Está en la página 1de 3

Según Choy la informalidad en el Perú no es un tema reciente y se ve reforzada por el

comercio de empresas que no están registradas legalmente en SUNAT. De igual forma, el

fenómeno de la evasión fiscal en este sector se encuentra latente dado que este fenómeno ha

tenido varias consecuencias negativas en la economía y el desarrollo social del país. (Choy,

2011, pág. 12). En otras palabras, como lo ha definido el autor la informalidad es una

problemática en la cual se sigue estudiando para mejorarlo de una forma estratégica, ya que

representa un espacio negativo en la economía del país.

La evasión fiscal en Perú supera los estándares internacionales para países con características

económicas y sociales similares. En los últimos años, la tasa de incumplimiento del IVA y el

impuesto a la renta ha mostrado una tendencia de crecimiento negativa y el nivel es alto en

comparación con otros países. (Choy, 2011, pág. 14). Como se conoce el Impuesto a la Renta

es uno de los tributos que por lo general aplica para la mayoría de las personas, no obstante

en el Perú al existir un incumplimiento de este genera la evasión fiscal que es un tema que

acompaña a la informalidad, ya que representa una tendencia negativa en comparación con

otros países.

Las causas de la falta de pago de impuestos según Chong son: la falta de comprensión fiscal,

el sistema tributario no transparente, la administración tributaria inflexible y el bajo riesgo de

detección (Choy, 2011, p. 14). Esto debido a que la mayoría de personas que apertura un

negocio lo hace con el poco conocimiento sobre temas tributarios y su importancia.

Asimismo, la escasez en la transparencia de las gestiones de obras estatales o el

desconocimiento sobre dónde se destinan los tributos que se da la administración central de

tributación. De igual modo, sobre las políticas que propicia el área central respecto al mismo
tema y las pequeñas y no eficientes formas de cómo regular esta situación que varía de año en

año.

Según Morini al citar a Quintanilla Gavilánez (2012) nos introduce en la definición de cultura

tributaria, ya que para ella es la costumbre de pagar impuestos como una acción donde se

evita la responsabilidad de hacerlo a posterior. (Morini, 2021, pág. 9). En otras palabras, una

persona que paga su impuesto forma parte del soporte de la sociedad y no recae en un

aumento de responsabilidad cuando estos se congestionan en un monto mayor.

Además Morini al citar a Rosas & Castro (2016) afirman: “El cumplimiento tributario está

íntimamente relacionado con la especialización en la materia” (p. 2). La cultura tributaria es

la conciencia de los ciudadanos de su responsabilidad única de pagar los impuestos a tiempo.

(Morini, 2021, pág. 9). En otras palabras reafirma lo que explicó la autora anterior, no

obstante hace denotar que ya forma parte de toda persona el hecho de pagar los impuestos en

los tiempos respectivos.

Al acentuarse sobre la realidad de la informalidad en otros países que corresponden al espacio

Latinoamericano nos damos cuenta que estos han ido aumento, es así que como expresa

Morini: “La informalidad tributaria en los países latinoamericanos ha ido en aumento cada

año, y los gobiernos de los distintos países también han hecho cada vez más esfuerzos por

reprimir y crear una dualidad de opuestos en la confrontación constante.” (Morini, 2021, pág.

8). Es decir, la personas que pertenecen al rubro estatal están en la busqueda de crear

modalidades en la cual la sociedad cumpla con el objetivo que contiene la tributación con los

espacios públicos y pues al finalizar de todo ello se valida que genera una dualidad en la cual
no se cumple la primera premisa llevándolo a una confrontación sobre los que si afrontan con

esa responsabilidad,

I Guerra de Colombia Flórez Guzmán et al. (2019) afirman: “Por su propia estructura, las

empresas conjuntas a menudo se asocian con el 'sector informal', definido como un grupo de

actividades que están excluidas de la legislación o la tributación” (p. 207). Se dedican a

pequeñas actividades económicas, los trabajadores son autónomos y en la mayoría de los

casos son familiares o amigos.

Véliz Torresano y Díaz Christiansen (2014) confirman que en Ecuador la informalidad no

aporta al sistema económico en la medida esperada, pero afecta la producción y el

crecimiento de una ciudad o región. En 2013, el 47,97% de la población económicamente

activa se encontraba subempleada o informalmente ocupada, lo que demuestra que la

informalidad no es un ideal, sino una forma creada de generar y crear riqueza. (Morini, 2021,

pp. 10)

Choy Zevallos, E. E., & Montes Farro, E. A. (2011). INFORMALITY IN THE ECONOMIC

AND TAX EVASION OF TAXES IN PERU. En: QUIPUKAMAYOC.Vol. 18(35) 20101.

[Consulta realizada en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/

view/6805/6026]

Morini Camacho, A. A. (2021). Informalidad tributaria en el sector mype del rubro gráfico

entre los años 2011 a 2020: Una revisión de la literatura científica.

[Consulta realizada en: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27369/Morini

%20Camacho%2c%20Aldo%20Alessandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y]

También podría gustarte