Está en la página 1de 8

INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA

GUÌA DE APRENDIZAJE SEMANA Del_____ AL ____de Mayo de 2020.

AREA O ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES. GRADOS: 10-A-B.

DOCENTE(S): FRANCISCO BERMUDEZ JIMENEZ

ESTANDAR: Analizar perspectivas filosóficas acerca de la existencia de entidades particulares y universales, para comprender y
proyectar respuestas posibles y participar en diálogos filosóficos sobre ellas

INDICADOR(ES) DE DESEMPEÑO:

TEMA:

1. ¿TODO LO QUE PERCIBIMOS ES REAL?

2. TEORIA DE LAS IDEAS

SABERES PREVIOS:

Lea las siguientes palabras:

Educación, generosidad, el tiempo.

¿Cuáles de las anteriores palabras son imperceptibles? ¿Pueden afirmarse que existen?

1. ¿TODO LO QUE PERCIBIMOS ES REAL?

1.1. ¿HAY REALIDAD MÁS ALLÁ DE LOS SENTIDOS

Mucho antes que Descartes, en la antigua Grecia, los filósofos ya habían dudado de que la realidad se limitara a
lo que podían percibir.

DOCUMENTO 1. ¿Existen la justicia, la belleza o la verdad?


En su obra Fedón, Platón reproduce un diálogo que Sócrates sostuvo con Simmias poco antes de morir. En ese
diálogo, Sócrates se refiere a la existencia de aspectos de la realidad que los sentidos no nos permiten percibir

—La vista y el oído, ¿llevan consigo alguna especie de certidumbre, o tienen razón los poetas cuando en sus
cantos nos dicen sin cesar que realmente ni oímos ni vemos? Porque si estos dos sentidos no son seguros ni
verdaderos, los demás lo serán mucho menos, porque son más débiles. ¿No lo crees como yo?

—Sí, sin duda —dijo Simmias.

— ¿Cuándo encuentra entonces el alma la verdad? Porque mientras la busca con el cuerpo, vemos claramente
que este cuerpo la engaña y la induce a error.

—Es cierto.

— ¿No es por medio del razonamiento como el alma descubre la verdad?

—Sí. […]

— ¿Qué diremos ahora de ciertas cosas, Simmias, como la justicia, por ejemplo? ¿Diremos que es algo, o que
no?

DOCUMENTO 1.

¿QUÉ HAY POR FUERA DE LA CAVERNA?

LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA DE PLATÓN

“En el mito de la caverna es un diálogo


escrito por Platón, en el que su maestro
Sócrates y su hermano Glaucón hablan
sobre cómo afecta el conocimiento y la
educación filosófica a la sociedad y los
individuos.

En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que


imagine a un grupo de prisioneros que se
encuentran encadenados desde su infancia
detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven
las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por
otras personas que pasan por detrás.

Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse
cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.

Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la
luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad.

Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar.
Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el hombre sale al
exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas
directamente.

Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí razona de
forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El hombre,
entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a
ascender al mundo real.

Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha
acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle
fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía,
llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos”

Como vemos en esta alegoría muestra que el conocimiento de la razón es iluminado por la luz, mientras que las
opiniones basadas en el mundo sensible son «sombras», meras apariencias que semejan la realidad. Según ese relato, los
seres humanos somos prisioneros en una caverna en la que solo percibimos las sombras del mundo real, y la función de la
filosofía es mostrarnos lo que hay afuera. La alegoría de la caverna nos muestra los dos mundos que concebía Platón: el
mundo sensible y el mundo inteligible.

El mundo sensible, representado por las sombras, es un mundo cambiante y particular que conocemos por medio
de los sentidos y de la imaginación. Sobre este mundo podemos tener opiniones, pero no conocimiento científico.
El mundo inteligible o mundo de las ideas, en cambio, es universal e inmutable y puede aprehenderse mediante
la verdadera ciencia.

DOCUMENTO 2.

¿CUÁL ES EL GATO?

I magina que estás observando directamente los animales que muestra la imagen y
alguien te pregunta: ¿cuál de ellos es el gato? Seguramente responderías ¡todos
son gatos! Ahora imagina que te preguntan si alguno de esos gatos es más
gato que los demás o si hay uno de ellos que puedas considerar el verdadero
gato. Es probable que tu respuesta sea que no, que todos son gatos diferentes,
pero todos son gatos en la misma medida.

Siguiendo un razonamiento como este, Platón llegó a la conclusión de que ninguna de las entidades del mundo
sensible, es decir, nada de lo que podemos percibir mediante los sentidos, es realmente verdadero: no hay un
verdadero gato, una verdadera cama, ni una verdadera música, ni un ser humano verdadero.

Tampoco hay, entonces, algo verdaderamente justo o verdaderamente bello. Lo real y verdadero, pensaba Platón,
está más allá del mundo sensible, en el mundo inteligible o mundo de las ideas en otras palabras, afuera de la caverna
en la que todos los seres comunes, salvo el filósofo, están atrapados.

LA TEORÍA DE LAS IDEAS

Bertrand Russell explica de la siguiente manera la teoría de las ideas de Platón: Hay muchos animales de los que podemos
decir individualmente con certeza «Este es un gato». ¿Qué queremos decir con la palabra gato? Evidentemente algo
distinto respecto a cada gato individual. Un animal es un gato, parece, porque participa de una naturaleza general, común
a todos los gatos. El lenguaje no puede funcionar sin palabras generales como gato. Y tales palabras no carecen de
significado. Pero si la palabra gato significa algo, no es este o aquel gato, sino una especie de gato universal. No
nace en cuanto nace un determinado gato, ni muere con él. En efecto, no tiene posición en el espacio o tiempo; es
eterno. […] [Para Platón] la palabra gato significa un gato ideal, el gato, creado por Dios, y único. Los gatos
determinados participan de la naturaleza del gato, pero más o menos imperfectamente. Solo se debe a esta
imperfección el que pueda haber muchos de ellos. El gato es real; los gatos particulares son solo aparentes. […]
Siempre que un número de individuos tenga un nombre común, tiene también una idea común o forma. Por
ejemplo, aunque hay muchas camas, existe solamente una idea o forma de cama. Lo mismo que el reflejo de una
cama en el espejo es solamente aparente y no real, las diversas camas particulares son irreales al ser solamente copias
de la idea, que es la única cama verdadera y hecha por Dios. Russell, B. Historia de la filosofía occidental
(1945)
INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL DE MEDIALUNA

AREA DE CIENCIAS SOCIALES


Estudiante: ____________________________________ Grado: 10 A-B
TALLER A DESARROLLAR
1. Si la realidad fuera solo lo que nuestros sentidos nos muestran, ¿podrían existir la justicia, la verdad o la
salud? ¿Qué piensas tú?

2. ¿Has escuchado hablar del amor platónico?

3. Explique en qué consiste y reflexionen si la palabra «platónico» tiene relación con la teoría de las ideas de Platón.
Fundamenten su respuesta.

4. ¿Qué similitudes y diferencias puedes distinguir entre los planteamientos de Platón y los de Descartes acerca de la razón y del
conocimiento?
5. ¿Crees, como Platón, que hay elementos reales y verdaderos que podemos conocer aunque no podamos percibirlos?
Ejemplifica.

6. Cuáles de los siguientes elementos serían reales para Platón y por qué:

A. TÚ LAPIZ C. TU PROFESOR

TU COLEGIO D. TU EDUCACIÓN

7. Si Platón estuviera equivocado y el mundo sensible fuera más real que el de las ideas, ¿cómo podría ser real la justicia?

También podría gustarte