Está en la página 1de 53

Emprendimiento, presupuesto, APU

Materia El Emprendedor Exitoso


Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Índice
Contenido Página

Ética Profesional 3
Tipos de ética profesionales 5
Moral 6
Etica en las empresas 10
Emprendedor 11
Etimología del concepto de emprendimiento 12
Contexto actual y desarrollo 14
Emprendedores sociales 17
La Empresa 22
Finalidades económicas y sociales de las empresas 26
Clasificación de las empresas 28
Recursos y Transacciones Contables 31
Análisis de Precio Unitario (A.P.U) 32
Partidas de un presupuesto 36

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Ética profesional
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran
al desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas del
desarrollo laboral mediante valores universales que poseen los seres humanos. Aunque ésta se
centre en estos valores, se especifica más en el uso de ellos dentro de un entorno plenamente
laboral.

La ética laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que ésta
implica la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética
personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si se
cree que no se está actuando correctamente.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

¿Para qué sirve?


Se supone que la ética profesional también determina cómo debe actuar un profesional en
una situación determinada. En un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar las carreras
que son de nivel universitario o superior, pero también deben considerarse los oficios y cualquier
otro trabajo permanente.

Esto se debe a que el profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética


profesional debería verse plasmada en un código de ética profesional para prevenir errores, cada
colegio de profesionales debería contar con uno que deje en claro qué está bien y qué no, tanto
moral como éticamente.

Tipos de éticas profesionales


 Ética profesional del abogado: Siempre son importantes lo valores para cada profesión,
pero específicamente en la abogacía se ponen en práctica aquellos que son
fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad, la diligencia y el
secreto profesional.
 Ética profesional de un docente: Para todos los docentes es de suma importancia
desarrollar principios éticos, no solo para ellos mismos, sino que son ellos los que
poseen una gran responsabilidad social con lo demás. Su tarea es llevar a cabo de la
mejor manera posible sus actividades diarias laborales.
 Ética profesional de un psicólogo: Estos profesionales cuentan con sus propios códigos
éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos aspectos propios de su trabajo son la
confidencialidad, responsabilidad y honestidad entre ambas partes, es decir,
profesional-paciente.
 Ética profesional de un administrador: Al igual que en la profesión nombrada
anteriormente, en la administración de empresas también existen códigos que están
considerados dentro de un marco ético. La lealtad, legalidad, diligencia y honestidad son
los valores éticos fundamentales para realizar estos trabajos.

La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional, sin ella no
seríamos capaces de establecer nuestras propias metas, tanto laborales como profesionales.
Cuando sabemos que debemos actuar bajo la responsabilidad, se ponen en juego la voluntad de
uno mismo y la libertad. La responsabilidad hará que cada persona pueda realizar de forma justa y
profesional todo su trabajo.

La ética es considerada como una ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los
seres humanos bajo normas que debe haber en una convivencia en sociedad. De esta forma se

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

aplica al ámbito profesional de un individuo, ya que se trata de las decisiones que se toman de
forma totalmente consciente y voluntaria. Por esto mismo, no son considerados éticos aquellos
comportamientos involuntarios, es decir, que no sucedieron bajo el propio consentimiento.

¿Ética en los animales?

Varias veces se ha hablado de la ética comparando al ser humano con los animales. El
hombre tiene la capacidad de decidir y actuar bajo sus deliberaciones, en cambio, los animales son
seres completamente libres debido a que sus actos son guiados desde el instinto animal que
poseen por naturaleza.

Por ejemplo, una persona puede decidir qué es lo que quiere y debe comer, sin embargo,
un animal con hambre actúa con instinto: Si el tiene hambre, comerá lo primero que tenga
delante, sin tener en cuenta otras cuestiones, como la vida de otro animal.

Moral
La moral es una combinación de creencias, costumbres, valores y normas que posee (o no)
una persona o su grupo social (como por ejemplo, la familia con la que convive) que funciona
como una guía para actuar y relacionarse. El término tiene su origen en el latín moris que significa
costumbre.

La moral diferencia acciones correctas y buenas de las incorrectas y malas. Le permite a


una persona, por ejemplo, saber si lo que está haciendo está bien o no, razón por la cual, podemos
afirmar que la moral se ve inmensamente relacionada con la conciencia humana.

En lo que respecta al acto moral entran en juego muchos valores, tanto éticos, como
sociales y culturales.

La moral existe desde las sociedades primitivas. El momento en que el hombre deja a un
lado su naturaleza instintiva para conformar una sociedad colectiva se trata del inicio de lo que
hoy conocemos como moral pues, dicho valor, necesita que el hombre se encuentre consiente de
la relación con otros pares para que se pueda desenvolver de acuerdo a normas regidas en esa
sociedad y aceptadas por sus miembros.

En el Mundo Antiguo. En el mundo antiguo, con la antagónica división de dos clases de


hombres, libres y esclavos, nació una división de la moral. En este período, la moral
dominante de los hombres libres que buscaban poseer esclavos como si fueran objetos se
oponía a la moral de los mismos, quienes rechazaban los principios y normas de la época
establecidos por sus amos. Los hombres libres fundamentaban su moral mediante la
implementación de diversas doctrinas éticas de la filosofía de la antigüedad mientras que
los esclavos carecían de justificación teórica alguna.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

En la sociedad feudal. En la sociedad feudal, la esclavitud se ve disminuida mediante la


aparición de los campesinos siervos. Los campesinos poseían las tierras de sus señores
feudales para trabajarlas, quedándose con una parte de su trabajo y dándole la gran
mayoría de los frutos a su señor. En esta época, existe un giro en lo que se consideraba
como moral hasta el momento, la moral de la sociedad feudal respondía a sus cualidades
económicas, sociales y espirituales con un contenido religioso notorio ya que, la iglesia se
encontraba en la vida espiritual de la sociedad. La iglesia planteaba valores y propuestas
que eran aceptadas por todos los partícipes de la comunidad, dando una unidad moral a la
misma.

En la Edad Moderna. En la Edad Moderna, tras el surgimiento de la burguesía como nueva


clase social, se inició una forma de controlar las relaciones entre los individuos, cambiando
la moral. Las trabas feudales desaparecieron y terminaron con la división económica y
política creando, en consecuencia, un mercado nacional único y un estado centralizado.
Grandes revoluciones liberales a mediados del siglo XIX tenían como ley fundamental a la
ley de producción de plusvalía que buscaba siempre obtener el máximo beneficio genero
su propia moral, donde el culto al dinero y la ambición a querer concluir con una
acumulación de beneficios dio como resultado sentimientos de individualismo y egoísmo
colectivo.

La moral es un valor que poseen los seres humanos, diferenciándolos de los animales ya
que, es la moral la que les permite obrar conscientemente, aceptando sus responsabilidades,
teniendo en cuenta que sus actos pueden afectar el bienestar del otro.

¿Qué son los Valores morales?

Los valores morales son un conjunto de normas espirituales, sociales e incluso personales
con que una comunidad humana (y cada individuo dentro de ella) decide regirse, en base a lo
considerado como “bueno” y como “malo” en su tradición cultural específica.

Los valores morales son el resultado de una serie compleja de elecciones que los
individuos realizan a lo largo de sus vidas, en base a las enseñanzas recibidas durante su infancia y
juventud, las experiencias vividas y el impacto emocional que hayan tenido, y los discursos
normativos, religiosos, éticos y sociales del contexto en que habitan. Por eso los valores morales
no son uniformes, ni universales, ni coercitivos, si bien romperlos puede acarrear el rechazo social
y, en algunos casos, el castigo legal.

La moral, en ese sentido, es un concepto de construcción histórica, determinado por la


opinión pública y el modelo social imperante. Esto significa que cambia con el tiempo, y lo que en
una época o una cultura determinada puede considerarse inmoral o depravado, en otra puede ser
perfectamente aceptable.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Aun así, los valores morales suelen ser tenidos como trascendentes, por lo que su
dinámica de cambio es lenta y complicada. Lo que sí puede variar más rápidamente es la forma de
interpretar un valor moral y en qué se traduce a la hora de lidiar con la sociedad. Por ejemplo, la
bondad es un valor moral absoluto, pero en qué circunstancias se traduce en la vida real y de qué
manera es relativo semejante concepto, varían según la perspectiva.

Tipos de valores

Los valores de una sociedad pueden clasificarse de acuerdo al marco cultural de donde
provienen, de la siguiente manera:

Personales. Aquellos a los que una persona se adhiere individualmente, ya sea que
estén o no de acuerdo con la sociedad que lo rodea y con su momento histórico.
Familiares. Aquellos que un individuo hereda o recibe como enseñanza en el seno
familiar, estén o no de acuerdo al resto de la sociedad y a su momento histórico.
Religiosos o espirituales. Aquellos que una persona y una comunidad profesan y
conservan mediante la congregación y el ejercicio de una religión, mística o fe
específica.
Tradicionales. Aquellos que una comunidad determinada profesa durante el tiempo y
que tiende a preservar en contra de los designios de su época.
Éticos o profesionales. Aquellos que una colegiatura o conjunto de profesionales elige
para regir el ejercicio de su profesión, vinculados en particular con la ética.
Comerciales. Aquellos que atañen al ámbito comercial y al sano intercambio de bienes.
Democráticos o republicanos. Aquellos valores que preservan el sistema político
democrático o republicano, como la igualdad, la fraternidad y la libertad.

Los valores morales son diversos, pero una lista general implica los siguientes:

 Bondad. Capacidad para hacer el bien desinteresadamente.


 Generosidad. La entrega de los recursos y deseos propios a otro, sin esperar nada a
cambio.
 Compasión. La capacidad para condolerse de otro, de sentir su dolor como propio.
 Virtud. La incorruptibilidad, el compromiso con el bien supremo por encima de los
beneficios personales.
 Lealtad. Retribuir a aquellos que son semejantes a nosotros o nos han hecho bien.
 Tolerancia. La capacidad para convivir con quienes sean distintos o piensen diferente de
manera pacífica.
 Honestidad. El compromiso con la verdad y la entereza.
 Humildad. Tener conocimiento de las propias limitaciones y aceptarlas.

Los valores morales se distinguen de los valores cívicos o de los valores éticos, en que los
primeros son de tipo absoluto, vinculados con nociones un poco abstractas del bien y del mal. Los
valores éticos, en cambio, están vinculados con la responsabilidad en el ejercicio de una profesión,

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

o en el comportamiento vinculado a situaciones específicas que pueden resultar problemáticas


para la sociedad considerando su tradición moral, religiosa, etc.

Así, cuando hablamos de bioética para pensar los dilemas de la ciencia contemporánea en la
vida del ser humano, no estamos pensando en el bien y el mal, sino en las implicaciones que
ciertas decisiones puedan tener para la sociedad como conjunto. Lo mismo ocurre con los códigos
éticos profesionales, que rigen el uso responsable de los conocimientos impartidos a un
profesional de una materia.

Características del profesional

Una profesión es aquella actividad que se elige de forma personal y se ofrece ante los
demás para su beneficio y para el beneficio propio también. Pero las condiciones para realizar esas
actividades son diversas, y la principal es aplicar la ética profesional que debe de tener a la hora de
ejercer cada profesión.

El sentido estricto de la palabra profesión hace referencia solo a las carreras universitarias,
pero también se puede hablar de los oficios, ya que ellos son una vocación que también estará al
servicio de otras personas.

Es el deber de todos los trabajadores aplicar la ética profesional en cada actividad que esté
a su alcance, ya que ésta posee un conjunto de normas que hará de ese trabajo algo digno,
además de probar su lealtad, honestidad y todo tipo de bien moral que sea necesario para el
presente y futuro, tanto del propio profesional como de sus compañeros y personas a la que se les
brindará el servicio.

Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos fundamentales,


ellos son:

Valores individuales: Como nombramos anteriormente, los valores individuales


son todos aquellos que posee una persona a través de sus vivencias,
experiencias y su propia voluntad.
Código oficial de ética: Este tipo de código rige el comportamiento ético de un
profesional.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

La ética en las empresas

La ética profesional proviene del concepto de ética empresarial, la cual establece cómo
deberían ser las condiciones en las que un ser humano se relacione con su entorno. Es importante
que el profesional ofrezca un servicio justo y que realice una buena labor, es lo que corresponde y
que resulta bien para los clientes.

La ética empresarial tiene tres ramas:

Economicismo limitado: Tiene como objetivo maximizar los beneficios pero respetando
las normas legales.
Dualismo racionalista: Busca los beneficios pero respetando los principios que establece
alguna teoría ética racionalista.
Realismo moderado: Entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de
su entorno y establecer una relación equitativa con este medio.

La ética no implica coacción, es decir que está libre castigos físicos, sanciones o multas como
los de la sociedad, por ejemplo el que tendría robar un auto. Lo que sí implican los actos ética y
moralmente incorrectos es la responsabilidad.

Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada uno de
nosotros siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera forzada. También
tienen que ver la libertad y la voluntad con la elección de una carrera, por lo tanto la persona
humana debe ser respetuosa de las obligaciones y derechos que esa profesión conlleva.

Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional, ya que si un


profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera correcto en su
pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo.

Por ejemplo, hablemos de los abogados: sabemos que en un juicio todas las partes
involucradas deben contar con un abogado defensor, pero ¿qué pasa si un abogado es asignado y
él no desea representar a una persona porque sabe que es un caso indefendible o porque
defenderlo va en contra de sus principios?

Nadie debería poder obligarlo a defender ese caso, aunque sin lugar a dudas habrá alguien
que haga a un lado su pensamiento ético y actúe en pos de algo que para esa persona tiene
mucho más peso, en este caso la paga que se recibirá por el trabajo. Esto ocurre en muchos casos.
Otro ejemplo que podemos citar son aquellas industrias que para realizar su trabajo deben
comprometer al medio ambiente y lo hacen sin titubear ni cuestionarse la ética o la moral.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Emprendedor

El término emprendedor, del francés entrepreneur, es usado para referirse a un


individuo que organiza y opera una o varias empresas, asumiendo cierto riesgo financiero en el
emprendimiento.

Fue definido por primera vez por el economista anglo-francés Richard Cantillon como
«la persona que paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto, por ende
tomando decisiones acerca de la obtención y el uso de recursos, y admitiendo
consecuentemente elriesgo en el emprendimiento».

Otros estudiosos han definido este término de distintas maneras, entre ellos:

1803: Jean-Baptiste Say: Un emprendedor es un agente económico que une todos los
medios de producción, la tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y
produce un producto. Mediante la venta de un producto en el mercado, paga la renta
de la tierra, el salario de sus empleados, interés en el capital y su provecho es el
remanente. Intercambia recursos económicos desde un área de baja productividad
hacia un área de alta productividad y alto rendimiento.

1934: Joseph Alois Schumpeter: Los emprendedores son innovadores que buscan
destruir el statu-quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos productos
y servicios.

1964: Peter Druker: Un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus


oportunidades. La innovación es una herramienta específica de un emprendedor, por
ende el emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso.

1975: Howard Stevenson: El emprendimiento es la búsqueda de oportunidades


independientemente de los recursos controlados inicialmente.

Etimología del concepto de emprendimiento

El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín,
coger o tomar, aplicándose originalmente -tanto en España como en otros países- a los que
entonces eran considerados aventureros, principalmente militares, término que
posteriormente pasó a tener connotaciones comerciales.

La palabra fue definida por primera vez en el Diccionario de autoridades de 1732,


todavía con esa connotación, como: "La persona que emprende y se determina a hacer y

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación considerable y ardua". También se le


describe como "Señoresforzado y emprendedor de hazañas notables, como su padre".

Ese sentido y evolución está estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que
aparece a principios del siglo XVI. Posteriormente, a principios del siglo XVIII,los franceses
extendieron el significado del término a los constructores de puentes y caminos y a los
arquitectos.

Así, L'Encyclopédie define el término entrepreneur como «se dice por lo general del que
se encarga de una obra: se dice un emprendedor de manufacturas, un emprendedor de
construcciones, un manufacturador, un albañil contratista».

La traducción de la frase anterior es difícil, dado que el sentido de las palabras ha


cambiado, pero se ha sugerido que el sentido de la frase francesa -a diferencia de la hispana- se
relaciona con la persona que obtiene un contrato con otros y está a cargo de su ejecución, lo
que en España se denominaba en aquellos tiempos "maestros de obra" -personajes tales
como Carlín o Alonso Rodríguez- o un contratista en su sentido original: quienes recibían
contratos reales -en el sistema de la Casa de Contratación de Indias- y, en general, quienes
contrataban la producción de algunos bienes por encargo. El elemento de riesgo no aparece
aún, dado que tales personajes financiaban sus actividades sobre la existencia de un contrato
con alguna autoridad y sus ingresos estaban, por lo general, asegurados.

Posteriormente, ese sentido de «entrepreneur» se generalizó para identificar


tomadoresde riesgos económicos.

Jean-Baptiste Say jugó un papel importante en esa generalización, haciendo en 1803


explícito y coherente ese nuevo sentido. En su “Traité d'économie politique”, -traducido
extensivamente y con gran influencia- Say presentó al “entrepreneur” (en castellano,
empresario) como el que “dirige una empresa, especialmente un contratista, actuando como
intermediario entre el capital y el trabajo”. Notó que es raro que tales empresarios sean tan
pobres que no posean siquiera parte del capital que emplean. Sin embargo, para él lo
importante es que “el empresario está expuesto a todos los riesgos mientras que se aprovecha
de todo lo que puede serlefavorable”.

Esa concepción perduró hasta comienzos del siglo XX y se puede resumir como la del
propietario que maneja empresas y asume riesgo. Y -se puede alegar- aún perdura como el
sentido general de la palabra en países de habla hispana.

No obstante, esto empieza a cambiar con Joseph Schumpeter, quien sugiere que
invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico y quienes implementan ese
cambio de manera práctica son los emprendedores. Para Schumpeter, la clave de este concepto
es la capacidad de transformar innovaciones desde un invento a un producto práctico, lo que

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

implica un alto riesgo económico. En palabras de Eudald Domènech: “La innovación por la
innovación no sirve para nada. Innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.”

Así, en la concepción moderna, el entrepreneur/emprendedor pasa de ser


principalmente un tomador de riesgos económicos, en general, a un innovador. Por ejemplo, se
ha sugerido que Henry Ford llegó a ser un emprendedor no en 1903, cuando comenzó a producir
automóviles, sino en 1908, cuando comienza a producir el modelo T e introduce la producción en
cadena, resultando ambas innovaciones en una revolución tanto en la industria como en la
sociedad de EstadosUnidos.

En otras palabras, se sugiere que la diferencia central entre personas del tipo de, por
ejemplo, Bill Gates o Steve Jobs y otros no es que éstos sean los únicos dispuestos a de tomar
riesgos o capaces de ello, sino que estos personajes - motivado no necesariamente en forma
principal por la ganancia - son capaces de introducir innovaciones que modifican
profundamente algún área económica o la sociedad entera. Posteriormente aparecerán otros
que copian o adoptan esas innovaciones, quienes también asumen un riesgo, pero no son -
según esta concepción- verdaderos emprendedores, sino más bien un hombre de negocios, un
comerciante o un empresario.

Ése es el sentido central de la concepción schumpeteriana acerca del emprendedor: los


entrepreneurs son aquellos capaces de, superando resistencias, incorporar tales
innovaciones a los procesos del mundo real: “la gran mayoría de los cambios en las
comodidades del consumo han sido forzados por los productores sobre los consumidores, los
que, más a menudo que no, han resistido el cambio y han tenido que ser educados por las
elaboradas técnicas psicológicas de la publicidad”.

Esta visión, del emprendedor como creador de colores especialmente materiales, o


desarrollo económico, puede ser concebida como un retorno al espíritu del término hispano
primigenio, cuando se aplicaba a quienes crearon los elementos físicos básicos -desde
catedrales y palacios a máquinas y sistemas de organización- de la Edad Moderna. Hay quien,
con en ese espíritu, en la actualidad considera al emprendedor como un héroe cultural.
Según Fernando Giner y Grima, el emprendimiento no es una moda política, es el espacio
económico creativo que ha generado el enorme cambio tecnológico que suponen las
tecnologías de la información y el agujero negro provocado por la falta de crédito a las pymes
tras la crisis financiera de 2008.

Contexto actual y desarrollo

Todo lo anterior ha dado origen a dos posiciones o percepciones principales.

Primero, una posición que puede ser trazada en torno a Adam Smith y los clásicos en
general, para quienes la innovación es una cualidad humana que se manifiesta en la solución

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

de los problemas: dado la existencia de éstos, alguien los percibirá y encontrará alguna
solución.

Algunas de esas posibles soluciones fallarán o no serán adoptadas, otras adquirirán una
gran difusión y éxito económico. Esta posición está representada en la actualidad en las
posiciones de la llamada escuela austriaca: “el emprendedor está alerta ante las oportunidades
que se presentan en el mercado...”

Allí donde el emprendedor cree ver un desfase de precios entre los recursos y sus usos, se
vislumbra y se puede explotar una oportunidad de negocio. En un entorno de incertidumbre, el
emprendedor puede equivocarse en sus presunciones; si acierta, la implicación es que ha
encontrado un mejor uso para el recurso hasta entonces infravalorado y el mercado le premia
con beneficios que, como bien sabemos, tienen una vida efímera. Si falla, ha malgastado ese
recurso y no le queda más que soportar las pérdidas de su fallida actuación.

Otros perciben la innovación efectiva como dependiente de factores previos: “A


nuestro juicio, la innovación es una actitud cultural que se sustenta en el conocimiento del
mundo que provee la ciencia, y que posibilita por un lado generar y, por otro, sacarle partido, a
las herramientas conceptuales y tecnológicas de las que disponemos, identificar problemas,
encontrar las soluciones apropiadas y tener la capacidad de transferir estas soluciones a otros
contextos u otros problemas. Es decir, podemos crear o modificar distintas soluciones a fin de
ponerlas en circulación, pero ellas se sustentan en un saber que ha llegado a su fase creativa
como resultadodel aprendizaje acumulado y de la maduración alcanzada por ese saber “.

En otras palabras: si, si consideramos que innovar es adaptar una invención al mercado
- ”Es el proceso en el cual, a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad, se
desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado” - es
obvio que alguien tiene que haber hecho esa invención previamente. A su vez, en el mundo
contemporáneo, esto depende crecientemente de desarrollos en la educación, estudios
científicos, técnicos y en muchos casos del financiamiento con el cual cuentan ya sea a través
deun crédito o de algún medio alterno para recibir un préstamo.

Así, por ejemplo, Joel Shulman aduce: “Una investigación de Harvard sostiene que
AméricaLatina tendrá dificultades para avanzar porque no está generando un número suficiente
de nuevas patentes. En el texto, el autor hace una comparación entre México y Singapur hace
30 años. En ese tiempo, el país latinoamericano superaba a Singapur, pero a partir de entonces
ha venido decayendo, mientras que Singapur tomó una posición muy fuerte frente a otros
mercados. En definitiva, el argumento es que si un país no desarrolla nuevas patentes, entonces
se va a quedar atrás”.

Sin embargo, y dada la necesidad de generar riqueza y empleos, en el contexto

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

económico actual se empieza, en muchos países, a dedicar esfuerzos en las innovaciones


organizativas como instrumento del desarrollo del potencial creativo general. Esto lleva a
investigar el papel y la evolución de las pymes en general: por un lado las microempresas o
startup y por otro las empresas asociativas o de autogestión. Esto también tiene una dimensión
de búsqueda de independencia económica de las comunidades y desarrollo humano a través de
una economía social que trascienda la centralización administrativa y burocratizante de las que
las grandes empresas -tanto estatales como privadas- suelen adolecer. Es decir, esta visión
intenta poner la responsabilidad y el control del desarrollo en las comunidades mismas, lo que
se espera, produciría soluciones locales, basadas en conocimientos y recursos locales a
problemas locales.

En algunos casos son las grandes empresas, a través de sistemas concursales, los que fomentan
la innovación y el emprendimiento, con la idea de impulsar ideas y start-ups, asesorándolas,
tutorizándolas y presentándolas a foros de inversores internacionales con el avalde estas
grandes corporaciones.

En La educación de los emprendedores, Arieu considera que el énfasis que se está


dando a la difusión y el desarrollo del espíritu emprendedor tiene sus raíces en una
multiplicidad defactores entre los cuales es posible mencionar:

El reconocimiento de un destacado rol de las pequeñas empresas en la creación de


riquezay trabajo.

El notable aporte de las nuevas tecnologías a la generación de nuevos productos y


empresas, con la consecuente des localización espacial de una importante parte de la actividad
económica.

Una vida laboral caracterizada por ciclos de trabajo asalariado, empleo por cuenta
propia ydesocupación.

La orientación de las teorías económicas hacia factores humanos (capital humano) que
afectan los procesos de crecimiento y desarrollo económico, por ejemplo, a partir de procesos
de aprendizaje.

En Finanzas para emprendedores, Florencia Roca resalta que, a diferencia de inversores


en el mercado de valores, los emprendedores típicamente concentran en su empresa la mayor
parte de su capital. De tal forma que son inversores poco diversificados (en términos de la
teoría de Markowitz), que potencialmente podrían lograr grandes beneficios de reducción de
riesgo simplemente buscando correlaciones negativas con otras inversiones.

Beneficios del Espíritu Emprendedor - Fomenta el crecimiento económico - Incrementa


la productividad - Crea tecnologías - Fomenta la competencia en los mercados - Aumenta la
tasa de PyMES

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Emprendedores sociales

También se llama emprendedora a la persona que emprende por igual la creación de


otros tipos de organizaciones o instituciones no necesariamente comerciales, como las cívicas,
las sociales o las políticas. Esto es debido a que el acto de emprender en sí no sólo es
característico del mundo de los negocios o el comercio, sino que es transversal a la sociedad del
siglo XXI.

Un caso "mixto" es el del emprendedor o emprendimiento social que busca generar


beneficios económicos a la par de tener un enfoque desarrollado en potenciar el bienestar
humano que trascienda lo económico y beneficie también a la sociedad en su conjunto.

 En política

El algoritmo es una forma de anarquismo que plantea a los emprendedores como la


clase social emergente, el emprendetoriado, dentro de una economía dinámica, libre
de trabas o mercado libre, en un orden político voluntario o anarquía. Para esta
doctrina política, el auge de los emprendedores sería propio de una economía red, de
mercado popular y de propietarios radicales.
 Cultura emprendedora

La ley española 14/2003, de apoyo a emprendedores, recoge que es objeto de la


misma, entre otros, la cultura emprendedora.

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades


necesarias que posee una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo
profesional. La cultura emprendedora está ligada a la iniciativa y acción. El tenerla,
ayuda por un lado, a saber lanzar nuevos proyectos propios con autonomía, con
capacidad de asumir riesgo, con responsabilidad, con intuición, con capacidad de
proyección al exterior y con capacidad de reaccionar y resolver los problemas; por
otro lado, a saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de
innovación, responsabilidad y autonomía.

La falta de educación emprendedora (o educación en emprendimiento) es una de las


causas de que no exista cultura emprendedora. Por lo que para promover el espíritu
emprendedor, y de esta manera las actitudes, habilidades y, por lo tanto, dicha cultura
emprendedora, se debe enseñar a emprender desde la educación primaria, que es lo
que prevé la ley. Nótese que dicha ley es nula en lo relativo al derecho a la educación al
entrar en conflicto con el artículo 81 de la Constitución Española.

Se pueden fomentar determinadas competencias como la capacidad de resolver


problemas, de analizar, planificar, evaluar y tomar decisiones, de asumir

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

responsabilidades, de cooperar, de trabajar en equipo, de comprometerse en nuevos


papeles, de desarrollar la confianza en uno mismo, de aprender a pensar de modo
crítico e independiente, de ser más creativo e innovador y con más iniciativa personal,
de preparase para asumir y limitar el riesgo.

Para un emprendedor al utilizar distintas herramientas para un camino al éxito deben


ser importantes las motivaciones. Por eso existen teorías tanto enfocadas en valores,
como en relaciones interpersonales y en conjunto, que ayudan al emprendedor a tener
una mejor visión sobre cómo actuar y reaccionar ante las diferentes circunstancias que
sobre la marcha se le irán presentando.

 Intraemprendedor
Un intraemprendedor o imprendedor es aquel trabajador con visión empresarial, que
invierte tiempo suficiente en las ideas innovadoras desde el interior de la propia
empresa, a través de procesos abiertos que las recogen, moldean, mejoran y canalizan
en forma de negocio, beneficiándole a él mismo y al crecimiento de la propia empresa
en la que presta sus servicios.

Emprendimiento social

El emprendimiento social hace referencia a un tipo de empresa en la que su razón social


es en primer lugar satisfacer necesidades de la sociedad en la que se desenvuelven. Si bien no
es una típica empresa privada del sector capitalista, su lógica no encaja ni en el paradigma de
las empresas públicas del sector estatal ni el de las organizaciones no gubernamentales.

Los emprendimientos sociales son organizaciones que aplican estrategias de mercado


para alcanzar un objetivo social. El movimiento del emprendimiento social incluye tanto a
organizaciones sin ánimo de lucro que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión
como a organizaciones con ánimo de lucro cuyo propósito principal es de carácter social.
Su objetivo ―cumplir con objetivos que son al mismo tiempo sociales/medioambientales y
financieros― es a menudo descrito como el "triple resultado": lograr al mismo tiempo
desempeñarse en la dimensión social, ambiental y del beneficio económico. Los
emprendimientos sociales se diferencian de los emprendimientos comerciales en que su
objetivo social o medioambientalsiempre se encuentra en el centro de sus operaciones.

En lugar de maximizar las participaciones de sus accionistas, el principal objetivo de las


empresas sociales es generar beneficios para impulsar sus objetivos sociales o
medioambientales. Dichos objetivos pueden lograrse de distintas maneras dependiendo de la
estructura del emprendimiento social: el beneficio de un negocio puede destinarse para apoyar
un objetivo social como por ejemplo la financiación de la actividad de una organización sin
ánimo de lucro o bien el emprendimiento puede dar cumplimiento a su objetivo social a través

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

de su propia actividad empleando a personas excluidas o prestando sus beneficios a


microemprendimientos con dificultades para acceder a préstamos de inversores corrientes.

Historia y Filosofía
El emprendimiento social tiene una dilatada historia, aunque con diferentes nombres y
características. Mientras muchos emprendimientos sociales aceptan a día de hoy fondos y otras
formas de apoyo del estado, particularmente aquellas que no tienen ánimo de lucro,
esencialmente son empresas que buscan independencia tanto del estado como de capital
privado a través de estrategias que crean una economía social.

La primera descripción de emprendedurismo social como organización democrática y


financieramente independientemente con objetivos sociales, y operando dentro de los cánones
de protección del medio ambiente fue acuñada a finales de los años 70 y posteriormente
publicada por Freer Spreckley en el Reino Unido.
Algunas de las nuevas influencias formativas incluyen las cooperativas de trabajadores
italianas que influyeron para asegurar en materia legislativa para las cooperativas sociales, en
las cuales, miembros con discapacidades sean mentales o físicas pudieran trabajar mientras se
recuperaban de sus dolencias. El primer documento académico que propuso cooperativas de
trabajadores de la salud y rehabilitación como forma de emprendimiento social fue publicado
en 1993.

Autoempleo

El autoempleo es la actividad de una persona que trabaje para ella misma de forma
directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las
dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas. Es una alternativa al mercado laboral
cuando quiennecesitando empleo no le es posible o no desea encontrar un empleador. En este
caso se convierte en emprendedor. El autoempleado crea su propio puesto de trabajo
(empleado), utilizando su ingenio, su capital y su esfuerzo para generar oferta de trabajo, y a
medida que pase de ser un emprendedor a ser un empresario, con el tiempo puede convertirse
en un generador de empleo (empleador) para más personas.

Bajo la etiqueta de autoempleo suele incluirse ser un trabajador autónomo, contratado


por honorarios y por la naturaleza de su labor o por su nivel de especialización (ej. profesiones
libres, freelance, comisionista). Frecuentemente se incluye también como autoempleo la
creación de nuevas empresas como fuentes de trabajo para sus accionistas, especialmente en
el caso de pymes, franquicias y modelos experimentales como start-ups.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Subvenciones al autoempleo
El gobierno ha puesto en marcha una serie de iniciativas para incentivar el autoempleo.
Una de las mismas es las subvenciones para desempleados que se den de alta como
autónomos. Esta subvención forma parte del Programa de Fomento del Empleo Autónomo y
busca reducir elnúmero de parados apoyando iniciativas empresariales propias.

La gestión de estos fondos, cofinanciados por el Fondo Social Europeo, está transferida a
las distintas Comunidades Autónomas españolas y cada autonomía, a través de su consejería de
empleo establece las condiciones necesarias para percibir las ayudas. Se trata esta de una
subvención a fondo perdido destinada a apoyar los primeros pasos de los negocios que los
aspirantes a la subvención proponen.

Éxito y fracaso en el autoempleo

Tener éxito o fracasar en un emprendimiento personal de autoempleo es una


cuestión muy relativa. Depende de lo que tú creas sobre lo que es éxito y lo que es fracaso.
Generalmente se manejan estos dos conceptos como términos absolutos y no como la idea de
un continuo. Pero al margen de esa cuestión, lo que me interesa poner ahora de manifiesto es
la importancia de tener decidido de antemano lo que para ti va a ser un éxito o un fracaso en tu
emprendimiento. El planteamiento inicial es importante, pero no lo es todo. Es mucho más
importante seguir siempre hacia adelante, cambiar de rumbo cuando haga falta y creer en ti
pese a lo que digan los demás.

Sentencias de este tipo las conocemos todos, son pura lógica y es difícil argumentar en
contra de ellas. Entonces, ¿por qué nos resulta tan difícil y confuso hacer un planteamiento de
futuro en nuestras vidas? Son tantas variables las que hay que tener en cuenta, tantas las dudas
acerca de nuestras posibilidades, de la viabilidad de nuestros proyectos; da tanto vértigo el
paso de trabajar por cuenta ajena a hacerlo por cuenta propia, da tanto miedo aceptar de una
vez por todas que junto a la responsabilidad social que nos afecta tenemos una responsabilidad
individual ante la sociedad y ante nosotros mismos… La respuesta es: confusión.

Quizá he malgastado demasiadas palabras para llegar a esta conclusión. Valga este
pequeño castigo para los lectores a cambio de un gran regalo al final de este artículo.

Pero antes, entremos en situación. Imagínate que tienes uno de esos días en los que has
decidido hacer un receso en tu búsqueda incesante de empleo para preguntarte qué es lo que
estás haciendo mal; o sencillamente cómo podrías reorientar tu vida desde una posición de
calma,de una manera relajada, sin dramatismos.

Si pudieras poner en orden tus ideas, tener una visión clara y objetiva de tu situación,
advertir de una manera consciente cuáles pueden ser tus alternativas, qué cosas cuentan a
tu favor y cuáles juegan en tu contra Pero no es nada fácil, no señor. Suele ocurrir que acuden a

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

tu mente una gran cantidad de ideas de manera desordenada, a veces contradictorias, por lo
menos aparentemente; y en medio de esa maraña lo que sobresale es una gran confusión, el no
saber qué va delante y que va después; y luego la frustración, el no llegar a ninguna conclusión, a
ninguna salida visible desde ese círculo vicioso.

Es lo que se llama estar dentro del bosque. Dentro del bosque, los propios árboles no te dejan
ver el bosque, sólo ves troncos y más troncos. Es el momento de salir del bosque y contemplarlo
desde fuera. Estar fuera del bosque necesita de una abstracción del pensamiento que hace que
nos veamos a nosotros mismos dentro del bosque, algo así como si estuviéramos utilizando la
aplicación de Google Earth. Nos vemos allí en medio del dichoso bosque, paralizados por un
ataque agudo de confusión; pero ahora somos otra persona que observa desde arriba y analiza lo
que le está ocurriendo a nuestro alter ego bosqueniano -con perdón de la palabra- que ha
perdido totalmente el hilo, no digamos el ovillo.

La metáfora del bosque es muy apropiada en estos casos, pues la palabra significa:

“Sitio poblado de árboles y matas” y también

“Abundancia desordenada de algo, confusión, cuestión intrincada”

Pero no es suficiente con esa maniobra de abstracción. Necesitamos que el


observador que se queda observando desde arriba y analizando lo que te pasa, parta de una
situación de calma y de claridad de ideas.

En cuanto separemos el grano de la paja veremos que la confusión viene presidida por
algo que por lo general revolotea como un pájaro de mal agüero sobre todas nuestras demás
disquisiciones: el miedo al fracaso. ¿Y si pudiéramos replantear nuestras vidas prescindiendo
definitivamente de ese miedo? Sinceramente, ¿dejaríamos de hacer algo que nos gusta, si no
fuera porque tenemos miedo a fracasar?

En este punto es donde hemos de acudir a alguien que te ayude a conseguir esa
situación ideal de partida. Alguien que está diariamente dándole vueltas y más vueltas a este
tipo de cosas, alguien que se haya equivocado muchas veces y que sea capaz de confesar
orgullosamente que haaprendido infinitamente de sus errores, alguien que te haga comprender
que hay muchas cosas que tú no sabes que sabes, alguien que te ponga las ideas en orden,
como insertadas en una especie de hilo conductor capaz de hilvanar un análisis objetivo de lo
que te pasa.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Empresa

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines


económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los
solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como
sus necesarias inversiones.

Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente:
“Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa
una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de
una actividad comercial".

Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de
actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la
empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación posterior está
condicionada por dicha definición.

La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se considerará empresa toda
entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En
particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras
actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas, y las asociaciones que
ejerzan una actividad económica de forma regular».

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y


trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.

Un diccionario legal de EE. UU. Las define como: “an economic organization or activity;
especially: a business organization” (una organización o actividad económica; especialmente
una organización de negocios).

Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos- es:
“Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se
producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad.
Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios”.

Percepciones de la función social de las empresas

Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es la
organización que permite la "internacionalización" de las formas de producción: por un lado
permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

permite la división del trabajo. Aún cuando para Smith la forma "natural" y eficiente de tal
organización era aquella motivada por el interés privado -por ejemplo: «Es así que el interés
privado y las pasiones de los individuos los disponen naturalmente a volver sus posesiones
(stock en el original) hacia el empleo que en el caso ordinario son más ventajosos para la
comunidad» - Smith propone que hay también una necesidad o área que demanda acción
pública: «De acuerdo al sistema de Libertad Natural, el Soberano sólo tiene tres deberes que
atender, tercero, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y
determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de
interés para un individuo particular o para un pequeño número de individuos, porque el
beneficio de las mismas no podría nunca reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o
a ningún pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a
una gran sociedad» (op. cit p 490 en inglés) - estableciendo así las bases de lo que algunos han
llamado la “Teoría de las empresas públicas”.

El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya existencia o
provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad entera, incluso a quienes no
pagan por ellos (ver Externalidad positiva en Externalidad). Esto da origen -en la percepción de
Smith- al problema del polizón, es decir, al problema de que los individuos de esa sociedad
están en la posición de beneficiarse, contribuyan o no a los costos. Consecuentemente Smith
propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos bienes y servicios es a
través de impuestos y empresas públicas.

Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como incluibles en la producción
pública, en adición a los sugeridos por Smith, como la “defensa” de la sociedad de otras
sociedades, la “protección de los ciudadanos de injusticia u opresión por otros”, la educación,
algunos caminos y obras públicas (especialmente faros, y algunas obras de defensa fluvial o
marinas como espigónes; rompeolas, etc), obras de salud pública (incluyendo alcantarillas, etc),
incluyen: redes o sistemas postales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que
constituyen ya sea un monopolio natural o requieren grandes inversiones (que exceden la
capacidad de cualquier inversionista real) o las que solo generan ganancia después de un largo
periodo, que excede las expectaciones -o incluso la vida- de inversionistas potenciales.

Posteriormente, Paul Samuelson retoma esa percepción de Smith para sugerir que la
maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa Condición
de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir una economía mixta. En las palabras de
Joseph E. Stiglitz: «El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto
entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro.
Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar».

Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos organizacionales de
las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la racionalización de actividades en aras del


resultado, con atención centrada en la eficiencia y productividad. En ambas los “productores”
no poseen los medios de producción, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente
concentrada en las manos de una élite directora, etc. Esto se da contra un telón de fondo en el
cual la consecución de ganancia parece ser el valor supremo, un fin en sí mismo y no el medio
para el mejoramiento de la vida (ver La ética protest Sin embargo para Thorstein Veblen -para
quien “el ‘sistema industrial moderno’ es una concatenación de procesos que tienen mucho del
carácter de un proceso mecánico único, comprensivo, balanceado”. - las grandes corporaciones
no están primariamente interesadas en maximar las ganancias a través de la producción y venta
de productos o servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el valor
de sus inversiones. Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales
sino también aspectos intangibles - medido en el buen nombre o reputación de la empresa.

Ese análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes empresas modernas -
por ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google, etc- que no ofrece o ofrecen solo sumas menores
como dividendos a sus accionistas, descansando primariamente en el aumento del valor de las
acciones para atraer y mantener inversionistas: «Sin embargo, al final de la década de los
noventa se promovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio primordial para
establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el accionista', es decir el incremento del
valor de la acción durante el período en cuestión. Eso implicaba que la mejora de la acción
estaba directamente relacionada con la gestión de la compañía de manera que si subía el valor
de la acción era debido auna buena gestión.»

Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán" quienes
denunciaron lo que percibieron como excesiva matematización de la economía, que llevaría a -en
las palabras de Röpke- «la expulsión del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia
de Veblen. Para Röpke el objetivo principal de las empresas es producir valor en su sentido moral:
«Es evidente que la satisfacción -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o
indiferente al éxito o fracaso de la productividad técnica. Sin embargo, hacer de la "producción de
cosas" el fin último de la economía desmerece de la condición humana de lo económico. Para
Röpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una concepción materialista o
utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo liberalismo.». Para Röpke el desarrollo de las
empresas (y el desarrollo que las empresas producen) depende de un telón de fondo valórico y el
Estado debe producir un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de
preservar esos.

Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont Pelerin con
los partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, lo que terminó con la
renuncia de Röpke y algunos otros de los “neoliberales alemanes”. R. Hartwell, único historiador
de la Sociedad hasta el momento, en el capítulo denominado “The Hunold Affair” de su obra,
describe así la situación: «Existían tres posibles conflictos en estas aspiraciones: seguridad
versus progreso, igualdad versus eficiencia, y solidaridad versus individualismo. Había algunos

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

en la conferencia, como L. Von Mises, que tomaron una posición libertaria en todos estos
temas... otros como Röpke, creían que el sistema competitivo sin controles podía destruir
valiosas instituciones humanas. Röpke defendió fuertemente la intervención agrícola, por
ejemplo, porque quería preservar las pequeñas granjas familiares como una forma valiosa de
vida. El deseo por seguridad que muchos de los participantes aceptaban condujeron en algunos
casos a propuestas intervencionistas –sugerencias de controles agregados, salarios controlados
por el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura, por ejemplo. Estas propuestas, sin
embargo, eran formuladas sin una justificación analítica adecuada y fueron rechazadas
vigorosamente por otros participantes, que enfatizaban tanto su inefectividad como su carácter
no-liberal.»

Se puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posición de Röpke tuvo mucha
influencia en la concretización de la llamada economía social de mercado, posición que se
benefició mayormente -Alemania fue el mayor exportador a nivel mundial hasta el 2009- de la
implementación de las posiciones de von Mises y von Hayek en EUA, países en el cual esas ideas
contribuyeron mayormente a la adopción de políticas de desregulacion que condujeron
directamente al proceso de expansión económica de la segunda mitad del siglo XX conocido
como globalización. Sin embargo se ha alegado que esa misma desregulación condujo también a
un sistema de corrupción empresarial que terminó con casos tales como los de Enron, Bernard
Madoff, etc, que a su vez llevaron a la crisis financiera de 2008.

Finalidades económicas y sociales de las empresas


Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer
necesidades de la sociedad.
Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar
a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en
forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir
oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha
discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son
fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas
simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a
los hombres de adentro (sus integrantes).
Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando
que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y
personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo
de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino
también promoviéndolos.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por
personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer
ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder
público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros,
técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La
empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable.
Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus
finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de
alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene
para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y
servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para
solucionar problemas de la sociedad. Una enumeración de los beneficios concretos y tangibles
quesignifica para la empresa:

Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se


le capacita para que lo haga cada vez mejor;
Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades
a nivel regional y nacional;
Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo
social necesario;
Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece
el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la
empresa, entre otros.
Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia
marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas
relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su
reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la
empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la
empresa.

Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre


prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha
demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de un rendimiento de
dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las
compañías con prácticas socialmente tipos de empresas según sus ámbitos y su
producción.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Clasificación de las empresas

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto
nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con
funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas
según sus ámbitos y su producción.

Según las relaciones que mantengan con otras empresas y con los clientes
 Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que
son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí
mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas
mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún
producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa es
prácticamente inexistente.[cita requerida]
 Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas
con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias
principales para ayudar a las necesidades del mercado y mejorar la situación de
competencia. En la actualidad, debido a la globalización es muy común
encontrar empresas especializadas en un subproducto concreto que forma
parte de un producto elaborado. De esta forma también existen empresas
especializadas en comprar y ensamblar las distintas piezas del producto
acabado.[cita requerida]
Según el sector de la actividad.

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

 Empresas del sector primario.


 Empresas del sector secundario.
 Empresas del sector terciario.
 Empresa del sector cuaternario.

Una clasificación alternativa es:


 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la
producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción
de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos
naturales, ya sea renovable o no renovable. Ejemplos de este tipo
de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
Manufactureras. Son empresas que transforman la materia prima

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

en productos terminados, y pueden ser:


De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera
directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas
de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de
consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos,
etc.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor;
su función primordial es la compra/venta de productos
terminados. Pueden clasificarse en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a
consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la
comunidad que a su vez se clasifican en:
 Transporte Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas
publicidad, contable, administrativo).
 Educación Finanzas Salud

Según la forma jurídica

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus


propietarios.Podemos distinguir:

 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder


frentea terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo
hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas
individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de
establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de
esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SAS.
 Las cooperativas u otras organizaciones de economía Social.

Según su tamaño

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción, servicios,
agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma
mostrada a continuación:
 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.
 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene posee 250 un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si o más
empleados.
 Según su ámbito de actuación

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad,


sepueden distinguir:

 Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o


servicios dentro de una localidad determinada.
 Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo
país.
 Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que
actúan en varios países.

 Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo


están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en
otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y
compra, sino de producción en los países donde se han establecido.
 Según la cuota de mercado que poseen las empresas
 Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota
frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los
objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación
estratégica.
 Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas,
dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los
competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio.
Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como
para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas
líderes.
 Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

en el mercado.
 Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente
grande como para inquietar a la empresa líder.

Recursos y transacciones contables de la empresa


Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus fines,
estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales. Los recursos humanos, la empresa los
obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal y los recursos materiales,
se obtienen mediante la aportación del dueño y además recurriendo a préstamos y créditos que
le conceden otras personas ó entidades comerciales. Podemos concluir entonces, que los
recursos materiales de la empresa los obtiene a través de dos fuentes:

 Fuentes propias-Propietarios: aportaciones, utilidades.


 Fuentes ajenas- Acreedores: préstamos, créditos.
 Transacciones contables: operaciones contables

Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones
que requieren registrarse contablemente.

Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que produce efectos
financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto
deben registrarse en los libros contables como Libro diario, mayor, balance que reflejen el
resultado del ejercicio. Ejemplo: Compra de un escritorio, pago de servicios públicos, etc. Las
transacciones u operaciones comerciales. Generalmente deben de estar fundamentadas o
apoyadas en documentos comerciales. Estos documentos constituyen la fuente de datos para los
procesos contables. Pueden ser recibos, letras de cambio, pagarés, facturas, notas de crédito, etc.
Depende de la ley comercial de cada país va a variar los libros contables obligatorios que son
exigidos legalmente para cada tipo de empresa.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

El análisis de precio unitario (APUs) es el examen detallado que se hace a una unidad de obra con
la finalidad de conocer por separado, sus características constructivas y los elementos de costos
que lo componen para sacar conclusiones y establecer su precio previo a la construcción y
demostrar lógicamente su valor monetario. El procedimiento se realiza conforme a las condiciones
del contrato, los planos y especificaciones técnicas del proyecto y a las condiciones propias de la
obra a construir.

Los APUs se presentan en una planilla, dónde se describe la formulación de los componentes de
costo que se utilizarán en la construcción de la partida, con sus respectivos rendimientos, cálculos
y precios de mercado vigentes a la fecha de presentación del presupuesto.

La formulación del precio unitario se concibe considerando los recursos disponibles y la forma más
idónea de ejecutar el trabajo para garantizar el cumplimiento de las especificaciones del proyecto.
Y se fundamenta en la certeza del cálculo de costos de los materiales, equipos y la mano de obra
requeridos para la construcción de cada partida.

Dentro de este concepto, también conseguimos las partidas.

Las partidas son las unidades mínimas de construcción en que se ha dividido una obra, proyecto o
presupuesto. Su función es distinguir de forma singular los elementos a construir. Las partidas se
identifican por su código, su descripción y su unidad de medida. Las partidas tienen un alcance,
que es la determinación previa de los requisitos que debe cumplir su ejecución para la aceptación
y pago de ellas, por parte del propietario de la obra.

Las partidas se utilizan para programar, distribuir, supervisar y establecer el alcance del trabajo,
especificar, medir, computar, presupuestar, detallar partes o la totalidad de una obra. En general
sirven para planificar, administrar y controlar el proyecto de construcción.

Las partidas se conciben considerando la forma más idónea de ejecutarlas y medirlas conforme a
las prácticas usuales en la industria de la construcción a fin de garantizar el cumplimiento de las
especificaciones técnicas del proyecto. Para su realización se emplea la mano de obra y las
maquinarias propias del oficio, tomando en cuenta el tipo y magnitud de la obra, las características
del proyecto, las condiciones del sitio de construcción, el sistema de construcción más idóneo y los
recursos disponibles para ejecutar la obra.

Ahora, ¿qué es entonces el precio unitario?

Es un monto acordado en un contrato, entre el propietario y el constructor, y que el propietario


debe pagar a cambio de la construcción de una unidad de obra descrita en una partida, de acuerdo
con su alcance y las especificaciones técnicas del proyecto.

El precio unitario se basa en la demostración lógica del valor de una partida en un sitio, momento
y condiciones propias, se obtiene a partir del análisis detallado de los costos directos: materiales,
equipos y mano de obra, a los cuales se les aplica un porcentaje por concepto de administración,
al monto obtenido se le aplica un porcentaje de imprevistos y utilidades.

El costo es lo pagado por el constructor, el precio es lo pagado por el propietario.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Valor es lo recibido por el propietario y realizado por el constructor. Los precios unitarios se
asocian a la fecha de su preparación, debido a la variación que experimentan los precios de sus
componentes a través del tiempo.

Nuestras bases de datos a las medida contiene todos los elementos necesarios para elaborar los
Análisis de Precios Unitarios (APUs), tales como Costos Asociados al Salario, Rendimientos,
Desgaste de herramientas, etc.

Obra

El concepto de obra se refiere a todas aquellas construcciones o infraestructuras


desarrolladas en beneficio de los colectivos que conforman la ciudadanía.

En otras palabras, las obras son aquellos que brindan servicio a los diferentes grupos de
una población a través de la organización y aprovechamiento para satisfacer las necesidades e
incrementar la calidad de vida, principalmente en los siguientes campos:

Generación y provisión de energía.


Transporte.
Comunicación.
Recreación.
Confección.
Acueducto.

Diferencia entre obra civil, construcción, obra pública, obra privada y edificación

Es importante mencionar las diferencias que existen entre ciertos conceptos relacionados con
la obra civil que suelen confundirse entre sí.

Construcción. La construcción, por ejemplo, es un concepto muy amplio que abarca tanto
a la obra civil como a la obra pública y obra privada, ya que se refiere al desarrollo de todo
tipo de edificaciones e infraestructuras reguladas por normas técnicas y legales (además
de demoliciones y modificaciones arquitectónicas o estructurales).
Obra pública y obra privada. Así mismo, tanto las obras públicas (financiadas con recursos
gubernamentales) como las obras privadas (financiadas con recursos de particulares) son
obras civiles, siempre y cuando sean desarrolladas para ofrecer servicios críticos en
beneficio de las y los ciudadanos.
Edificación. En este sentido, las edificaciones son las únicas construcciones que no forman
parte de las obras civiles, ya que son inmuebles cerrados destinados al resguardo del ser
humano (viviendas, principalmente).

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Características de una obra

Las obras, al ser construcciones de gran complejidad que implican una enorme
responsabilidad, se caracterizan por una serie de factores necesarios para su óptimo desarrollo.

 Simultaneidad de tareas y acciones. Dado que se realizan varias tareas de manera


simultánea en una obra civil, es necesario mantener una buena coordinación entre las
mismas.
 División por etapas. Así como existen tareas que se pueden y deben realizar de manera
simultánea, los proyectos también se deben desarrollar por etapas, en las cuales se
establecen tareas específicas.
 Elevados costes de ejecución. Debido a la variedad de materiales y recursos (tanto
técnicos como humanos) que intervienen en este tipo de proyectos, es necesario
considerar grandes montos de inversión.
 Diseño a largo plazo. Dada la complejidad de estos proyectos, las obras civiles suelen
proyectarse a varios meses o años y bajo la supervisión y ejecución de especialistas en
diversas áreas.

Tipos de obras civiles

Como ya se mencionó, el concepto de obra civil abarca un gran número de construcciones


(públicas y privadas). A continuación, presentamos los tipos de obras civiles más comunes que se
desarrollan para optimizar la vida de las personas y potencializar el crecimiento de los países:

Puentes
Redes de Energía Eléctrica
Vías ferroviarias
Túneles
Redes de acueducto
Redes hidroeléctricas
Aeropuertos
Oleoductos
Parques
Carreteras
Represas
Alcantarillado
Calles
Autopistas
Canales
Puertos marítimos
Instalaciones productoras de energía
Disciplinas de la obra civil

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Como ya lo mencionamos, las obras civiles son proyectos de gran complejidad que implican
una enorme responsabilidad, razón por la cual es necesario recurrir a expertos en diferentes
campos de la ingeniería, entre las que destacan las siguientes:

Ingeniería Eléctrica.
Ingeniería civil
Ingeniería geotécnica
Ingeniería estructural
Ingeniería de transporte e infraestructura vial
Ingeniería hidráulica

En este contexto, la obra civil se puede considerar como una actividad multidisciplinaria,
entre las cuales destacan las relacionadas con la física, geología y cálculo. Es importante resaltar
que los proyectos de obra civil deben ser una prioridad para cualquier ciudad o país que priorice
su desarrollo económico y social.

Partidas de un presupuesto

Estas son agrupaciones de actividades que producen un resultado que se puede medir, se
puede pensar que una partida es como una parte de la ejecución de una obra que este a su vez
resulta identificable, individualizable y medible. Las partidas constituyen las unidades
presupuestarias que permiten tanto organizar la ejecución como obtener el costo de la obra,
adicional estas sirven para enmarcar el alcance de la contratación de la ejecución, estas adquieren
incluso una función legal debido a que los fondos suministrados son los ilustrados en el
documento presupuestario.

Características de las partidas de ejecución de obra.

En el campo laboral dentro del marco de la administración de obras es muy probable que
se deban crear nuevas partidas no existentes en la normativa y de igual forma usar las existentes
cuando realices la construcción de una partida debes tener en cuenta este cumplimiento.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Cuantificable. Toda partida tiene que ser medible en una


unidad adecuada que previamente se ha establecido en la
actividad, si esta no es cuantificable es imposible establecer
un avance. Por eso se tiene que estar atento con las
actividades que engloban una partida y que estas produzcan
un resultado claramente cuantificable.

Indica su ámbito. La partida debe indicar su correspondiente ámbito de validez, son los elementos
constructivos que se aplican, en el caso de partidas de arquitectura, debe distinguirse a que
elementos se circunscribe la misma. Por ejemplo, la partida acabada con pintura de caucho
exterior en paredes incluyendo fondo antialcalino, especifica claramente su ámbito se trata del
acabado en pintura aplicado a una pared. Aplicar la pintura en paredes tiene una dificultad
diferente que aplicarla en techos por ello se deben separar estas partidas por ese fenotipo.

Especifica. Toda partida debe ser específicamente posible en su descripción, señalando cuando
sea necesario.

o Cuál es la tecnología o método de trabajo empleado, en caso que no exista


uno normalizado.
o Si la partida se realiza en altura.
o Qué tipo de materiales se emplean.
o Si incluye o no el suministro parcial o total de los materiales
o Si excluye o no el transporte de los materiales.

Podemos observar los siguientes ejemplos.

o Suministro y colocación de tuberia electrica para la canalización de cableados en


estacionamiento sotano.
o Suministro y colocación de tablero electrico para control de zonas electrica.
o Suministro y confección de camisa casual en algodón para adolescente.
o Suministro y confección de pantalon de uniforme para el servisio de restaurant.
o Tendido electrico por tuberia electrcia para el area de estacionamiento electrico.
o Confección de uniforme para restaurant.

Analizando las partidas podemos notar que unas tienen el suministro y otras solo mano de obra.

Agrupación de partidas de ejecución de obra.

Para facilitar la compresión del presupuesto, al igual que el control del avance de la obra las
partidas se agrupan de forma adecuada, a estas agrupaciones se les denomina capítulos y
subcapítulos según sea su jerarquía dentro del presupuesto.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Instalaciones electricas
Las instalaciones eléctricas se refieren al suministro de las tuberías, cables, tableros,
interruptores, iluminación, etc. Destinados a los servicios de electricidad, telefonía, sonido,
intercomunicación y similares, en las edificaciones conforme a los planos y especificaciones.

Tuberías.
Son los suministros, transporte e
instalación de las tuberías de electricidad,
telefonía, sonido, intercomunicación y
similares, en las edificaciones conforme a
los planos y especificaciones del proyecto.
Tubería plástica.
Tubería de hierro.
Tubería de aluminio.
Tubería de asbesto cemento.
Cables.

Cables.
Es el suministro, transporte e instalación
de los cables de electricidad, telefonía,
sonido, intercomunicación y similares de la
edificación conforme a lo planos y a las
especificaciones del proyecto.
Cables de cobre.
Cables de aluminio.

Cajas y conexiones.
Comprende el suministro, transporte e
instalación de las cajas de empalmes de
electricidad, telefonía, sonido,
intercomunicación y similares, en las
edificaciones conforme a los planos y
especificaciones del proyecto.
Cajetines metálicos.
Cajetines de plásticos.
Cajas de paso.
Condulet de aluminio.
Cajas de interruptores.
Cajas para medidores.
Cajas para telefonía, sonido,
intercomunicación y similares.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Toma y controles.
Es el suministro, transporte e instalación
de los interruptores, tomacorrientes y
otros tipos de tomas y controles en las
edificaciones conforme a los planos y
especificaciones del proyecto.
Interruptores.
Tomacorrientes.
Cuchillas.
Regletas telefónicas.
Tableros metálicos para
electricidad.
Comprende el suministro, transporte e
instalaciones de los tableros metálicos de
electricidad, de las edificaciones conforme
a los planos y las especificaciones del
proyecto.
Tableros metálicos embutidos.
Tableros metálicos
superficiales
interruptores termonagnetismos
(breakers)
E56 Es el suministro, transporte e
instalación de los interruptores
ternomagneticos (breakers) para la
electricidad conforme a los planos y
especificaciones del proyecto de la
edificación.
interruptores termomagneticos con
enchufe.
interruptores termomagneticos con
ganchos (uñas).
interruptores termomegneticos con
tornillos.
interruptores termomagneticos
terminales frontales.

transformadores.
Comprende el suministro, transporte e
instalación de los transformadores de
electricidad conforme a los planos y
especificaciones.
Transformadores secos.
Transformadores en aceite.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Luminaria.
Es el suministro, transporte e instalación
de los diferentes tipos de luminarias
conforme a los planos y especificaciones
del proyecto.
Lámparas.
Reflectores.

Varios. Dispositivos de los sistemas de detección de


Comprende a el suministro, transporte e
incendios.
instalación de los dispositivos de los
Dispositivos de los sistemas de
sistemas de detección de incendios,
intercomunicación, telefonía y sonido.
intercomunicación, sonidos, telefonía,
Dispositivos de los sistemas de alarmas.
alarma, circuitos cerrados de televisión,
Dispositivos para los sistemas de circuitos
antena, sistemas de luces de obstrucción,
cerrados de televisión.
pararrayos y similares, conforme a los
Dispositivos para los sistemas de antenas,
planos y especificaciones del proyecto.
luces de obstrucción y pararrayos.
Postes para alumbrado.
Se refiere al suministro, transporte y
colocación de los postes de alumbrado
correspondientes a las obras de servicio y
varias de la edificación según la
codificación y descripción que se detallas
en el proyecto.
Postes metálicos.
Postes de concreto.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Herramientas

Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo, generalmente metálicos de acero,
madera, fibra, plástico o goma, que se utilizan normalmente de forma individual, y únicamente
requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana.

También se pueden definir como el equipo básico de útiles de trabajo de un taller o de un


profesional, tales como:

 Martillo.
 Alicates.
 Pinzas.
 Piquetas.
 Corta alambres.
 Pasa cables.
 Destornilladores.
 Llaves.
 Multimetros.
 Tester.
 Cautin, etc.

Las herramientas electricas son las que se utilizan con el fin de aminorar la demanda física
de los operarios en algunas actividades.

Las herramientas eléctricas son aquellas que para su funcionamiento necesitan de


electricidad. Realmente se les debería llamar maquinas-herramientas, ya que son herramientas a
las que al aplicarles un motor se convierten en máquinas.

Normalmente dependen de un motor, pero este motor puede ser eléctrico, neumático o
hidráulico, pero sea como sea el motor este se pone en movimiento gracias a la electricidad. Tales
como:

 Taladros.
 Destornilladores electricos.
 Generadores electricos.
 Dremer. Etc.

Mano de Obra.

El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y puede ser físico o


mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado. El trabajo es un factor de producción, es
escaso y por ello tiene un precio dentro del mercado.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

La mano de obra o las personas son las que trabajan, o aportan su esfuerzo al proceso de
producción, por ello son las que reciben el pago de la remuneración del trabajo.

 El pago o remuneración del factor de producción de trabajo, se denomina salario.


 El salario es la cantidad de dinero que recibe la mano de obra por laborar dentro de una
empresa.

La mano de obra es un componente importante en la ejecuación de la obra, representa un


costo en el proceso de producción, porque si queremos incorporar trabajadores al proceso de
producción se le debe pagar.

El mercado laboral es donde se compra y vende el factor de producción del trabajo, por lo
tanto, en el mercado laboral se establece el precio del trabajo. En el mercado laboral debe haber
una oferta y una demanda de trabajo.

1. Demanda de trabajo. En este caso la demanda de trabajo la constituyen las empresas, que
son las que necesitan incorporar trabajadores o mano de obra a la empresa, para que
realicen las tareas de producción. Las empresas pagan a los trabajadores para que aporten
su esfuerzo físico o mental y poder desarrollar sus procesos productivos.
2. Oferta de trabajo. En el mercado laboral la oferta esta conformada por la mano de obra o
los trabajadores que ofrecen sus servicios laborales al mercado.
 Como son los eferentes o vendedores esperan contratarse con la empresa que les
ofrece la remuneración más alta.
 Puesto que la ley de oferta establece una relación directamente proporcional
entre el precio y la cantidad ofrecida.
3. Precio del trabajo. La remuneración o pago del factor trabajo, se llama salario y se
establece por las condiciones de la oferta y la demanda.
 Cuando la demanda de trabajo es alta en este mercado, el salario tiende a
elevarse y cuando la demanda baja hace que los salarios disminuyan.
 Mientras que si la oferta es escasa el salario tiende a aumentar, porque la mano
de obra es limitada para las necesidades del mercado. Pero si la oferta es
relativamente abundante, se produce una baja en los salarios, porque existe
mucha disponibilidad de mano de obra.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Tipos de mano de obra

La mano de obra se puede clasificar según el tipo de aporte que realiza al proceso de
producción en:

1. Mano de obra directa. Son todos los trabajadores que directamente realizan la
transformación de insumos y materias primas, para convertirlas en bienes y servicios.
Debemos considerar que, aunque fuera una empresa mecanizada, sin la mano de obra
directa, no se podría realizar el proceso transformativo de la producción.
2. Mano de obra indirecta. Son todos los trabajadores que dan apoyo o realizan tareas de
dirección en la actividad productiva, peor no participan directamente en el proceso de
producción de bienes y servicios. Sus tareas pueden ser administrativa, directivas y de
gestión comercial.
Es la mano de obra que desempeña cargos directivos y ejecutivos dentro de la
organización empresarial. Según el nivel de capacitación que puede tener la mano de obra
se puede clasificar como:
a. Mano de obra cualificada. Es la mano de obra que posee ciertas habilidades de
tipo profesional o técnico que son requisitos indispensables para realizar su tarea
dentro del proceso productivo.

Estos trabajadores realizan tareas muy especializadas, por lo que es ineludible que
posean ciertos años de educación formal, plenamente certificados para
desempeñarse en los puestos que se le han asignado.

El pago de estos trabajadores especializados es más alto, porque esta mano de


obra es más escasa, más sin embargo por sus conocimientos y habilidades pueden
aportar mejoras e innovaciones al proceso de producción; y esto le puede
representar una ventaja comparativa para la empresa.
b. Mano de obra no cualificada. Son las personas que no necesitan tener habilidades
técnicas o profesionales para desempeñar una labor, es la mano de obra más
abundante dentro de un marcado y por esa razón su precio o el salario devengado
en el mercado laboral es bajo. Esta mano de obra no requiere tener una educación
formal, pero se vuelve una parte muy importante para las empresas porque les
permite realizar su proceso de producción a bajo costo.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Cálculo de la mano de obra

En la elaboración de los presupuestos que realizan los autónomos y comerciales para


captar negocio, es clave la determinación del precio de mano de obra. Para la correcta realización
de su cálculo es necesario conocer las distintas variables que le pueden afectar. El precio de la
mano de obra está sujeto a variables como la especialidad del puesto o la experiencia del
trabajador.

Seguridad social, salarios, pagas extras, previsión de posibles despidos, equipos de


protección individual de los trabajadores, etc., son factores que influyen en el cálculo del coste de
personal. Para facilitar el cálculo del precio de la mano de obra, es clave el poder apoyarte en
tecnología que automatice la extracción de los datos necesarios, como los costes derivados de las
nominas de los trabajadores.

Diferencia entre costes fijos y variables de la mano de obra

Costes fijos de la mano de obra. Como su propio nombre indica, son costes de la mano de
obra conocidos por la empresa. La empresa sabe lo que le cuesta el trabajador y el tiempo
exacto que se destinará a la producción. Por ejemplo, la empresa sabe cuánto le cuesta un
obrero destinado a una línea de producción y cuantas horas va a dedicar a su trabajo.

Coste variable de la mano de obra. El cálculo de este tipo de mano de obra puede variar
por ejemplo por horas extras, dietas por desplazamientos, etc. Son costes que no se puede
fijar en un presupuesto hasta que el profesional valora in situ todas las variables de un
proyecto.

Plomeros, electricistas, reformistas y, en general, todos los oficios que requieren un


presupuesto previo trabajan con este tipo de parámetro.

¿Quién marca el precio de la mano de obra?

Ateniéndonos a las leyes del mercado laboral,


cuando la oferta de trabajo es alta, el salario tiende a
disminuir por la abundante disponibilidad de
trabajadores. En cambio, si la oferta es escasa, el salario
tiende a aumentar, ya que la mano de obra es limitada y
se revaloriza.

No obstante, a la hora de contratar a un


profesional, es él quien marca cuánto vale su trabajo. Y
salvo en el caso de la mano de obra fija, lo habitual es
que cada tarifa sea diferente y se ajuste a la actividad
profesional. Delimitar las partes del trabajo te ayudará a
hacer un cálculo más certero de la mano de obra.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Parámetros generales para calcular el coste de la mano de obra de un presupuesto

Como hemos visto, influyen multitud de variables a la hora de determinar el precio de la


mano de obra según la actividad profesional a realizar. Pero existen una serie de
parámetros que puedes valorar previamente al cálculo de su precio:

1. Tiempo y especialización. No solo influyen las horas empleadas en un trabajo


(tiempo), también la especialización de los trabajadores. De este modo, es
importante distinguir entre trabajadores cualificados y no cualificados, ya que los
cualificados realizarán tareas de mayor valor y emplearán menos tiempo en la
realización de sus tareas.
2. Cantidad de trabajadores que realizan el trabajo. Si el trabajo lo realiza solo un
trabajador, calcular el precio de la mano de obra es más sencillo, ya que
únicamente debes determinar con antelación el tiempo estimado del servicio de
un trabajador y su coste. En cambio, si son varios los trabajadores, hay que tener
en cuenta que el coste de la mano de obra de cada uno puede variar. En este caso
hay que tener en cuenta los costes de todos los trabajadores que participen en el
proyecto y hacer una media para fijar el precio del presupuesto, ya que no resulta
procedente desglosar en el presupuesto las horas de mano de obra de un aprendiz
y las de un oficial.
3. Desplazamientos y dietas. Para calcular el precio de la mano de obra no solo has
de medir el tiempo empleado, sino los desplazamientos, el kilometraje y las dietas
de los trabajadores. Es decir, el coste de mover los recursos productivos al lugar de
trabajo.
4. Adaptación de las tarifas al público objetivo. La mano de obra es de precio libre y
puede que cobrarla un poco más barata te de más trabajo, pero si eres un buen
profesional también puedes posicionarte en el mercado como un especialista más caro y
dirigirte a un público objetivo más selecto.

¿Cómo se calcula el coste de la mano de obra?

Para la determinación de los presupuestos, también tienen que determinar el coste de la


mano de obra con otras finalidades. Una de ellas es a la hora de realizar cursos de formación de
los trabajadores.

El coste/hora del personal propio se obtiene dividiendo el coste anual del trabajador, por
el número anual de horas trabajadas (determinado por Convenio o contrato laboral).

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Coste anual del trabajador = Salario bruto anual (incluida prorrata de pagas extras) +
Seguridad Social a cargo de la empresa bonificada + Aportación planes de pensiones + Dietas y
locomoción + Complementos.

¿Qué más se debe tener en cuenta para el cálculo del coste de la mano de obra?

Ademas del coste de la mano de obra directa, también tienen mano de obra indirecta y
costes estructurales. Debemos tenerlos en cuenta para poder fijar correctamente los precios de
venta de la mano de obra. Para determinar correctamente el coste de la mano de obra, deberá en
primer lugar determinar el número de horas que podrá facturar su mano de obra directa.

Una vez determinado el dato anterior, se debe dividir el total de los costes de estructura
de la empresa, incluyendo el coste de todos los trabajadores, entre el número de horas
facturables.

El resultado nos daría el importe al que tendríamos que facturar nuestra mano de obra
para poder sostener nuestra estructura de gastos, por lo que a partir de ahí tendremos que sumar
al precio de nuestra mano de obra el margen que estimemos oportuno.

Ejemplo de determinación del precio de la mano de obra

Una empresa tiene 4 trabajadores de mano de obra directa que pueden facturar al año
una vez deducido un porcentaje de absentismo y realizado un ajuste de rendimiento 1.250 horas
al año cada uno. Por lo tanto, entre los 4 podrán facturar 5.000.

Si el total de los costes de estructura incluyendo la mano de obra asciende a 150.000 US$
al año, la empresa tendría que facturar su mano de obra a 30US$ (150.000US$ / 5.000 horas) para
poder mantener su estructura, por lo que si quiere ganar un 30% tendrá que presupuestar y
facturar su mano de obra a 39US$ (30US$ X 1,3).

Por lo tanto, para realizar bien los presupuestos y determinar bien el precio al que debes
vender la mano de obra, es clave valorar correctamente el coste de la mano de obra. Este cálculo
puede determinar la diferencia entre generar pérdidas o ganar dinero.

Depreciación

Es un concepto de contabilidad que se refiere a la pérdida de valor que un bien


experimenta a lo largo de su vida útil. Este cálculo lo realizan todas las empresas con todos sus
activos fijos, es decir, con los objetos y bienes que compra para aprovecharlos durante más de un
año. Pueden ser equipos electrónicos, muebles, maquinaria, vehículos e instalaciones. Los
terrenos no entran en esta categoría porque, a diferencia de los demás ejemplos, es más común
que su valor aumente con el paso del tiempo en lugar de disminuir.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Cuando haces este cálculo, se refleja el valor de un activo en el aspecto contable. Es decir
que, conforme pasa el tiempo, es posible conocer el verdadero costo de una compra hecha para la
empresa.

Así que si un activo genera ingresos, deberás restarle el valor de su depreciación a esos
ingresos, para que conozcas con precisión su verdadero costo y cuánto necesitarás para
reemplazarlo cuando sea necesario. Además, ayuda a comprender los ingresos reales y el capital
que tiene una organización.

1. Existe el registro del valor inicial del activo. Es decir, lo que se pagó por él al
comprarlo.
2. La empresa es dueña de ese activo y puede probarlo (recibos, facturas, contratos
de arrendamiento, etc.).
3. Se utiliza en la organización o genera ingresos a la empresa.
4. Es posible calcular la vida útil que se considera para ese activo.
5. Se planea utilizarlo por al menos un año.

Es importante recalcar que, al hablar de la pérdida de valor a lo largo de la vida útil de un


activo, no se consideran situaciones en las que se presenta daño por un accidente, un desastre
natural y otras parecidas. Sino que se habla del uso cotidiano, el desgaste y el impacto de las
innovaciones que surjan a lo largo de ese periodo, que hagan obsoleto el activo.

Por ejemplo, esto sucede con los dispositivos tecnológicos, como los computadores,
telefonos, laptop, tabletas: cada año, sus fabricantes hacen mejoras o cambios que convierten a
los modelos anteriores en opciones menos veloces, eficientes o adaptados a las necesidades
actuales.

Diferencias entre la depreciación y la amortización

Cuando te refieres a los bienes físicos y tangibles hablas de depreciación. Sin embargo, con
aquellos que tienen la clasificación de intangibles, hablas de amortización.

Los activos que utilizan la amortización para restar el valor que pierden con su uso son las
patentes, los derechos de autor o las licencias de software, por mencionar algunos. Por lo tanto, la
vida útil de este tipo de bienes intangibles se calcula de manera distinta, porque ya está definido
desde antes de la compra.

Por ejemplo, con una licencia para operar un bar: este tipo de permisos tienen fecha de
vencimiento y deben renovarse cada determinado tiempo, según las leyes existentes de la ciudad
en donde opere el establecimiento. La amortización es mucho más exacta en el cálculo.

Y si se trata de bienes físicos, como un vehículo utilitario al servicio de la empresa,


dependerá también del uso que se les dé: si el modelo que se adquirió sigue vigente con el paso

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

de los años o la misma marca automotriz lo discontinúa, entre otros. El cálculo debe considerar
más elementos y no siempre es exacto.

Por eso, existen diferentes métodos para obtener la depreciación de un activo tangible.

Como calcular la depreciación

Como ya hemos indicado anteriormente la depresiación se calcula basado por la vida util
del equipo, en el caso de los equipos tecnologicos su tiempo de vida util sera a 12 meses, y en
otros equipos y herramientas puede ser entre 12 a 24 meses.

Ejemplo:

Compramos una maquina de coser que nos costo 150US$, por lo que su vida util sera de
12 meses, debido a que por politica de la empresa indica que el activo debe ser cambiado el activo
al cumplir 12 meses de uso. Tambien indica que la empresa labora de lunes a viernes de 8:00 am a
12:00pm y de 1:00pm a 5:00pm.

Equipo 150US$
Despresiación 12 meses
Joranada de trabajo 8Hrs

Despreciación mensual = equipo / meses a despreciar


Despreciación mensual = 150US$ / 12 Meses
Despreciación mensual = 12.5US$

Ahora bien, como debemos calcular la depreciación diariamente los realizamos de la


siguiente forma:

Despreaciación diaria = equipo / 365 dias


Despreaciación diaria = 150US$ / 365 dias
Despreaciación diaria = 0.411 US$

Una vez calculada la depreciación diaria se calcula la depreciación por jornada de trabajo,
de la siguiente forma:

Despreación por hora = 0.41US$ / 8 Hrs


Despreaciación por hora = 0.051US$

Pudiendo establecer que por cada hora de trabajo realizado por el personal es de 0.051
US$.

Ejercicio Nº 1

Calcula la depreciación de los equipos sabiendo que el costo de los mismos son:
 Multimetro 20US$

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

 Juego de Destorinilladores 30US$


 Alicate electrico 10US$
 Pica alambre 5US$
 Taladro 80 US$
El tiempo de uso son los siguiente:
 Multimetro 4Hrs diaria
 Juego destornilladores 8Hrs diarias
 Alicate 8 Hrs diaria
 Pica Alambre 8Hrs Diaria
 Taladro 2Hrs diaria
Teniendo en cuenta los siguientes parametros.

1. La jornada de trabajo del taller es de lunes a sabado de 8:am a 5:pm.


2. Se debe despreciar los equipos a 24 meses.
3. Indique cual es la vida util de las herramientas y maquinarias.

Ejercicio Nº 2
Calcula la depreciación de los equipos sabiendo que el costo de los mismos son:
 Maquina de coser 120US$
 Cortadora de tela 130US$
 Juego de escuedras 30US$
 Maquina de overlok 185US$
 Tijeras 30 US$

El tiempo de uso son los siguiente:
 Maquina de coser 8Hrs diaria
 Maquina overlok 8Hrs diarias
 Cortadora de tela 8 Hrs diaria
 Juegos de escuadras 8Hrs Diaria
 Tijeras 8Hrs diaria
Teniendo en cuenta los siguientes parametros.

1. La jornada de trabajo del taller es de lunes a Viernes de 8:am a 5:pm.


2. Se debe despreciar los equipos a 24 meses.
3. Indique cual es la vida util de las herramientas.

Porcentaje de ganancia.

Para calcular el porcentaje de ganancia se debera tener claro cual es el porcentaje que se desea
ganara.
Ejemplo.
Si deseamos ganar el 30% al costo de un producto cuyo valor es de 150US$, debemos
realizar la siguiente operación matematica:

Porcentaje de ganacia = (100 – 30 ) / 100


Porcentaje de ganancia = 0.7

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Precio de venta de producto = 150US$ / (Porcentaje de ganancia)


Precio de Venta de Producto = 150US$ / 0.7 = 214.29 US$

Si procedemos a sacar el 30% al precio de venta tendremos que nuestra ganacia es de


64.29US$

Es frecuente ver que la gran mayoria de las personas tienen el error de sacar el 30% a
150US$ y decir que esta ganando el 30% cuando esta ganando menos del porcentaje que se
quiere.

Margen de Ganancia.
El margen de ganancia es la cantidad que resulta de sustraer el monto de los costos de
producción y distribución al monto de ventas alcanzadas. Indica el beneficio de un negocio con
respecto de la venta de un producto o línea de productos.

El margen de ganancia puede expresarse bruto, donde se tienen en cuenta los costos
directamente asociados al producto comercializado, o neto, donde también se consideran otros
gastos como rentas, impuestos, nómina, etc.

Fórmula del margen de ganancia

La fórmula general del margen de ganancia implica la resta de las ventas menos el costo:

Para expresarlo en porcentaje, se divide el resultado entre las ventas totales y el resultado se
multiplica por 100:

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Ahora, veamos el proceso para calcular el margen de ganancia, con base en un ejemplo.
1. Resta los costos directos de las ventas totales para obtener el margen bruto.
2. Divide el resultado entre las ventas y multiplica por cien.
3. Resta los costos indirectos al margen bruto para obtener el margen neto.
4. Divide el resultado entre las ganancias totales y multiplica por cien.

Resta los costos directos de las ventas totales para obtener el margen bruto. Primero, obtén la
cifra de las ventas totales y los costos directamente asociados al producto.

Imagina que vendes ropa en línea. Ganaste 100.000 USD en el periodo a analizar (en este caso, un
trimestre). La ropa te costó 20.000; promocionarla y distribuirla, 45.000. Así, los costos
directamente asociados al producto son de 65.000.

El margen de ganancia bruto es, por lo tanto, de 35.000 USD.

Divide el resultado entre las ventas y multiplica por cien. Expresado en porcentaje, el margen
bruto es del 35 %.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Resta los costos indirectos al margen bruto para obtener el margen neto. Supongamos que los
sueldos, otros gastos asociados a los trabajadores y los impuestos del periodo ascienden a 16.000
USD. Esos son los costos indirectamente relacionados con tu producto. Al restar los costos
indirectos a los 35.000 del margen bruto, obtenemos el resultado de un margen neto de 19.000.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com
Emprendimiento, presupuesto, APU
Materia El Emprendedor Exitoso
Profesor Ing. Alberto Jaimes B.

Divide el resultado entre las ganancias totales y multiplica por cien. Expresado en porcentaje, el
margen neto en este ejemplo es el del 19 %.

Algunos otros costos indirectamente asociados con tu producto pueden ser:

 Rentas de inmuebles
 Servicios de internet, luz y telefonía
 Maquinaria
 Publicidad general de marca
 Esfuerzos de marketing, etc.

Quizá te preguntes si tu negocio esté siendo rentable. Ten en cuenta que el margen de
ganancia de un producto forma parte de otras tasas e indicadores que debes seguir, tales como:

Ingresos por segmentos o líneas de producto


Porcentaje de nuevos negocios o clientes
Crecimiento anual
Ingresos frente a la competencia
Costos de venta
Rendimiento del equipo de ventas, y más.

Vigilar el desempeño del negocio y, con una estrategia sólida, tendrás mayor capacidad para
aumentar el margen de ganancia por producto y fortalecer tus transacciones comerciales.

Av. Nicanor Bolete Peraza. Qta. Irlanda of.1-01. Urbanización Santa Mónica. República Bolivariana de
Venezuela. Teléfono 0212-4140381. https://www.aqui.com.ve/cieciba.html cieciba@gmail.com

También podría gustarte