se disuelve en
mayor cantidad y con mucha más facilidad, dado que al aumentar la temperatura del agua, aumenta la solubilidad del
azúcar. ¿Pero sabemos el porqué de esta afirmación?

Recuerda que como químicos debemos ofrecer una respuesta científica


para fundamentar tal información.

Entonces diremos que la afirmación es válida ya que al aumentar la temperatura, aumenta la energía cinética de las
partículas de soluto y de solvente: esto es, aumenta también la velocidad en las que éstas se mueven y ello provoca
que haya una mayor interacción entre los componentes de la solución, facilitando así el proceso de disolución del
soluto en ese solvente.

Profundicemos acerca de la solubilidad del azúcar en agua…


La solubilidad del azúcar (sacarosa) en agua es aproximadamente 200 g de sacarosa/100 ml agua a 25ºC. Es decir, que
en 100 ml de agua a temperatura ambiente es posible disolver hasta 200 gramos de azúcar. Sin embargo, si el sistema
se encuentra a 100ºC, este valor casi se duplica. Esta relación de la solubilidad con la temperatura se expresa
gráficamente en las curvas de solubilidad, utilizando para su construcción un sistema de ejes de coordenadas.

Actividad N°1. Observa en el siguiente gráfico cómo la solubilidad del azúcar


aumenta rápidamente con el incremento de la temperatura. Luego de interpretar la
curva de solubilidad:

a) Calcular la máxima cantidad de azúcar que se podrá disolver en 50 mL de


agua a 40ºC y a 80ºC.
b) Imaginar que se ha preparado, con 200 mL de agua, una solución saturada de
azúcar a 70ºC y responder ¿qué cantidad de azúcar se irá al fondo del vaso si
se enfría la solución hasta 20ºC?

Actividad N°2. El clorato de potasio es una de las sales más comunes en la industria Temperatura Solubilidad
y se encuentra en la mayoría de los laboratorios, en donde se emplea como agente (ºC) (g/100 ml agua)
oxidante para obtener oxígeno. La experiencia en el laboratorio para determinar la 0 3,3
solubilidad de esta sal a distintas temperaturas permitió recoger los datos 10 5,0
presentados en la tabla a la derecha. A partir de los datos tabulados se solicita: 30 10,5
40 14
a) Graficar la curva de solubilidad para el clorato de potasio 60 24,5
b) Indicar qué tipo de solución se formará si se mezclan 20 gramos de la sal con 80 38,5
100 gramos de agua, a 30ºC. Justificar. 100 57,0
Actividad N°3. En el gráfico de la derecha se representan las curvas de
solubilidad para las sales sulfato de cobre, cloruro de sodio y nitrato de
potasio. A partir de la observación del mismo se solicita:

a) Determinar cuál es la solubilidad de cada una de las sales a 20ºC y a


60°C, y escribir en la tabla debajo.
Sal Solubilidad
(g/100 ml agua)
T = 20°C T = 60°C
Sulfato de cobre
Cloruro de sodio
Nitrato de potasio

b) Explicar qué diferencias se observa en la variación de la solubilidad con la temperatura de estas tres sales y
justificar a qué se debe ello.
c) Indicar a qué temperatura la solubilidad del nitrato de potasio es de 80 g/100 ml agua.
d) Calcular qué masa de nitrato de potasio debe disolverse en 150 g de agua para obtener una solución saturada
a 20ºC.
TRABAJO PRÁCTICO N° 9. SOLUCIONES

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN FÍSICAS: %m/m, %m/v, %v/v y ppm

Porcentaje en masa (%m/m)

Actividad N°1. Un individuo que se tuerce un pie durante un partido de fútbol, es visto por un paramédico,
quien le indica que para evitar la inflamación y el moretón debe poner su pie en un litro (equivalente a un
kilogramo) de salmuera (mezcla acuosa de sal) tibia al 7% m/m. Según la concentración indicada, ¿cuáles
son las cantidades de sal y agua que debe poner en un recipiente para disminuir la inflamación?

Actividad N°2. El alcohol yodado es uno de los productos que se suelen encontrar en los botiquines. En él,
se asocian el poder antiséptico y bactericida del yodo con el poder desinfectante del alcohol. ¿Qué masa de
soluto y solvente se necesita para obtener una solución al 1 % en masa de este producto?

Actividad N°3. Algunas bebidas gaseosas contienen un 15% en masa de azúcar. ¿Cuántos gramos de
soluto y solvente están presentes en la solución?

Actividad N°4. La cafeína es un compuesto orgánico de la familia de los alcaloides y la podemos encontrar
en el café y el té, entre otras plantas. Un fabricante de café indica en la etiqueta del producto que en una
porción (una cucharadita) de masa 1,8 gramos hay 0,07 gramos de cafeína. ¿Cuál es el porcentaje en masa
de cafeína en el café soluble?

Actividad N°5. Un comprimido de aspirina que pesa 0,6 g contiene 580 mg de ácido acetil salicílico (AAS). ¿Cuál es
el porcentaje en masa de AAS?

Actividad N°6. Un acuario debe mantener una concentración similar a la del agua del mar, esto es 1,8 g de
sal disueltos en 50 g de agua. ¿Cuál es el porcentaje en masa de sal en la solución?

Porcentaje masa en volumen (%m/v)

Actividad N°1. Una bebida isotónica tiene una concentración del 12 % m/v. ¿Qué masa de azúcar (sacarosa) hay en
500 mL de esta bebida?

Actividad N°2. El suero fisiológico es una solución acuosa de cloruro de sodio de concentración 0,9 % m/v. ¿Qué
masa de cloruro de sodio se necesitaría para preparar un litro de suero?

Actividad N°3. Para la desinfección de una herida, se necesita 0,1 g de solución de yodo al 8% m/V, ¿qué volumen
de solución se utiliza en cada aplicación?

Actividad N°4. Para eliminar musgo de los pavimentos y suelos, una solución acuosa de Sulfato de Cinc
resulta efectiva. Para la preparación de la misma, se disuelven 27 g de esta sal en 183 g de agua destilada.
Sabiendo que la densidad de la solución resultante es 1,082 g/mL. ¿Cuál es la la concentración de la
solución en % m/v?

Actividad N°5. La concentración de una mezcla insecticida de óxido arsénico, empleada en agricultura
tiene una concentración del 28%m/v. ¿Cuántos miligramos de arsénico (elemento tóxico) estarán
contenidos en medio litro de la misma?

Actividad N°6. La lejía es una disolución acuosa de hipoclorito de sodio, que se utiliza en limpieza. Si en la
fabricación de un tipo de lejía el técnico químico de una empresa ha añadido 35 gramos de hipoclorito a medio litro
de agua. ¿Cuál es la composición de la solución expresada en términos de %m/v?
Actividad N°7. El ácido muriático es el nombre comercial de una solución acuosa de ácido clorhídrico. Se vende en
las ferreterías y tiene una composición de 36% m/m y densidad de 1,18 g/mL. ¿Cuál es la concentración expresada en
%m/v? ¿Qué precauciones se debe tener en cuanta al trabajar con esta solución?

Actividad N°8. La soda cáustica es el nombre comercial de una solución acuosa de hidróxido de sodio que se vende
en las ferreterías, y sirve para destapar las cañerías. Para lograr tal fin, se aconseja añadir 500 g de la soda caústica en 2
L de agua. ¿Cuál es el %m/v de la solución que se prepara? ¿Qué precauciones se debe tener en cuenta al trabajar con
esta solución?

Actividad N°9. Un paciente recibe nutrición parenteral, es decir, aporte de nutrientes por vía venosa. La solución
utilizada contiene glucosa 20 % m/v como sustrato energético. En un adulto de 70 kg el aporte de glucosa debe ser de
7,2 g/kg de peso por día. ¿Cuántos mL de solución deben administrarse por hora? Encerrar con un círculo la opción
correcta, mostrando los cálculos efectuados.
a) 35 mL b) 1,46 mL c) 2520 mL d) 39,4 mL e) 105 mL

Actividad N°10. Una enfermera debe suministrar a un paciente 50 g de lípidos empleando una solución al
10 % m/v. ¿Cuántos mL de solución debe administrarle? Encerrar con un círculo la opción correcta,
mostrando los cálculos efectuados.
a) 100 mL b) 200 mL c) 300 mL d) 400 mL e) 500 mL

Porcentaje en volumen (%v/v)

Actividad N°1. El alcohol etílico medicinal se comercializa al 96 % v/v. ¿Cuántos mL de alcohol etílico puro están
presentes en una botella que contiene 750 mL de esta solución?

Actividad N°2. Una cerveza que posee una graduación alcohólica del 4,5% v/v. Esto significa que contiene
4,5 mL de alcohol etílico (también llamado etanol) cada 100 mL de solución. Si un adulto ingiere una lata de
cerveza de 350 mL, ¿qué volumen de alcohol etílico ingiere?

Actividad N°3. Un vino posee una graduación alcohólica del 12% v/v. Si un vaso de vino contiene 200 mL, ¿qué
volumen de alcohol se ingiere por copa?

Actividad N°4. El ácido sulfúrico es uno de los ácidos fuertes utilizado con mayor frecuencia en los laboratorios, pero
los químicos prepararan soluciones diluidas (soluciones acuosas) del ácido. Para ello, disolvemos 50 mililitros del ácido
en 200 mililitros de agua. ¿Cuál es la composición de la solución expresada en términos de %v/v?

Partes por millón (ppm)

Actividad N°1. Una pasta comercial de 50 g señala en su etiqueta que contiene 1450 ppm de ion flúor, ¿qué cantidad
de ion fluoruro (expresado en gramos) se consume por cada 1 g de pasta que un individuo emplea para cepillarse los
dientes?

Actividad N°2. Una muestra de enjuague bucal de 3 kg de solución indica en su etiqueta que contiene 15 mg de
iones fluoruro ¿Cuántas ppm de ion fluoruro hay en la muestra?

Actividad Nº3. El agua de mar contiene 0,0079 g de iones estroncio por kilogramo de agua. Calcule la concentración
de estroncio, en ppm.

Actividad Nº4. El resultado de análisis de una muestra de agua indica que hay 0,025 mg de iones cadmio en 500 ml
de agua ¿Cuál es la concentración en ppm?

Actividad Nº5. Uno de los principales controles de calidad del agua para consumo humano es la determinación de
los niveles de arsénico. Se determinó el contenido de arsénico en una muestra de agua potable que llegó al
laboratorio y el resultado arrojó un valor de 1 ppm. De acuerdo con el Código Alimentario Argentino, la concentración
máxima permisible de arsénico en agua potable es 9 ug/L. ¿El agua analizada en el laboratorio cumple con este
requisito? ¿Por qué?

Actividad Nº6. El análisis de sangre de un paciente que llega al laboratorio con un diagnóstico presuntivo de
mercuarialismo (intoxicación con mercurio) indica que posee 0,03 mg/L de mercurio. ¿Cómo se informa este valor
expresado en ppm?

Actividad Nº7. El análisis de sangre de un paciente que llega al laboratorio con un diagnóstico presuntivo de
saturnismo (intoxicación con plomo) indica que la concentración de plomo (Pb2+) en sangre es de 80 µg/dL. Se
recomienda que los niveles de plomo en sangre se mantengan por debajo de 0,1 ppm. Indicar la concentración de
plomo en sangre expresada en ppm y en base a eso decir si este paciente cumple con la recomendación.
TRABAJO PRÁCTICO N° 10. SOLUCIONES

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN QUÍMICAS: MOLARIDAD

Actividad Nº1. Imagina que te encuentras trabajando en el laboratorio de una industria alimenticia, realizando
análisis de algunas bebidas y te encargan las siguientes tareas:

a) Calcular la molaridad del ácido cítrico en el jugo si su fórmula es: C6H8O7. Para ello, realizas el análisis de
un jugo de naranja obtienes que por cada porción de 250 mL de jugo hay 85 gramos de ácido cítrico.
Responde: ¿Cómo trabajas estos datos para dar solución a la tarea encomendada?

b) Preparar una solución acuosa de dicromato de potasio 0,2 M para el análisis químico del contenido de
alcohol en un vino. Una vez preparada la solución te encargan indicar en un informe cuántos gramos
de dicromato de potasio serán necesarios para preparar 1 L de esta solución. Responde: ¿Cómo trabajas
los datos anteriores, para dar solución a la tarea asignada?

Actividad Nº 2. De todos los productos químicos industriales, el ácido sulfúrico es probablemente uno de los
más importantes por su gran cantidad de usos. Observa la información contenida en la etiqueta de la izquierda,
presente en una botella de ácido sulfúrico comercial. Considerando que la solución concentrada contiene un
96,4% en masa de ácido sulfúrico, responde:
¿Cómo podrías expresar la concentración de esta solución en términos de Molaridad?

Actividad Nº 3. El ácido fosfórico comercial, ácido fosfórico concentrado, indica en su etiqueta que tiene 35% en
masa y la densidad es de 1,38 g/mL. Teniendo en cuenta esta información, responde:
¿Cómo podrías expresar la concentración de esta solución en términos de Molaridad?

Actividad Nº 4. Observa la información que se presenta en la etiqueta de


una botella de ácido muriático y, en base a ello, responde:
a) ¿Cómo se puede expresar la concentración de esta solución en
términos de la molaridad?
b) ¿Qué compuesto químico podrías utilizar si, por accidente, se
derrama el ácido de la botella en un lugar peligroso, para que al
reaccionar con el ácido derramado se formen productos inocuos que
no representen un peligro para las personas?
c) ¿Qué tipo de reacción química ocurrirá entre el compuesto que
elegiste y el ácido clorhídrico? Escribe la ecuación química que
representa la reacción que ocurre y ajústala.

Actividad Nº 5. Se tienen tres botellas con soluciones de AgF. Dichas


botellas están rotuladas con la siguiente información:
Solución A: 1,3 M – Solución B: 6,35% m/v – Solución C: 33,2% m/m (δ=1,3g/cm3)
Realizar los cálculos necesarios y responder cuál de las soluciones presenta la mayor concentración, y cuál la menor.
TRABAJO PRÁCTICO N° 11. SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES EN EL LABORATORIO

Hasta el momento, vimos como preparar soluciones diluidas de una concentración dada, a partir de un reactivo
líquido, como por ejemplo el ácido clorhídrico. En la clase de hoy, veremos cómo preparar soluciones cuando el
reactivo sea sólido, como es el caso de algunas bases y sales de laboratorio. En el primer caso, las soluciones de ácido
clorhídrico preparadas reciben el nombre de soluciones volumétricas, ya que involucran la medida de un volumen de
la solución concentrada. En el segundo caso, se les llama soluciones gravimétricas, pues es necesario pesar una masa
del reactivo en cuestión.

Actividad N°1. Copiar en carpeta el ejemplo a continuación, con su correspondiente resolución:

Ejemplo: El jefe de laboratorio solicita preparar 200 ml de solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH) 1M, a partir
del reactivo puro. ¿Cómo lo haras?

Resolución:
Interpretar la unidad de concentración molar.
1 M = 1 mol NaOH _____________ 1000 ml solución

Calcular cuántos moles de NaOH hay en los 200 ml de solución.


1 mol NaOH _____________ 1000 ml solución
0,2 mol NaOH = x _____________ 200 ml solución

Convertir los moles de NaOH a gramos, a partir del dato de masa molar (MM NaOH = 40 g/mol).
1 mol NaOH _____________ 40 g NaOH
0,2 mol NaOH ___________ x = 8 g NaOH

Respuesta:
Para preparar 200 mililitros de una solución acuosa de NaOH 1M, el procedimiento experimental será:
- Pesar en un vaso de precipitados la masa de sólido calculado (8 gramos), con la máxima exactitud posible.
- Agregar agua destilada para disolverlo. Si es necesario, calentar y una vez disuelto el sólido, dejar enfriar.
- Trasvasar con ayuda de un embudo al matraz aforado de 200 ml.
- Lavar el vaso de precipitados con un poco de agua, utilizando piseta, y trasvasar el contenido al matraz.
- Agregar agua destilada para completar el volumen del matraz hasta el aforo.
- Tapar el matraz y agitar para homogeneizar.
- Rotular el matraz. Este paso es el último, pero no por ello el menos importante. El rótulo debe contener
información sobre la solución que se preparó: su fórmula química y su concentración molar.

Actividad N°2. El jefe de laboratorio solicita preparar 200 ml de solución acuosa de hidróxido de sodio 0,2M a partir
del reactivo puro (reactivo sólido).

a) Encerrar con un círculo cuál de las de los siguientes pictogramas de seguridad corresponde al reactivo
hidróxido de sodio e indicar a la derecha su significado.
b) Observar la etiqueta del reactivo en cuestión y señalar con flechas la siguiente información: nombre del
reactivo – fórmula molecular – peso molecular (masa molar) – calidad – laboratorio – contenido.

c) Completar sobre la línea de puntos con el nombre de los materiales de laboratorio a utilizar en la preparación
de la solución indicada.
- Pesar en la ……………………….., haciendo uso de un vaso de precipitados, la masa de sólido calculada.
- Agregar en el ……………………….., agua destilada para disolver el sólido con ayuda de una ……………………….. .
- Trasvasar la solución, utilizando un ……………………….., al matraz aforado de 200 ml.
- Agregar, usando la ……………………, agua destilada para completar el volumen del matraz hasta el aforo.
- Tapar el ……………………….., y agitar para homogeneizar y finalmente rotular.

Materiales de laboratorio:

d) Escribir la información que contendrá el rótulo del matraz aforado en el recuadro:

Actividad N°3. Explicar cómo preparar en el laboratorio 50 ml de solución acuosa de hidróxido de sodio 0,1 M, a
partir del reactivo sólido. Pista: tener en cuenta la actividad anterior, para calcular la masa a pesar del reactivo sólido.

Actividad N°4. Explicar cómo preparar 100 ml de solución acuosa de hidróxido de sodio 0,1 M, a partir de una
solución 1 M.
Pista: aplicar la ecuación de dilución, para determinar el volumen a medir de la solución concentrada del
reactivo.
TRABAJO PRÁCTICO N° 12. SOLUCIONES

APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE DILUCIÓN

¿Es posible determinar la concentración (expresada en %m/v) de un vinagre comercial?

El vinagre comercial que utilizamos en la preparación de nuestras ensaladas, es una solución acuosa de ácido acético,
acompañada de otras sustancias orgánicas e inorgánicas. Por lo general, para que pueda considerarse como vinagre
comercial, el producto debe contener por lo menos un 3% (m/v) de ácido acético. Para determinar esta concentración,
se recurre a lo que se conoce como titulación ácido – base. Para ello, además del ácido, que será el vinagre,
necesitamos una base, para lo cual recurriremos al uso de una solución acuosa de hidróxido de sodio. Además, será
preciso un indicador, tal como una solución hidroalcohólica de fenolftaleína.

Actividad N°1. De acuerdo con lo anterior, lo primero que se necesita es preparar 100 ml de una solución acuosa de
hidróxido de sodio (NaOH) 0,1 M, a partir de una solución del hidróxido 1M. Para preparar este tipo de solución
(llamada solución gravimétrica), el cálculo es muy sencillo, pues basta con aplicar la ecuación de dilución: C 1.V1 = C2.V2

a) Identificar los datos del enunciado (concentración inicial, concentración final y volumen final).
b) Despejar de la ecuación de dilución la incógnita (volumen inicial) y reemplazar los datos en la misma.
c) Responder qué material de laboratorio se utilizará para medir el volumen calculado anteriormente.

Actividad N°2. Se solicita preparar 1 L de solución de ácido acético 0,1 M, a partir del reactivo concentrado.
Considerar los siguientes datos: fórmula molecular del ácido acético: CH 3COOH; densidad: 1,2 g/ml y %m/m: 40.
Luego:
a) Determinar el volumen que se deberá extraer del reactivo líquido.
b) Escribir el nombre del instrumento (y su capacidad) que usará para tal fin.
c) Escribir los pasos a seguir en el procedimiento experimental para la preparación de esta solución.

Actividad N°3. Se solicita determinar la concentración de ácido acético presente en un vinagre comercial. Para ello se
propone una titulación ácido base, utilizando fenolftaleína como indicador. La situación experimental es la siguiente:
se titularon 25 ml de una muestra de vinagre, y se consumieron 22,50 ml de NaOH 0,1 M.

a) Señalar en la imagen el nombre de cada uno de los instrumentos de laboratorio requeridos para montar el
equipo de titulación. Indicar en la misma las sustancias intervinientes, como asimismo los datos e incógnita del
problema.

b) Indicar el cálculo realizado para la determinación de la concentración molar de la muestra de vinagre.


c) Expresar la concentración en términos de porcentaje masa en volumen (%m/V) y contrastar con aquel que
figura en la etiqueta de un vinagre comercial.

También podría gustarte