Está en la página 1de 115

CUADERNILLO DE LENGUA

2° año

ALUMNO/A:
CURSO:

TURNO:

PROFESORA:

CICLO:

MATERIAL ELABORADO POR LAS PROFESORAS: ALEJANDRA GONZÁLEZ, MARIELA GATICA, MARIELA DE
BLASIS, VERÓNICA RANALDI

COORDINADORA DE ÁREA: PROFESORA NOELIA MORENO


CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

ACUERDO PEDAGÓGICO 2024


Espacio Curricular: LENGUA
Pautas y compromisos a cumplir el alumno durante el cursado y para la aprobación del espacio
curricular.
Respetar el horario de entrada, salida y después de cada recreo a clases, dando cumplimiento a las
reglamentaciones de asistencia a las mismas. Evitar cualquier actitud que perturbe el clima adecuado para
que se desarrolle una situación de estudio, aprendizaje o evaluación y manteniendo los protocolos de
presencialidad:
a. No se permitirá el uso de auriculares, celulares ni otro equipo tecnológico a no ser que se
implemente como instrumento para el estudio de la Espacio curricular con la autorización del
Docente.
b. No se podrá salir del curso durante las horas de clases por orden de la Dirección de la
escuela.
c. El alumno deberá dar cumplimiento a lo estipulado en lo que respecta al uniforme de la
institución escolar, contemplando la higiene, prolijidad y moderación.
d. El aula deberá mantenerse limpia, de no ser así los alumnos deberán limpiar antes de
retirarse. Debe cuidarse el edificio como así también su mobiliario.
El Espacio Curricular comprenderá de apuntes, trabajos prácticos, actividades diarias, proyecto, dados por el
docente. que dará presencialmente o por la plataforma institucional (https://tecnicafader.edu.ar/).
La Carpeta o cuaderno constará de:
e. Carátula con: Nombre del espacio curricular, alumnos, docente, curso, división, escuela, año.
f. Acuerdo pedagógico firmado por el padre, alumno y docente.
g. Programa de la materia.
h. Trabajos con sus hojas numeradas.
i. Carátula de Trabajos Prácticos: Nombre del espacio curricular, alumnos, docente, curso,
división, escuela, año.
Presentación de carpeta, cuaderno prolija, completa y ordenada, que podrá tener una nota numérica que se
promediará con el resto de la notas. La carpeta será visada periódicamente y deberá estar completa con los
trabajos realizados al momento de ser solicitada por el docente acorde a lo enumerado en el punto 3.
Trabajos Prácticos, entrega en fecha indicada. En caso de no cumplir con la fecha indicada de entrega, se
descontarán 2 puntos (Calificación final del Trabajo) por entregar fuera de término. Se dará el plazo de una
semana para dicha entrega.
Presentación de tareas diarias y materiales de estudio pedidos por el docente. En caso de no contar con la
misma (formato papel o virtual), se descontarán puntos en la calificación de participación en clase.
Participación en clase: la ausencia a clase no justifica el tener trabajos prácticos o tareas en forma
incompleta, o desconocer consignas de trabajos dados y/o material pedido para la próxima clase. El
estudiante debe preocuparse y ocuparse de averiguar cuál es la tarea indicada, material pedido, o si durante
su ausencia se indicó alguna fecha de evaluación o trabajo adicional.
Utilización correcta del vocabulario específico en forma oral o escrita
Conducta correcta en el aula, necesaria para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los estudiantes serán evaluados día a día a fin de fijar y revisar los conocimientos. En las evaluaciones se
valorará la comprensión de los temas y no la mera memorización de los mismos.
Las evaluaciones escritas serán notificadas con 7 (siete) días de anticipación con acuerdo entre
docente y alumnos, por lo que la asistencia a la misma es de carácter OBLIGATORIA. En caso de
ausencia, deberá justificar la inasistencia con certificado médico o presencia de los padres ante la preceptora
o docente al reincorporarse a la siguiente clase teniendo en cuenta que el alumno podrá ser evaluado el
mismo día de su reintegro o cuando el docente lo determine. De no cumplirse con dicha consigna se lo
considerará ausente en la evaluación.
La nota acreditada en el GEM será el resultado del promedio de las notas parciales que el alumno tenga en
cada Aprendizaje Prioritario del Espacio Curricular, acorde a lo dictaminado por la D.G.E. Los padres/tutores
deberán ver periódicamente el proceso del estudiante en GEM PAD.
Los estudiantes acreditan con una calificación mínima de 7(siete) a 10 (diez.). En caso de que el docente o
escuela considere tomar recuperación de Aprendizajes este puede ser oral, escrito o mediante otra
modalidad que el docente crea conveniente. En la instancia de febrero 2024 el estudiante deberá recuperar
todo los aprendizajes trabajados durante el año.
Las evaluaciones, guías de estudio y trabajos prácticos calificados por el docente, deberán estar en la
carpeta del alumno.
Los alumnos asumen la obligación de consultar toda duda que pueda surgir sobre lo explicado en clase.
El docente:

1
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año
a) Asumirá la obligación de acompañar el proceso de aprendizaje al alumno, agotando las
instancias para que este aprenda, exigiéndosele el mayor compromiso frente al estudio por
parte del estudiante.
b) Informar sus notas aprobadas, no aprobadas o si estuvo ausente.
c) Respetar al alumno y sus inquietudes, entrega de prácticos, informes y evaluaciones
corregidas en tiempo, el cual no deberá ser mayor a una semana después de su recepción.
En caso de que el alumno deba rendir en las instancias de diciembre –febrero y/o cualquier otra instancia
establecida por la Escuela de “Recuperación los Aprendizajes Prioritarios, es requisito indispensable la
presentación de los trabajos realizados en dicho aprendizaje.
Los Padres/Tutores asistieran al establecimiento escolar cuando el docente lo solicite, con el objetivo de
mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante.

El presente acuerdo pedagógico debe ser firmado por las partes, que se comprometen a cumplir con
las pautas de trabajo y los criterios de evaluación que se detallaron precedentemente.

CANON DE LECTURAS PARA SEGUNDO AÑO (LA DOCENTE A CARGO DE CADA DIVISIÓN HARÁ LA
SELECCIÓN DE LOS LIBROS QUE SERÁN MATERIAL DE ESTUDIO Y TRABAJO DURANTE EL 2024)
Mínimo de cuatro lectura anuales

..........................………... …………………………. ………………………….


Firma y aclaración Firma y aclaración Firma y aclaración
del padre/madre/tutor del alumno del docente

2
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

ESCUELA N° 4-104 “INGENIERO CARLOS FADER” PROGRAMA ANUAL


ORIENTACIÓN: TÉCNICA CICLO LECTIVO: 2024
NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: LENGUA

ÁREA: LENGUA AÑO: 2024


FORMATO: Asignatura (Presencial) CICLO: Básico
CURSO/S:2°1,2°2°,2°3°,2°4°,2°5° TURNO: Mañana y tarde
HORAS SEMANALES: 7
APRENDIZAJES PRIORITARIOS

APRENDIZAJE PRIORITARIO (ESPECÍFICO)1: Textos literarios y no literarios. Tramas,


funciones textuales. Texto expositivo. Informe técnico. Propiedades textuales (coherencia,
cohesión, adecuación) Texto argumentativo.

PRENDIZAJE PRIORITARIO (ESPECÍFICO)2: géneros literarios. El género narrativo (cuento,


novela, narradores, estructura, sintaxis actancial, tipos de cuentos) El género lírico. El
género dramático.

APRENDIZAJE PRIORITARIO (ESPECÍFICO) 3: reflexión sobre el lenguaje. Clases de


palabras(sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos regulares e irregulares, pronombres,
conjunciones) Formación de palabras. Sintaxis de oraciones simples y complejas
(coordinadas y subordinadas)

APRENDIZAJE PRIORITARIO (ESPECÍFICO) 4: lecturas obligatorias del ciclo 2024.

CONDICIONES DE APROB ACIÓN


Para aprobar la asignatura cada estudiante deberá atender a los siguientes aspectos:
-El alumno deberá adquirir, conocer y aplicar los saberes enunciados anteriormente. La evaluación
se llevará a cabo a través de la observación continua, como así también a través de evaluaciones
orales y escritas.
-La participación activa en clases presenciales también será de vital importancia en el proceso de
evaluación.
-El alumno deberá cumplir en tiempo y forma con la resolución y entrega de trabajos prácticos y
tareas extracurriculares.
-El alumno deberá acreditar la lectura de todas obras literarias indicadas.
-Lecturas obligatorias aprobadas: mínimo 4

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO


● Cuadernillo de elaboración personal de la cátedra.
● www.ciudadseva.com
● www.bibliotecavirtualcervantes.com
● www.rae.com
 Selección de cuentos a cargo de la profesora.

3
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

COMENZAMOS ESTE CICLO CON MUCHA ENERGÍA


RECUERDA QUE TRABAJAMOS PROLIJAMENTE Y CON LETRA CURSIVA.

Diferencias entre género literario y no literario


Resulta difícil, a veces, diferenciar un texto literario de otro que no lo es pero, si lo pensamos bien, nos
daremos cuenta de que existen varias maneras de diferenciarlos. Veamos.

Todo texto, ya sea expositivo, argumentativo o literario puede tratar del mismo tema, lo que marca la
diferencia fundamental entre ellos es la intención con que el autor lo ha escrito; por ejemplo, si el que escribe
lo hace con la intención estética, el resultado es un texto literario.

Una vez puesta en claro la intención, podremos observar que la forma en que se utilizan las palabras
también es distinta. Quien escribe para dar a conocer datos utiliza el lenguaje de modo objetivo y denotativo;
es decir que expone los hechos o describe los objetos tal cual son y no deja que intervengan sus opiniones o
sentimientos. En cambio, el que escribe con intención estética utiliza el lenguaje de manera subjetiva y
connotativa. Subjetiva, porque manifiesta experiencias, sensaciones, sentimientos y una visión del mundo
que le atañen en cuanto sujeto; y connotativa porque pone en juego no sólo los significados literales sino
también aquellos significados que las palabras sugieren.

Para lograr un lenguaje subjetivo y connotativo el escritor utiliza recursos expresivos, entonces decimos
que el lenguaje está en función poética. Es aquí donde la palabra amplía su significado, adquiere nuevos
matices y manifiesta su materialidad, o sea, su sonido y ritmo propios. Estos recursos son: metáforas,
comparaciones, imágenes sensoriales y afectivas, epítetos, personificaciones, repeticiones, aliteraciones y
otras muchas, que iremos descubriendo cuando leamos y analicemos textos.

Es común escuchar que el texto literario se reconoce por su belleza ya que es un objeto artístico. Pero esta
definición pierde consistencia cuando pensamos que no todas las personas tenemos los mismos gustos; está
probado que lo que a algunas personas les parece bello a otras les parece feo y está bien que así sea; por lo
tanto, si consideramos al texto literario teniendo en cuenta la intención estética de quien lo escribió será más
difícil equivocarse. Entonces, aunque una obra no nos guste porque nos parece fea igual consideraremos que
su función es literaria si el autor tuvo la intención de conmovernos, emocionarnos y elevar nuestro
espíritu por encima de la realidad cotidiano.

4
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Actividades:
1-Observar los siguientes textos

TEXTO 1
El Zonda y el Pampero, vientos argentinos
Cuentan las historias que vuelan de boca en boca que en un pueblo de los Andes vivía un gigante llamado Acros. Ese
gigante tenía dos hijos: Pampero, un mocetón de modales bruscos y groseros y Zonda, un muchacho de carácter fuerte
que se acaloraba por cualquier cosa.
Pampero y Zonda jugaban juntos todo el día. Pero, como eran intolerantes, siempre se estaban peleando, se
empujaban, se golpeaban… A la menor broma de Pampero, Zonda se sofocaba y, arrebatado, se lanzaba contra su
hermano. Todo lo que estuviera en las cercanías quedaba destruido, porque no tenían el menor cuidado por las cosas.
Tumbaban sillas, mesas, rodaban sobre los malvones. Levantaban nubes de polvo en el patio, revolcándose hasta
quedar exhaustos. Aunque, en realidad, los que quedaban extenuados eran los vecinos, que no podían soportar el
griterío continuo de los hermanos. Muchas veces se habían quejado ante el padre:
-¡Don Acros! ¡Así no se puede vivir! ¡Sus hijos meten mucha bulla todo el tiempo! ¡No nos dejan ni dormir la siesta en
paz!
-¡Compadre! ¡A ver si les pone freno a esos muchachos! ¡Esta mañana se han trepado a la pirca y me han roto las
enredaderas!
Pero de nada servían los sermones ni las palizas que el gigante daba a Zonda y a Pampero. Ellos seguían con su
juego violento y desordenado tanto de noche como de día.
Un viejo vecino que ya estaba harto de soportar las peleas de los hermanos decidió aplicar un remedio por su propia
cuenta. Invitó a Pampero a hacer una excursión al sur. El chico aceptó gustoso. Después de varias jornadas de camino
dijo el viejo:
-Quédate aquí, muchacho. Como es tan lindo este lugar, voy a ir a buscar a tu hermano para que pueda jugar con vos
en estas llanuras.
El viejo volvió al pueblo y el muchacho se quedó esperando.
-Ven conmigo, Zonda. Vamos a hacer un viaje. Pampero y yo hemos encontrado un paraje lindísimo donde podrán
jugar como a ustedes les gusta.
Zonda se alegró por la invitación. Pero el viejo en lugar de ir para el sur se fue para el norte y después de varias
jornadas dijo:
-Espérame un rato. Voy a llamar a Pampero que debe estar ahicito nomás.
Con esas palabras mentirosas, el viejo se escabulló no volvió más.
Y es a partir de ese día que Pampero corre desde el sur del territorio argentino. Como no ha perdido sus malos
modales, muchas veces arruina sembrados y deja un reguero de frío a su paso.
Por su parte, Zonda hace sus tropelías en el noroeste. Lanza bocanadas de fuego sobre las plantas, enloquece de
sed a los animales, se cuela por debajo de las puertas, esparce arena sobre los estantes y hasta suele atizar incendios
en los campos con su hálito encendido.
Es seguro que Zonda y Pampero se extrañan, porque aunque antes se peleaban, al fin y al cabo son hermanos y se
tienen mucho cariño. Pero nunca se han juntado ni se van a juntar. Ese fue el castigo que el destino les marcó a causa
de sus arrebatos.
Emilia Flores de Tejada en “Leyendas”

TEXTO 2
El viento zonda
Es un viento cálido y seco que sopla contadas veces al año, generalmente entre mayo y octubre. Se origina cuando
al este de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza se establece una depresión barométrica (baja presión). El
aire del anticiclón del Pacífico Sur se ve obligado a cruzar la cordillera en la zona de sus mayores alturas. Al elevarse por
el flanco occidental de la misma, disminuye progresivamente su temperatura produciéndose, en consecuencia, la
condensación de su humedad y la precipitación en forma de lluvias y nevadas.
Cuando la masa de aire llega a las cumbres la temperatura puede haber descendido hasta los 15 ° C bajo cero; el
contenido de su humedad se ha reducido el 10%.
Al descender por las laderas orientales tiene lugar el fenómeno adiabático, que consiste en el aumento de la
temperatura producido por el roce de las moléculas del aire entre sí al ser comprimido durante el descenso.

5
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

El viento desciende a gran velocidad, pudiendo superar los 50 km/ h., y con temperaturas cercanas a los 40° C,
causando grandes molestias a la población, incluso trastornos en su temperamento.
A pesar de estas características el Zonda es bienvenido en Cuyo, pues asegura grandes nevadas en la cordillera, lo
que trae aparejado disponibilidad de agua para el riego durante la primavera y el verano.
Raúl R. Balmaceda. “Diccionario enciclopédico”

EJERCITACIÓN

2-Comparar los textos leídos, mediante la siguiente actividad:

2-a) Colocar “texto 1” o “texto 2”, según corresponda, a cada característica. En algunos casos pueden
compartirlas.

 El tema del texto es “El viento Zonda” ……………………………


 El texto presenta un narrador …………………………..
 El texto presenta hechos reales ........................
 El texto tiene como función informar ……………………………
 El texto presenta hechos ficticios …………………………….
 El texto presenta personajes ……………………………
 El texto es una leyenda ……………………………
 El texto tiene vocabulario científico ……………………………
 El texto es verosímil ……………………………
 El texto es inverosímil ……………………………
 El texto trata de entretener …………………………..
 El texto es literario …………………………..
 El texto es No literario …………………………..
 El texto es subjetivo …………………………..
 El texto es objetivo …………………………..
2-b) Completar el cuadro según las características observadas en el punto anterior

TEXTOS LITERARIOS TEXTOS NO LITERARIOS

6
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Las TRAMAS de los textos (organización) Modalidad discursiva

Un texto no es una unidad indivisible, es un conjunto relativamente autónomo de oraciones que van
formando entre sí un “tejido” o trama, esto forma parte de su organización interna. Estas tramas coexisten en
los textos pero una de ellas prevalece sobre las demás. Por ejemplo, el cuento puede presentar secuencias con
trama descriptiva o conversacional, pero predomina la trama narrativa.

 TRAMA DESCRIPTIVA: presenta las características de objetos, personas, procesos, ideas, etc. Para
ello, selecciona los rasgos que los caracterizan. Por ejemplo, las definiciones de enciclopedias,
presentan esta organización.

 TRAMA NARRATIVA: en esta trama aparecen acciones realizadas por personas o personajes, en el
caso de los textos literarios, ordenados en una secuencia lógica y temporal. En el caso de los textos no
literarios las personas y los hechos que se cuentan son reales. Por ejemplo; los cuentos, las novelas,
las noticias, las crónicas periodísticas presentan esta organización.

 TRAMA ARGUMENTATIVA: presenta una o más opiniones sobre un tema y las razones en las que
se fundamenta para tratar de convencer a quien es el receptor del mensaje. Por ejemplo; las cartas del
lector, los discursos políticos, presentan esta organización.

 TRAMA CONVERSACIONAL: aparece directamente lo que cada persona dice, lo que cada
participante expresa en una situación comunicativa. La conversación avanza según va cambiando el
turno de los participantes. Se presenta en textos tales como conversaciones cotidianas, reportajes,
obras teatrales, etc.
Las FUNCIONES de los textos (intención)

El emisor de un texto emplea distintas funciones del lenguaje para poner de manifiesto su intención
comunicativa. Se producen así las siguientes variedades textuales:

 INFORMATIVA: es objetiva, comunica datos, hechos, ideas. Se centra en el referente. Utiliza modo
indicativo, la tercera persona, oraciones afirmativas o negativas. Aparece en textos científicos,
periodísticos, diccionarios, manuales de estudio, etc.

 LITERARIA O ESTÉTICA: se centra en la forma estética del mensaje. Intenta que lector se divierta y
disfrute con el texto, se sienta atraído por él; el texto atrapa al lector. Puede transmitir emociones o
recrear mundos de ficción como si fueran reales. Utiliza recursos literarios. Nos referimos a poemas,
cuentos, obras teatrales, novelas.

 APELATIVA: su intención es influir sobre el interlocutor, persuadirlo, convencerlo, regular su


conducta. Utiliza, básicamente, la 2° persona, el modo imperativo o formas verbales que lo
reemplacen. Son ejemplos la publicidad, las notas e opinión, los discursos políticos, los ensayos.
Actividades sobre TRAMAS Y FUNCIONES textuales.
EJERCITACIÓN
1-a) Leer los siguientes fragmentos.

A) Según la mitología, Sísifo, el hijo de Eolo, dios del viento, se convirtió en rey de la ciudad
de Corinto luego de fundarla.

7
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

La astucia y su ambición lo representaban. Con frecuencia se lo escuchaba darse importancia


por sus riquezas. Jamás tuvo en cuenta la ira de los dioses ni les temió.

B) Una especie es un conjunto de individuos semejantes entre sí, capaces de reproducirse


y de dejar descendencia fértil.
Cuando un grupo de individuos de la misma especie vive en un mismo lugar de manera
simultánea, conforma una población.

C) Al subir al colectivo esa mañana, experimentó una extraña sensación de miedo.


Si bien desde que había sonado el despertador a las seis, él había seguido la diaria rutina,
repetida desde que comenzó a trabajar en la oficina, quince años atrás, en ese momento se
percató de que no era su puerta la que había cerrado, ni era su calle, ni su barrio, ni el chofer
era el pelado que compartía su cotidianeidad desde siempre…

D)…Batir los huevos con el azúcar. Incorporar la manteca derretida. Alternativamente


agregar harina y leche. Mezclar en forma envolvente…

E) Desde adentro de su casa un cabrito vio pasar un lobo y comenzó a burlarse de él a través
de la ventana.
Pobre de ti- dijo el lobo mirándolo- tienes valor gracias a las paredes que te protegen y no a
tu ausente fuerza interior…

F) Según cuenta una leyenda mapuche, la pampa fue creada por el Sol y la Luna. Hicieron
crecer pastos, ombúes, cardos. Patos, carpinchos, pumas y ciervos fueron puestos en el lugar.
Por último le dieron vida al hombre y a la mujer. Transcurría la vida en armonía cuando
ocurrió algo que lo cambió todo…

G)Después de la lluvia
CAYERON TREINTA MILÍMETROS EN MENOS DE MEDIA HORA
Tras la tormenta de ayer se comenzaron a evaluar los daños en algunos sectores de la
ciudad.

8
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

1-b)Luego completar el cuadro que está debajo de los fragmentos.

Texto Tipo de texto Función Trama Literario- no


literario

PROPIEDADES DE LOS TEXTOS


1- Coherencia, Cohesión y Adecuación.
Todo texto que se produce en una situación comunicativa, se define por las propiedades de
coherencia y cohesión.

1-1- Coherencia
Aunque no sepamos qué es la coherencia, nos damos cuenta como sujetos de la comunicación, si un
mensaje es coherente o no. Si tomamos los siguientes ejemplos, lo podremos observar:

A mí en la escuela no me gusta hablar mucho si no tengo tarea, pero me gusta también hablar como
mis compañeros.

Hay que decir que sí, que a cualquiera se le puede escapar una palabra. ¿No? Bueno… por ahí no a
todos, pero todos somos iguales, ¿no? Así dicen, por somos bastante parecidos

Un texto es coherente cuando mantiene un orden lógico o cronológico en la información.

1-2- Cohesión
Además de estos elementos relacionados con el tipo de estructura y organización, los textos tienen
también cohesión.

La cohesión es el conjunto de relaciones que se establecen entre las palabras de un texto.


Cohesión léxica

Estas relaciones son de distinto tipo y se expresan a través de los siguientes recursos:

- Hiperónimos: designan un conjunto o clase. Por ejemplo: animales.


- Hipónimos: designan los elementos que forman parte de ese conjunto o clase. Por ejemplo:
perro, mono, caballo, etc.

9
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

- Sinónimos: son palabras que tienen significado similar, no sólo según el diccionario, sino
también según la relación en el texto. Por ejemplo, si escribimos sobre San Martín, los sinónimos
textuales pueden ser: Libertador, Padre de la Patria, antiguo jefe, etc.
- Antónimos: Son palabras de significado opuesto.
1-2-1- Cohesión gramatical
También encontramos otras formas de cohesión:

- Repeticiones: se usan para crear efecto poético o para llamar la atención del receptor.
Por ejemplo la siguiente poesía:
“Calle única, calle absurda, calle linda. Calle para soñar, para perderse, para ir de allí a todos los éxitos y
a todos los fracasos; calle de alegría, calle que las vuelve más gauchas…”

- Elipsis: Omisión de una palabra, de una construcción o de una oración. Por ejemplo:
Cuando se adopta a chicos con algunos años de vida, se pueden presentar dificultades derivadas de la
necesidad de compatibilizar su historia con la (historia) de sus nuevos padres.

- Pronombres: personales, demostrativos y posesivos que ayudan a la cohesión textual para


evitar repeticiones innecesarias. En este caso, la conexión se da entre un elemento gramatical
que no tiene significado en sí mismo pero que se puede interpretar recurriendo a otra palabra
que está en el texto. Por ejemplo:
La alcoba de Dulcidio ya no es el feliz santuario donde él reposaba amparado por sus difuntas esposas.
Las fotos de ellas siguen allí (…) con sus marcos en forma de corazón y sus guirnaldas.1

1-3- Adecuación
La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y
principios relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura,
pertinencia y comprensión de un texto. Se puede decir que respecto a:

 los destinatarios y la utilización del lenguaje un texto puede ser apropiado o inapropiado,
 en relación con el tema, adecuado o inadecuado,
 y en cuanto a la situación, oportuno o inoportuno.

Los conectores tienen la función de unir oraciones y párrafos. Tienen diferentes 1-4- C
significados. onectore
s
Para
completar la coherencia textual es necesario emplear conectores que unen oraciones y párrafos, y sirven
para relacionar los temas y los conceptos de un texto. Si se prescinde de los conectores, un mensaje
puede convertirse en una enumeración de distintas ideas sin ninguna coherencia no jerarquización.

Clasificación Relación establecida Ejemplos


Copulativos o Agregan datos a lo ya dicho. y (e), ni, además, también
aditivos
Disyuntivo Implican una opción entre dos ideas. o (u)
Adversativos Establecen una oposición a lo ya pero, no obstante, sin embargo, en cambio
expresado
Causales Expresan una relación de causa entre las porque, ya que, puesto que, dado que
ideas

1
Fuente: Tomo la Palabra 8vo.

10
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Consecutivos Expresan la consecuencia o el efecto de por lo tanto, así que, por eso, por consiguiente, en
una acción consecuencia, de ahí que, por este motivo,
consecuentemente, debido a
Temporales Establecen una relación de tiempo que cuando, mientras,
puede ser de simultaneidad, de antes (que), anteriormente, al principio después,
anterioridad o de posterioridad posteriormente, entonces
Espaciales Ubican en el espacio donde, aquí, allá

Condicionales
Expresa la condición o requisito para que una si, siempre que
acción se realice.
Concesivos Indican una objeción o contrariedad que Aunque, a pesar de, si bien, si bien es cierto, no
no impide que la acción se realice obstante, de todas maneras
Finales Expresan el fin de la acción verbal. para que, a fin de que, con el propósito de
Ordenadores Indican orden o jerarquía En primer término, para comenzar, por otra parte,
2
finalmente, después

ACTIVIDADES sobre Propiedades textuales.

A- Lee el texto “Homero” de Enrique Anderson Imbert y resuelve las actividades.


Generaciones de griegos cantaron episodios heroicos de una civilización perdida. Los creían
verdaderos porque verdaderas eran las ruinas de Troya y de Micenas que veían.
Homero conocía detalles de sus tesoros, sus armas, sus torres. Y cuando él también se puso a
cantar, repitió lo que había oído. Una que otra vez se permitió inventar algo, para juntar retazos
de leyendas y hacer mover a los héroes en una continua aventura. En cierta ocasión inventó un
barco. Fue, de toda la ficción homérica, el único objeto que se materializó y una mañana una niña
pudo verlo, antiguo, real, concreto, indudable, surcando el mar. Cuando dijo lo que había visto,
nadie quiso creerle y la niña acabó por olvidarse. El mar, en cambio, recordaría siempre la estela
de ese barco; solo que, en su memoria de agua, dudaba de si el barco lo había surcado de veras
por arriba o si era que lo había soñado.
1) ¿A qué elementos del texto se refieren las palabras en negrita?
2) Reemplazar las reiteraciones por sinónimos: niña, barco, mar.
3) Marcar con una cruz ( x) tres ejemplos de elipsis.

B- Con respecto a la ADECUACIÓN. Colocar que texto es adecuado y cuál no, según utilización
del lenguaje, tema y situación. En caso de que no lo sean redactar correctamente.
1. Dice la maestra a los chicos de 4 años:
Estimados menores de edad, nos encontramos hoy en la guardería Correcaminos para darles la
bienvenida al mundo de iniciación a la enseñanza-aprendizaje.

2. Señor Presidente, desde hoy nos proponemos luchar contra los presupuestos anuales que
ustedes presentan con todos los medios lícitos a nuestro alcance por parecernos abusivos y
antidemocráticos.
3. Un adolescente le explica al director por qué llegó tarde a la escuela: “no sabés
chabón estaba me quedé tomando una birra con mi vecino y cuando salí, se me pasó el micro.
¡Qué bajón loco!

2
Fuente: Aprendamos Lengua 9. Ed. Comunicarte

11
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

4. Una madre a su hijo por teléfono: Amadísimo hijo, ¿podría venir rápidamente a su hogar.
Lo estamos esperando con muchas ansias.
5. Durante un funeral, dos señoras charlan a voz en grito sobre qué harán para comer.
C. Completar las siguientes oraciones con el conector que corresponda.
1. ......................... no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivación
principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación. (además / de ahí que /
porque / aunque).
2. ................................... los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo impacto que el de
hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de que / aunque / ya que / visto
que).
3. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado,
popular y, .................................., el más efectivo. (con todo / de todas formas / a su vez / por lo
tanto).
4. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo
de ocio ante la pantalla de TV, ................................. los niños le dedican más tiempo que al colegio. (excepto
que/mientras que /con tal de que /con el objeto de que).
5. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, .................................... lo hacen a su manera.
(mientras que / de ahí que / pero / a fin de que)
D- Corregir el siguiente texto para que no haya repeticiones utilizando los recursos de cohesión
(pronombres, sinónimos, elipsis…)
Pedro y Juan eran dos amigos. Eran amigos desde la infancia. Juan y Pedro no se separaban casi
nunca, iban siempre juntos, pero eran muy distintos. Eran diferentes físicamente y también eran
diferentes en el carácter. Las diferencias no eran obstáculo para su amistad. Juan era alto y delgado.
Pedro era bajo y le sobraban algunos kilos. Pedro decía que no estaba gordo, que estaba fuerte y Juan
decía que él sí que estaba fuerte y además no le colgaba la barriga. Pedro animaba a Juan cuando Juan
tenía un mal día. Pedro trabajaba en una empresa grande y tenía una novia desde hacía años. Juan era
muy diferente. Cambiaba mucho de trabajo y de novia, decía que le gustaban los cambios, que necesitaba
cosas diferentes o se aburría. Juan no estaba nunca quieto. Pedro decía a Juan que debía parar y pensar
en su vida. Juan se reía y terminaban abrazados hablando de otros amigos en un banco del paseo.

UNA DEFINICIÓN DE LITERATURA


Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de raíz artística
que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de
producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, período de tiempo o de un mismo género.
Hay quienes consideran que lo que diferencia a los textos literarios de otro tipo de productos realizados
con palabras es la pertenencia de la literatura al campo de la ficción..
La ficción no es lo contrario de lo real, sino que presenta lo que el autor recrea de la realidad.

LOS GÉNEROS LITERARIOS


Los géneros son formatos que se asignan al material discursivo durante su escritura. Implican también
una actitud de lectura: no se lee de la misma manera una novela de aventuras que un poema. La pertenencia
literaria a un género está dada por una serie de rasgos que comparte con otros textos: por ejemplo, la
estructura dialógica en los textos teatrales, o la voz narradora en los cuentos y las novelas.

12
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Características de los géneros


Los tres géneros literarios clásicos se diferencian por las características particulares que cada uno
presenta.
La particularidad esencial de los textos narrativos es la de contar hechos. El material discursivo, por lo
general está en prosa. Las formas más comunes de la narrativa son el cuento y la novela, otras son las fábulas,
mitos y leyendas.
El género dramático incluye las obras pensadas para ser representadas. La historia, en este caso se
reconstruye con palabras (diálogo) y la presencia (actuación) de los personajes. A diferencia del discurso
narrativo, que está mediatizado por la voz del narrador, en obras dramáticas no hay intermediarios entre los
espectadores y la vida que se hace presente en el desarrollo de acción dramática.
La poesía es de estos tres géneros, por su diversidad y amplitud, el más difícil de definir. Musicalidad,
ritmo y presencia de la composición en verso, son las marcas más importantes de la poesía.
Lo que generalmente se escriben en prosa son la narrativa y el teatro, la poesía en verso.

CUADRO COMPARATIVO DE GÉNEROS LITERARIOS

Géneros Género literario Género literario Género literario lírico


dramático narrativo
Características
Subgéneros Tragedia, drama, Novela, cuento, Canciones, poesías
comedia mito, leyenda,
fábulas
Estructura externa Actos, escenas. Capítulos Estrofas
Cuadros
Narrador No posee Protagonista, Yo lírico
testigo, omnisciente
Función Literaria Literaria Literaria

Trama Conversacional Narrativa Narrativa o descriptiva

Escrito en: Diálogo Prosa Verso

La acción está dada La actuación de los Los conflictos y las ------------------------


por: personajes resoluciones
Escrito para: Entretener, ser Entretener, ser leído Ser leído, cantado
Representado
EJERCITACIÓN SOBRE GÉNEROS LITERARIOS

1-Reconocer a qué género literario pertenecen los siguientes fragmentos de textos.

a) Mi cielo

Días de ayer, que, en procesión de olvido,


lleváis a las estrellas mi tesoro,
¿no formaréis en el celeste coro
que ha de cantar sobre mi eterno nido?
Género literario:…………………………………………………………………………………….

b)Había una vez un viejo y una vieja, don Cirilo y doña Domitila, que vivían en un rancho de adobe, justo
ahí donde empieza el monte de espinillos.
Eran muy pobres. Vivían de alguna leña que Cirilo solía cortar y que la vieja lograba vender, de vez en
cuando, al capataz de la finca vecina.

13
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Género literario:………………………………………………………………………………..

c)-Raúl: ¿Quién es?


-Mona:¡Beto!
-Raúl:¿Y quién es… Beto?
-Mona:¿Beto Sánchez? El que toca la batería en Blanco y Negro.

Género literario:………………………………………………………………………

Los textos narrativos

NARRAR CONTAR UN HECHO

Leyendas
LITERARIAS Fábulas
Mitos
Anécdotas
(entre
otras)

Cuentos
Novelas

Fantásticos, maravillosos, policiales,


realistas, ciencia ficción.

Presentan un narrador = voz que cuenta los hechos


Son subjetivos.
Función: entretener
Hechos ficticios.

Estructura: Marco (personajes, lugar y tiempo)


Episodios (conflictos y resoluciones)
Desenlace (resolución de los conflictos)

Ejemplos: noticias, crónicas


NO LITERARIOS
periodísticas

Función: informativa.
Son objetivos.
14
Son hechos reales.
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

EL GÉNERO NARRATIVO LITERARIO


Este género cuenta una sucesión de hechos que les sucede a los personajes en un lugar y en un tiempo.
Está escrito en prosa. Ejemplos de este género son: el cuento, la novela, el mito, la leyenda, etc.

El cuento
El cuento es una narración ficcional cuya consolidación tuvo lugar en el siglo XIX. Uno de los
escritores que más influyó en la constitución del cuento, Edgar Allan Poe, lo definió en uno de sus ensayos
como un texto que puede leerse de una sola vez. La extensión del cuento es breve y, por lo tanto, la acción
está centrada en pocos personajes y transcurre en pocos espacios.
Por tratarse de una narración de hechos, en el cuento puede identificarse una secuencia narrativa, es
decir una serie de acciones que forman el relato. El tiempo y el lugar en los que transcurre la acción, junto con
los personajes, constituyen el marco de la narración.
En un cuento, podemos encontrar uno o más episodios. En un episodio, se distingue en primer lugar la
situación inicial en la que se presenta la acción.
Después se plantea una complicación en los hechos que tiene su resolución. Por último, se presenta la
situación final.

Diferencias entre novela y cuento Una diferencia fundamental entre la novela y el cuento es la extensión.
El carácter durativo de la novela permite un mayor desarrollo argumental, la participación de un número
más elevado de personajes, descripciones espaciales y temporales detalladas, frente a la brevedad y concisión
esenciales al cuento.

La figura del narrador: Se llama narrador a la voz que nos cuenta una historia, pero también se lo denomina
focalizador ya que es quien revive la historia desde un punto de vista específico. Por lo tanto, la selección del
narrador influirá en el relato mismo.

Narrador protagonista
Narradores

Narra los hechos que le


suceden en primera persona
Narrador omnisciente

Narrador testigo

Se encuentra fuera del relato.


Utiliza la tercera persona. Tercera persona, no
participa de los hechos.
Primera persona, participa
de los hechos.

15
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

TIPOS DE CUENTOS

Los cuentos tradicionales


Los cuentos tradicionales también llamados cuentos populares, son relatos que fueron
transmitidos de manera oral.
Por eso, entre los cuentos tradicionales es posible encontrar varias versiones de un mismo
relato, a veces, incluso, con finales distintos.
Si bien estos cuentos no tienen autor identificable, es decir, una única persona que los haya
creado, generalmente se los reconoce por el nombre de aquel que los recopiló, en forma escrita,
por primera vez en un libro.
A través del tiempo, existieron recopiladores que, en diferentes partes del mundo, elaboraron
versiones escritas de aquellos cuentos que circulaban oralmente de generación en generación.
Los siguientes son algunos de los recopiladores más famosos de la literatura universal, cuyas
historias continúan entre nosotros.
Charles Perrault, Francia, siglo XVII, La Cenicienta, Las hadas
Hermanos Grimm, Alemania, siglos XVIII- XIX, Caperucita Roja, Los músicos de Bremen.
Alexander Afanasiev, Rusia, siglo XIX, Basilisa la hermosa, Iván el zarévich y el lobo gris.
Berta Vidal de Battini, Argentina, siglo XX, Los sapos, El zorro y el quirquincho
Susana Chertudi, Argentina, siglo XX, El tigre y el zorro, Juan y el suri.
Italo Calvino, Italia, siglo XX, El príncipe cangrejo.
La transmisión cultural
Los cuentos tradicionales nos permitieron descubrir algunos hábitos y costumbres de los pueblos
que originaron esos relatos. También nos hacen imaginar los paisajes que habitaron, los trabajos
que realizaban, cómo se organizaban políticamente o cómo se alimentaban. De esta manera, la
recopilación y la difusión de cuentos populares contribuyen a la transmisión de la cultura de los
pueblos a través del tiempo.
Las características de los cuentos tradicionales
Los cuentos tradicionales, por venir de tradición oral, se caracterizan por abundar en acciones;
solo incluyen descripciones cuando estas resultan indispensables para comprender el relato.
Además, presentan una estructura narrativa clara y un conflicto bien definido. Sus personajes
suelen caracterizarse sin ambigüedades: son buenos o malos, generosos o envidiosos.

Los cuentos maravillosos y los cuentos realistas

En todos los cuentos encontramos un universo representado, que puede tener más o menos
cosas en común con nuestra realidad. Según esta representación, podemos clasificar los cuentos en
realistas o maravillosos.
*Los cuentos realistas presentan un mundo con muchas características similares a las del
nuestro. En estos cuentos, el autor busca generar en el lector un efecto de realidad, eligiendo
elementos que permitan crear un relato verosímil, es decir, con apariencia de verdadero. Por

16
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

ejemplo, los personajes suelen ser humanos o animales a quienes les ocurren cosas posibles según
su especie (un perro que busca dueño o una persona que busca un objeto). El tiempo en que
sucede la historia está definido, y todo es coherente con la época en que se desarrolla (por
ejemplo, si el relato transcurre en el pasado, no existirán los teléfonos celulares). Muchas veces,
también encontramos referencias específicas a un lugar determinado (por ejemplo, una calle con su
correspondiente numeración). Los temas de estos cuentos suelen ser los conflictos humanos, como
las peleas entre amigos, la falta de trabajo, la pérdida de un objeto, un triunfo o un fracaso.
*Los cuentos maravillosos, en cambio, se caracterizan por presentar un mundo con leyes
propias. Allí, los seres humanos conviven con seres sobrenaturales. En estos cuentos todo es
posible y se espera que el lector acepte lo que se le presenta en el relato. Entre las convenciones
características de los cuentos maravillosos, encontramos en triunfo del bien sobre el mal, la
recompensa económica, la existencia de objetos mágicos (como una escoba, una varita, un hada
que ayuda o provoca más problemas al protagonista), etcétera. Además, el tiempo y el espacio
suelen ser indefinidos, para brindar una mayor posibilidad de imaginar; por eso, estos cuentos
comienzan con frases como: “Había una vez…”, “En un lugar muy lejano…” o “Hace mucho
tiempo…”
Las fórmulas de inicio y de cierre
Los comienzos de los cuentos maravillosos, además de situarnos en un lugar y un tiempo
indefinidos, apelan a nuestros conocimientos previos. Cuando escuchamos la frase “Había una
vez…”, sabemos que comienza la ficción. De la misma manera, la frase “Colorín, colorado, este
cuento se ha acabado” nos indica el final del relato.
Estas frases tan conocidas se llaman fórmulas de inicio y de cierre, y cumplen una función ritual.
Es decir que no tienen que ver con el argumento del cuento ni contribuyen a su desarrollo, sino que
se relacionan con el momento en que el cuento es narrado.
Los personajes
En los cuentos maravillosos, encontramos personajes de la realeza y otros muy humildes (que,
muchas veces, terminan convertidos en reyes), personajes hechizadores (Hadas, brujas, magos) y
hechizados (generalmente convertidos en animales, frutas o flores), y también seres fantásticos
(unicornios, dragones, ogros, duendes).
En estos relatos, suelen aparecer parejas de personajes con características antagónicas. Por
ejemplo, un hermano bueno y uno malo; un rey justo y uno egoísta; una hija bondadosa con una
hermanastra envidiosa.
Por lo general, los cuentos maravillosos no incluyen descripciones detalladas de los personajes;
sin embargo, siempre es posible caracterizarlos a partir de sus conductas y de las decisiones que
toman.
Según su función dentro del relato, los personajes se pueden clasificar del siguiente modo:
Protagonista: es el personaje principal y participa de los acontecimientos más importantes.
Resulta imprescindible dentro del relato. El personaje de igual relevancia que se le enfrenta es el
antagonista.

17
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Personajes secundarios: participan de la historia, pero indirectamente. Siempre tienen una


función específica en el devenir de los hechos. Si colaboran con el protagonista, son ayudantes; si lo
enfrentan son oponentes.

SINTAXIS ACTANCIAL
Los personajes de una narración pueden clasificarse, según la función que cumplen, en seis tipos
de actantes. Los actantes son clases de actores, agentes que realizan acciones. No siempre son
seres humanos: un animal, un objeto, pueden ser considerados actores. Todos los actores de un
texto narrativo pueden clasificarse según su “hacer” en:
SUJETO: el que busca o desea algo.
OBJETO: lo buscado o deseado por el sujeto (material o inmaterial: riqueza, poder, sabiduría,
justicia, etc.)
AYUDANTE/S: facilita la acción del sujeto. No siempre está presente.
OPONENTE/S: obstaculizan la acción del sujeto.
DESTINADOR: impulsa a actuar al sujeto. Generalmente es una abstracción: la sociedad, la
familia, el amor, el odio, etc.
DESTINATARIO: el que se beneficia o se perjudica con la obtención del objeto. A veces coincide
con el actante sujeto.
LOS ÚNICOS ACTANTES IMPRESCINDIBLES EN LA NARRACIÓN SON EL SUJETO Y EL OBJETO.

Un mismo actante puede cumplir más de una función actancial: puede ser sujeto y
destinatario y, a veces, sujeto y oponente de sí mismo. Según el sujeto que elijamos es cómo se
darán las relaciones en la sintaxis actancial.3
Ejemplo: “Caperucita Roja”
Sujeto: Caperucita
Objeto: llevar la comida a la Abuelita
Destinador: obedecer la orden de su mamá y el cariño a la abuelita.
Destinatario: la abuelita
Oponente: el lobo
Ayudante: el leñador
¿Qué pasa si cambiemos el sujeto?
Sujeto: el lobo
Objeto: comerse a Caperucita
Destinador: el hambre
Destinatario: el lobo (para saciar su hambre)
Oponente: el leñador
Ayudante: no tiene

3
DELGADO, Myriam y otros “Aprendemos Lengua 9”, Córdoba, Comunicarte, 2006

18
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Cuentos fantásticos
Su característica fundamental es la irrupción de un hecho inexplicable y extraordinario
sorpresivamente en la realidad cotidiana; esto quiebra el curso normal de los acontecimientos. Otra
característica es la incertidumbre que provoca en el lector quien debe decidir si cree o no en esos
sucesos incomprensibles desde un punto de vista racional o realista. Ante esto, algunos cuentos
fantásticos admiten dos alternativas: una interpretación racional que atribuye ese hecho extraño a
fenómenos como la locura, el delirio, la alucinación o las pesadillas; una explicación sobrenatural
que acepta la presencia de fuerzas misteriosas: la posibilidad de que los objetos cobren vida, o la
existencia de almas en pena que deambulan por el mundo atormentando a los vivos, entre otros
ejemplos.
Tipos:
 Cuentos fantásticos puros: no se ofrece ningún tipo de indicios que le permitan al lector
optar por una de las posibles explicaciones porque mantienen la ambigüedad incluso en
el desenlace;
 Cuentos fantásticos impuros: en el momento del cierre presentan algún elemento o
indicio que orienta al lector a optar por una explicación del tipo sobrenatural.
Cuentos de ciencia ficción
Se centra en la anticipación científica de acontecimientos situados en tiempo y espacios
diferentes. Explora el campo de la ciencia y anticipa inventos que aún no existen pero que son
perfectamente posibles.
Características: intenta prevenir al hombre acerca de los riesgos que puede correr la humanidad
si no limita y contiene los avances de la ciencia y la tecnología; además crea mundos
alternativos pero reconocibles para el hombre y para todo siempre existe una explicación
razonable.
Temas: la conquista del espacio; los extraterrestres, la lucha del hombre contra el mundo
cibernético; los viajes a través del tiempo; la utopía o la creación de mundos ideales: es el tema de
la creación utópica del futuro en el que se respira paz y felicidad.

Cuentos policiales
Se caracterizan por presentar una situación conflictiva (crimen o robo) como eje de la historia, y
un enigma que se resuelve en el desenlace. El encargado de develar el misterio será un policía o un
investigador privado que se enfrentará a uno o más sospechosos; por lo tanto estos cuentos exigen
la presencia de personajes con ciertas características extraordinarias.
En estos relatos el lector es una especie de investigador, ya que a través de la lectura anticipa y
reúne las pistas, y luego trata de resolver el misterio antes de llegar al final.
EJERCITACIÓN SOBRE TIPOS DE CUENTOS
TEXTO N°1
1) Lee atentamente el siguiente texto.
El crimen casi perfecto
La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan,
permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez de

19
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo
hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del
siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de
leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas.
Lo más curioso de caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su
cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente;
luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.
Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la
señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última
orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a
las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes
de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las
entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con
algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó
aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al
sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos
tremendamente contraídos.
Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas
ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se
puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos
psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la
investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se
hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber
echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se
agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había
sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado
por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una
docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no
podía saber se la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de
química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a
sus paredes.
El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como
las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la
vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la
muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio.
Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome de
él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas. Únicamente en el vaso, donde la
señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente
inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens
después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales,
hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar
palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido
asesinada, y había un indicio que lo comprobaba:¿ dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que
ella lo arrojara en su bebida?
Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que
contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además había otro: los hermanos de la
muerta eran tres bribones.
Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus
medios de vida no eran del todo satisfactorios.
Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez
sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su
hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario , pero estaba descalificado por
la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre
ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis.

20
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del "suicidio"
cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello
totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro.
Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin
aquel "accidente" la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse,
es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta
mil pesos.
La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa.
Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial.
El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no pudiendo
abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al
encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los
informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación que quedaba detenida la
sirvienta, con una idea brincando en el magín: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo
un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial,
pero convenía verificar la hipótesis.
Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no
revelaba mudanza alguna.
Eché a caminar sin prisa. El "suicidio" de la señora Stevens me preocupaba (diré
una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un
asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un
recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío.
Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis
conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un
whisky.
¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos?
No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y
un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una
idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había
tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos
en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:
- Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo?
-Con hielo, señor.
-¿Dónde compraba el hielo?
- No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. - Y la criada casi
iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.-
.-Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó
de arreglarla en un momento.
Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida el químico de nuestra oficina de análisis,
el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El
químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos:
- El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada.
Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado.
Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó
el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que
aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato
con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente
debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a
leer el periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron
esperar.
No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se
encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche.

21
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El


doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera
anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la
mesa de mármol. Lo había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un
frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.
Roberto Arlt nació en Buenos Aires el 26 de abril de 1900, y murió en
4
Buenos Aires el 26 de julio de 1942.

2) ¿Por qué el autor incluye en el título del cuento la palabra “casi”?


3) Marca con una X la opción correcta para cada una de las preguntas.
a-¿Para qué fue escrito el texto “El crimen casi perfecto”?
para informar para entretener para dar instrucciones
b-¿Para quién fue escrito este texto?
para los lectores especializados lectores comunes lectores
investigadores
c-¿A qué discurso pertenece?
literario científico periodístico
d-¿Cuál es la modalidad discursiva o trama del texto?
narrativa argumentativa expositiva
e- La función del texto es:
resumir el tema atraer al lector

4) Para entender el vocabulario: explica con tus palabras y con la ayuda del diccionario, si es
necesario, el significado de las palabras destacadas.
a- “Tal era la hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas…”
……………………………………………………………………………………………………………………
b- “Absorbido por mis cavilaciones, entré en un café…”
………………………………………………………………………………………………………………
c- “El misterio estaba desentrañado…”
……………………………………………………………………………………………………………………
5) Para comprender mejor, responde el cuestionario:
a-¿Después de qué hora se habría suicidado la señora Stevens? ¿Por qué?
b-¿Qué coartada tenían los hermanos de la víctima?
c-¿Qué detalle convence al detective de que se trata de un asesinato?
d-¿Por qué el detective sospecha de los hermanos?
e-¿Quién fue el culpable? ¿Qué pasó con él?

6) Identifica cada uno de los elementos esenciales del cuento policial.

22
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Caso o situación
inicial:……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Detective:…………………………………………………………………………………………………………
Sospechosos:………………………………………………………………………………………………………
Pistas:……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Resolución:……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
7) Coloca números para ordenar los hechos cronológicamente.

- Hallan muerta a la señora Stevens.


- El portero lleva el periódico a la señora Stevens.
- La señora Stevens almuerza con sus hermanos.
- La mucama se retira a su casa.
- El hermano arregla el refrigerador.
8) Engloba o resalta la opción correcta:
- El narrador que aparece en el relato es: -omnisciente.
-protagonista.
-testigo.

Trabajo Práctico: El relato de terror

Escritores como Edgar Allan Poe, Bram Stoker (el autor de Drácula) y Horacio Quiroga han llevado el
relato de terror a su máxima expresión a través de historias donde la oscuridad, lo trágico y lo siniestro
enfrentan a los lectores con los propios temores. De acuerdo con la afirmación de Lovecraft, el miedo es una
de las emociones más intensas que pueden experimentar las personas, y a ello se debe la proliferación del
género en expresiones artísticas como la literatura o el cine.

Una de las principales reacciones que generan estos relatos es la sensación de incertidumbre: los
límites entre lo real y lo sobrenatural se desdibujan, y el lector ya no es capaz de distinguir entre estos dos
planos.

Las características del relato de terror

Si bien se han contado historias de terror desde tiempos remotos, el nacimiento del género se ubica
a fines del siglo XVIII, en Europa. Durante este período, los escritores se interesaron por la literatura popular
oral, el amor por la naturaleza, lo impulsivo y lo irracional. En el siguiente cuadro se describen algunas de las
principales características de este tipo de relatos.

23
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Ambientes El campo semántico Seres oscuros o extraños

Predominan los ambientes En este tipo de relatos, el autor Los personajes que representan
oscuros, lúgubres, o abandonados utiliza una serie de frases y una amenaza para los
–es decir, los que inspiran términos relacionados con el protagonistas están caracterizados
inquietud o desolación-. Pueden campo semántico del terror para por la maldad o la peligrosidad.
ser espacios cerrados o abiertos. crear la atmósfera de miedo y Algunos son seres sobrenaturales,
suspenso que desea. De este que a veces están encarnados en
Algunos de los escenarios más modo, va enfatizando y reiterando objetos o animales.
utilizados son: expresiones vinculadas al horror,
como se puede observar en este Entre los seres sobrenaturales
fragmento de “El gato negro” de más característicos podemos
· Cementerios;
Edgar Allan Poe: encontrar:
· Bosques tenebrosos;
¡Creo que fue su ojo! ¡Si fue eso! · Vampiros;
Tenía un ojo de buitre: un ojo azul
· Una abadía en ruinas; pálido, con una película sobre su
· Espíritus de personas muertas;
superficie.
· Un lugar que se visita por
primera vez; · Hombres lobo;
Y entonces, cuando mi cabeza
estaba bien metida en la
· Páramos; habitación, abría la linterna · Fantasmas;
cautelosamente –ah, tan
· Un espacio opresivo en el que cautelosamente-; la abría justo lo · Objetos (como estatuas o
un personaje se encuentra suficiente como para que un único máquinas) que cobran vida y se
aislado; rayo delgado cayera sobre el ojo tornan incontrolables.
del buitre.
· Una castillo gótico; En oposición a estos seres
Puse mi mano sobre su corazón y extraños, también es común
la dejé allí varios minutos. No encontrar científicos enloquecidos
· Lugares “embrujados”,
“malditos”. había pulso. Estaba totalmente y apasionados que realizan
muerto. Su ojo no volvería a experimentos siniestros; testigos
molestarme. que observan el horror; personas
Generalmente, los lugares que pierden la razón a causa de
connotan sensación de soledad y sus temores, entre otros ejemplos.
aislamiento; lo amenazante o
terrorífico para la protagonista se
presenta por la noche, que suele
estar acompañada de
relámpagos, o solo un rayo de luz
de luna ilumina la escena.

1) Leé atentamente el siguiente cuento.

24
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

La máscara de la muerte roja


La “Muerte Roja” había devastado el país durante largo
tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan
espantosa. La sangre era encarnación y su sello: el
rojo y el horror de la sangre. Comenzaba con agudos
dolores, un vértigo repentino, y luego los poros
sangraban y sobrevenía la muerte. Las manchas
escarlata en el cuerpo y la cara de la víctima eran el
bando de la peste, que la aislaba de toda ayuda y de
toda simpatía, y la invasión, progreso y fin de la
enfermedad se cumplían en media hora.
Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz.
Cuando sus dominios quedaron semidespoblados
llamó a su lado a mil caballeros y damas de su corte, y
se retiró con ellos al seguro encierro de una de sus
abadías fortificadas. Era ésta de amplia y magnífica
construcción y había sido creada por el excéntrico
aunque majestuoso gusto del príncipe. Una sólida y
altísima muralla la circundaba. Las puertas de la
muralla eran de hierro. Una vez adentro, los
cortesanos trajeron fraguas y pesados martillos y
soldaron los cerrojos. Habían resuelto no dejar ninguna
vía de ingreso o de salida a los súbitos impulsos de la desesperación o del frenesí. La abadía estaba
ampliamente aprovisionada. Con precauciones semejantes, los cortesanos podían desafiar el contagio. Que
el mundo exterior se las arreglara por su cuenta; entretanto era una locura afligirse. El príncipe había reunido
todo lo necesario para los placeres. Había bufones, improvisadores, bailarines y músicos; había hermosura y
vino. Todo eso y la seguridad estaban del lado de adentro. Afuera estaba la Muerte Roja.
Al cumplirse el quinto o sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el
príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia.
Aquella mascarada era un cuadro voluptuoso, pero permitan que antes les describa los salones donde se
celebraba. Eran siete -una serie imperial de estancias-. En la mayoría de los palacios, la sucesión de salones
forma una larga galería en línea recta, pues las dobles puertas se abren hasta adosarse a las paredes,
permitiendo que la vista alcance la totalidad de la galería. Pero aquí se trataba de algo muy distinto, como
cabía esperar del amor del príncipe por lo extraño. Las estancias se hallaban dispuestas con tal irregularidad
que la visión no podía abarcar más de una a la vez. Cada veinte o treinta metros había un brusco recodo, y
en cada uno nacía un nuevo efecto. A derecha e izquierda, en mitad de la pared, una alta y estrecha ventana
gótica daba a un corredor cerrado que seguía el contorno de la serie de salones. Las ventanas tenían vitrales
cuya coloración variaba con el tono dominante de la decoración del aposento. Si, por ejemplo, la cámara de
la extremidad oriental tenía tapicerías azules, vívidamente azules eran sus ventanas. La segunda estancia
ostentaba tapicerías y ornamentos purpúreos, y aquí los vitrales eran púrpura. La tercera era enteramente
verde, y lo mismo los cristales. La cuarta había sido decorada e iluminada con tono naranja; la quinta, con
blanco; la sexta, con violeta. El séptimo aposento aparecía completamente cubierto de colgaduras de
terciopelo negro, que abarcaban el techo y la paredes, cayendo en pliegues sobre una alfombra del mismo
material y tonalidad. Pero en esta cámara el color de las ventanas no correspondía a la decoración. Los
cristales eran escarlata, tenían un color de sangre.
A pesar de la profusión de ornamentos de oro que aparecían aquí y allá o colgaban de los techos, en
aquellas siete estancias no había lámparas ni candelabros. Las cámaras no estaban iluminadas con bujías o
arañas. Pero en los corredores paralelos a la galería, y opuestos a cada ventana, se alzaban pesados
trípodes que sostenían un ígneo brasero cuyos rayos se proyectaban a través de los cristales teñidos e
iluminaban brillantemente cada estancia. Producían en esa forma multitud de resplandores tan vivos como
fantásticos. Pero en la cámara del poniente, la cámara negra, el fuego que a través de los cristales de color
de sangre se derramaba sobre las sombrías colgaduras, producía un efecto terriblemente siniestro, y daba
una coloración tan extraña a los rostros de quienes penetraban en ella, que pocos eran lo bastante audaces
para poner allí los pies. En este aposento, contra la pared del poniente, se apoyaba un gigantesco reloj de
ébano. Su péndulo se balanceaba con un resonar sordo, pesado, monótono; y cuando el minutero había
completado su circuito y la hora iba a sonar, de las entrañas de bronce del mecanismo nacía un tañido claro
y resonante, lleno de música; mas su tono y su énfasis eran tales que, a cada hora, los músicos de la

25
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

orquesta se veían obligados a interrumpir momentáneamente su ejecución para escuchar el sonido, y las
parejas danzantes cesaban por fuerza sus evoluciones; durante un momento, en aquella alegre sociedad
reinaba el desconcierto; y, mientras aún resonaban los tañidos del reloj, era posible observar que los más
atolondrados palidecían y los de más edad y reflexión se pasaban la mano por la frente, como si se
entregaran a una confusa meditación o a un ensueño. Pero apenas los ecos cesaban del todo, livianas risas
nacían en la asamblea; los músicos se miraban entre sí, como sonriendo de su insensata nerviosidad,
mientras se prometían en voz baja que el siguiente tañido del reloj no provocaría en ellos una emoción
semejante. Mas, al cabo de sesenta y tres mil seiscientos segundos del Tiempo que huye, el reloj daba otra
vez la hora, y otra vez nacían el desconcierto, el temblor y la meditación.
Pese a ello, la fiesta era alegre y magnífica. El príncipe tenía gustos singulares. Sus ojos se mostraban
especialmente sensibles a los colores y sus efectos. Desdeñaba los caprichos de la mera moda. Sus planes
eran audaces y ardientes, sus concepciones brillaban con bárbaro esplendor. Algunos podrían haber creído
que estaba loco. Sus cortesanos sentían que no era así. Era necesario oírlo, verlo y tocarlo para tener la
seguridad de que no lo estaba. El príncipe se había ocupado personalmente de gran parte de la decoración
de las siete salas destinadas a la
gran fiesta, su gusto había guiado la
elección de los disfraces.
Grotescos eran éstos, a no dudarlo.
Reinaba en ellos el brillo, el
esplendor, lo picante y lo
fantasmagórico. Veíanse figuras de
arabesco, con siluetas y atuendos
incongruentes, veíanse fantasías
delirantes, como las que aman los
locos. En verdad, en aquellas siete
cámaras se movía, de un lado a
otro, una multitud de sueños. Y
aquellos sueños se contorsionaban
en todas partes, cambiando de color
al pasar por los aposentos, y
haciendo que la extraña música de
la orquesta pareciera el eco de sus
pasos.
Mas otra vez tañe el reloj que se
alza en el aposento de terciopelo.
Por un momento todo queda inmóvil; todo es silencio, salvo la voz del reloj. Los sueños están helados,
rígidos en sus posturas. Pero los ecos del tañido se pierden -apenas han durado un instante- y una risa
ligera, a medias sofocada, flota tras ellos en su fuga. Otra vez crece la música, viven los sueños,
contorsionándose al pasar por las ventanas, por las cuales irrumpen los rayos de los trípodes. Mas en la
cámara que da al oeste ninguna máscara se aventura, pues la noche avanza y una luz más roja se filtra por
los cristales de color de sangre; aterradora es la tiniebla de las colgaduras negras; y, para aquél cuyo pie se
pose en la sombría alfombra, brota del reloj de ébano un ahogado resonar mucho más solemne que los que
alcanzan a oír las máscaras entregadas a la lejana alegría de las otras estancias.
Congregábase densa multitud en estas últimas, donde afiebradamente latía el corazón de la vida. Continuaba
la fiesta en su torbellino hasta el momento en que comenzaron a oírse los tañidos del reloj anunciando la
medianoche. Calló entonces la música, como ya he dicho, y las evoluciones de los que bailaban se
interrumpieron; y como antes, se produjo en todo una cesación angustiosa. Mas esta vez el reloj debía tañer
doce campanadas, y quizá por eso ocurrió que los pensamientos invadieron en mayor número las
meditaciones de aquellos que reflexionaban entre la multitud entregada a la fiesta. Y quizá también por eso
ocurrió que, antes de que los últimos ecos del carrillón se hubieran hundido en el silencio, muchos de los
concurrentes tuvieron tiempo para advertir la presencia de una figura enmascarada que hasta entonces no
había llamado la atención de nadie. Y, habiendo corrido en un susurro la noticia de aquella nueva presencia,
alzóse al final un rumor que expresaba desaprobación, sorpresa y, finalmente, espanto, horror y repugnancia.
En una asamblea de fantasmas como la que acabo de describir es de imaginar que una aparición ordinaria
no hubiera provocado semejante conmoción. El desenfreno de aquella mascarada no tenía límites, pero la
figura en cuestión lo ultrapasaba e iba incluso más allá de lo que el liberal criterio del príncipe toleraba. En el
corazón de los más temerarios hay cuerdas que no pueden tocarse sin emoción. Aún el más relajado de los
seres, para quien la vida y la muerte son igualmente un juego, sabe que hay cosas con las cuales no se
puede jugar. Los concurrentes parecían sentir en lo más hondo que el traje y la apariencia del desconocido
no revelaban ni ingenio ni decoro. Su figura, alta y flaca, estaba envuelta de la cabeza a los pies en una

26
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

mortaja. La máscara que ocultaba el rostro se parecía de tal manera al semblante de un cadáver ya rígido,
que el escrutinio más detallado se habría visto en dificultades para descubrir el engaño. Cierto, aquella
frenética concurrencia podía tolerar, si no aprobar, semejante disfraz. Pero el enmascarado se había atrevido
a asumir las apariencias de la Muerte Roja. Su mortaja estaba salpicada de sangre, y su amplia frente, así
como el rostro, aparecían manchados por el horror escarlata.
Cuando los ojos del príncipe Próspero cayeron sobre la espectral imagen (que ahora, con un movimiento
lento y solemne como para dar relieve a su papel, se paseaba entre los bailarines), convulsionóse en el
primer momento con un estremecimiento de terror o de disgusto; pero inmediatamente su frente enrojeció de
rabia.
-¿Quién se atreve -preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se atreve a insultarnos
con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desenmascárenlo, para que sepamos a quién vamos a
ahorcar al alba en las almenas!
Al pronunciar estas palabras, el príncipe Próspero se hallaba en el aposento del este, el aposento azul. Sus
acentos resonaron alta y claramente en las siete estancias, pues el príncipe era hombre temerario y robusto,
y la música acababa de cesar a una señal de su mano.
Con un grupo de pálidos cortesanos a su lado hallábase el príncipe en el aposento azul. Apenas hubo
hablado, los presentes hicieron un movimiento en dirección al intruso, quien, en ese instante, se hallaba a su
alcance y se acercaba al príncipe con paso
sereno y cuidadoso. Mas la indecible
aprensión que la insana apariencia de
enmascarado había producido en los
cortesanos impidió que nadie alzara la mano
para detenerlo; y así, sin impedimentos, pasó
éste a un metro del príncipe, y, mientras la
vasta concurrencia retrocedía en un solo
impulso hasta pegarse a las paredes, siguió
andando ininterrumpidamente pero con el
mismo y solemne paso que desde el principio
lo había distinguido. Y de la cámara azul pasó
la púrpura, de la púrpura a la verde, de la
verde a la anaranjada, desde ésta a la blanca
y de allí, a la violeta antes de que nadie se
hubiera decidido a detenerlo. Mas entonces el
príncipe Próspero, enloquecido por la ira y la
vergüenza de su momentánea cobardía, se lanzó a la carrera a través de los seis aposentos, sin que nadie lo
siguiera por el mortal terror que a todos paralizaba. Puñal en mano, acercóse impetuosamente hasta llegar a
tres o cuatro pasos de la figura, que seguía alejándose, cuando ésta, al alcanzar el extremo del aposento de
terciopelo, se volvió de golpe y enfrentó a su perseguidor. Oyóse un agudo grito, mientras el puñal caía
resplandeciente sobre la negra alfombra, y el príncipe Próspero se desplomaba muerto. Poseídos por el
terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse
del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron
con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían
aferrado no contenían ninguna figura tangible.
Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno
por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre y cada uno murió en la
desesperada actitud de su caida. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres
seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron
todo.

Edgar Allan Poe


2) Respondé:

a- “La muerte roja” fue una peste que asoló Europa durante mucho tiempo, ¿con qué otro
nombre se la conoce? Investigá un poco sobre ella y transcribí algunos datos (a qué lugares
específicos afectó, cuántas personas fallecieron como consecuencia, etc.).

27
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

b- ¿Por qué el príncipe de la historia se llama Próspero? Averigüá el significado de esa palabra
y respondé ¿Por qué no es un nombre colocado de forma arbitraria?
c- ¿Qué elemento que hace ruido cada hora aparece en el cuento? Describílo y pensá: ¿qué
significado tiene? ¿qué es lo que está marcando?
d- ¿Qué individuo aparece que descoloca al lector y a los personajes de la historia? Describílo.
e- ¿Por dónde entró este individuo al recinto si las puertas estaban cerradas? Explicá este
fenómeno.
f- ¿Cuál creés que es el mensaje del cuento? ¿Qué pensás que intenta trasmitir?

3) Realizá una valoración de la obra leída. Al hacerla, da su opinión sobre la lectura,


reflexionando sobre ella y resaltando aquello que te haya resultado interesante o te haya
gustado, también podés hacer una crítica negativa sobre lo que considerés oportuno.
Bonus track: en el siguiente enlace podés escuchar una versión del relato que has trabajado en
la voz del escritor argentino Alberto Laiseca.

https://www.youtube.com/watch?v=ksq2a1ucEIs

El leve Pedro
Durante dos meses se asomó a la muerte. El médico refunfuñaba que la enfermedad de Pedro era
nueva, que no había modo de tratarse y que él no sabía qué hacer… Por suerte el enfermo, solito,
se fue curando. No había perdido su buen humor, su oronda calma provinciana. Demasiado flaco y
eso era todo. Pero al levantarse después de varias semanas de convalecencia se sintió sin peso.
-Oye -dijo a su mujer- me siento bien pero ¡no sé!, el cuerpo me parece… ausente. Estoy como si
mis envolturas fueran a desprenderse dejándome el alma desnuda.
-Languideces -le respondió su mujer.
-Tal vez.
Siguió recobrándose. Ya paseaba por el caserón, atendía el hambre de las gallinas y de los cerdos,
dio una mano de pintura verde a la pajarera bulliciosa y aun se animó a hachar la leña y llevarla en
carretilla hasta el galpón.
Según pasaban los días las carnes de Pedro perdían densidad. Algo muy raro le iba minando,
socavando, vaciando el cuerpo. Se sentía con una ingravidez portentosa. Era la ingravidez de la
chispa, de la burbuja y del globo. Le costaba muy poco saltar limpiamente la verja, trepar las
escaleras de cinco en cinco, coger de un brinco la manzana alta.
-Te has mejorado tanto -observaba su mujer- que pareces un chiquillo acróbata.
Una mañana Pedro se asustó. Hasta entonces su agilidad le había preocupado, pero todo ocurría
como Dios manda. Era extraordinario que, sin proponérselo, convirtiera la marcha de los humanos
en una triunfal carrera en volandas sobre la quinta. Era extraordinario pero no milagroso. Lo
milagroso apareció esa mañana.
Muy temprano fue al potrero. Caminaba con pasos contenidos porque ya sabía que en cuanto
taconeara iría dando botes por el corral. Arremangó la camisa, acomodó un tronco, tomó el hacha y
asestó el primer golpe. Entonces, rechazado por el impulso de su propio hachazo, Pedro levantó
vuelo.
Prendido todavía del hacha, quedó un instante en suspensión levitando allá, a la altura de los
techos; y luego bajó lentamente, bajó como un tenue vilano de cardo.

28
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Acudió su mujer cuando Pedro ya había descendido y, con una palidez de muerte, temblaba
agarrado a un rollizo tronco.
-¡Hebe! ¡Casi me caigo al cielo!
-Tonterías. No puedes caerte al cielo. Nadie se cae al cielo. ¿Qué te ha pasado?
Pedro explicó la cosa a su mujer y ésta, sin asombro, le convino:
-Te sucede por hacerte el acróbata. Ya te lo he prevenido. El día menos pensado te desnucarás en
una de tus piruetas.
-¡No, no! -insistió Pedro-. Ahora es diferente. Me resbalé. El cielo es un precipicio, Hebe.
Pedro soltó el tronco que lo anclaba pero se asió fuertemente a su mujer. Así abrazados volvieron
a la casa.
-¡Hombre! -le dijo Hebe, que sentía el cuerpo de su marido pegado al suyo como el de un animal
extrañamente joven y salvaje, con ansias de huir-. ¡Hombre, déjate de hacer fuerza, que me
arrastras! Das unas zancadas como si quisieras echarte a volar.
-¿Has visto, has visto? Algo horrible me está amenazando, Hebe. Un esguince, y ya comienza la
ascensión.
Esa tarde, Pedro, que estaba apoltronado en el patio leyendo las historietas del periódico, se rió
convulsivamente, y con la propulsión de ese motor alegre fue elevándose como un ludión, como un
buzo que se quita las suelas. La risa se trocó en terror y Hebe acudió otra vez a las voces de su
marido. Alcanzó a agarrarle los pantalones y lo atrajo a la tierra. Ya no había duda. Hebe le llenó
los bolsillos con grandes tuercas, caños de plomo y piedras; y estos pesos por el momento dieron a
su cuerpo la solidez necesaria para tranquear por la galería y empinarse por la escalera de su
cuarto. Lo difícil fue desvestirlo. Cuando Hebe le quitó los hierros y el plomo, Pedro, fluctuante
sobre las sábanas, se entrelazó con los barrotes de la cama y le advirtió:
-¡Cuidado, Hebe! Vamos a hacerlo despacio porque no quiero dormir en el techo.
-Mañana mismo llamaremos al médico.
-Si consigo estarme quieto no me ocurrirá nada. Solamente cuando me agito me hago aeronauta.
Con mil precauciones pudo acostarse y se
sintió seguro.
-¿Tienes ganas de subir?
-No. Estoy bien.
Se dieron las buenas noches y Hebe apagó la
luz.
Al otro día cuando Hebe despegó los ojos vio a
Pedro durmiendo como un bendito, con la cara
pegada al techo.
Parecía un globo escapado de las manos de
un niño.
-¡Pedro, Pedro! -gritó aterrorizada.
Al fin Pedro despertó, dolorido por el estrujón de varias horas contra el cielo raso. ¡Qué espanto!
Trató de saltar al revés, de caer para arriba, de subir para abajo. Pero el techo lo succionaba como
succionaba el suelo a Hebe.
-Tendrás que atarme de una pierna y amarrarme al ropero hasta que llames al doctor y vea qué
pasa.
Hebe buscó una cuerda y una escalera, ató un pie a su marido y se puso a tirar con todo el ánimo.
El cuerpo adosado al techo se removió como un lento dirigible.
Aterrizaba.
En eso se coló por la puerta un correntón de aire que ladeó la leve corporeidad de Pedro y, como a
una pluma, la sopló por la ventana abierta. Ocurrió en un segundo. Hebe lanzó un grito y la cuerda
se le desvaneció, subía por el aire inocente de la mañana, subía en suave contoneo como un globo
de color fugitivo en un día de fiesta, perdido para siempre, en viaje al infinito. Se hizo un punto y
luego nada.

Enrique Anderson Imbert

29
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Actividades

Comprensión lectora

1) Luego de una lectura atenta respondé correctamente.


a- ¿Qué problemas tiene Pedro al inicio de este cuento?
b- ¿Qué hizo Pedro para mejorar?
c- ¿En qué consiste el nuevo problema de Pedro?
d- ¿Por qué le dice Hebe a Pedro que parece un chiquillo acróbata?
e- ¿Qué problema tuvo Pedro cuando quiso cortar leña?
f- ¿Qué le pasó a Pedro una tarde cuando se rió convulsivamente?
g- ¿Por qué le llenó Hebe los bolsillos del pantalón con tuercas y caños a Pedro?
h- ¿Qué usó Hebe para bajarlo del techo?
i- Por fin ¿adónde lo llevó un correntón de aire?
2) ¿Qué tipo de narrador tiene esta historia?
3) Completá la sintaxis actancial tomando a Pedro como sujeto.
-Sujeto: Pedro.
Objeto:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ayudante:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Oponente:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Destinador:…………………………………………………………………………………………………………………………………
Destinatario:……………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexión sobre el lenguaje

1) Buscá en el texto “El leve Pedro” palabras que califiquen a los siguientes sustantivos.

Alma: ------------------------------ animal: -----------------------

Pajarera: ----------------------------- tuercas: ----------------------

Tronco: ------------------------------- motor: ------------------------

Pintura: ------------------------------- Pedro: -------------------------

2) Subrayá los verbos en el siguiente fragmento.

“Una mañana, Pedro se asustó. Hasta entonces, su agilidad le había preocupado, pero todo
ocurría como Dios manda. Era extraordinario que, sin proponérselo, convirtiera la marcha de los
humanos en una triunfal carrera en volandas sobre la quinta. Era extraordinario, pero no milagroso.
Lo milagroso apareció esa mañana…”.

1) Leé atentamente el siguiente cuento.

30
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

LA MIEL SILVESTRE

Tengo en el Salto Oriental dos primos, hoy hombres ya, que


a sus doce años, y a consecuencia de profundas lecturas de Julio
Verne, dieron en la rica empresa de abandonar su casa para ir a vivir
al monte. Este queda a dos leguas de la ciudad. Allí vivirían
primitivamente de la caza y la pesca. Cierto es que los dos
muchachos no se habían acordado particularmente de llevar
escopetas ni anzuelos; pero, de todos modos, el bosque estaba allí,
con su libertad como fuente de dicha y sus peligros como encanto.
Desgraciadamente, al segundo día fueron hallados por quienes
los buscaban. Estaban bastante atónitos todavía, no poco débiles, y
con gran asombro de sus hermanos menores —iniciados también en
Julio Verne— sabían andar aún en dos pies y recordaban el habla.
La aventura de los dos robinsones, sin embargo, fuera acaso más formal a haber tenido como teatro otro
bosque menos dominguero. Las escapatorias llevan aquí en Misiones a límites imprevistos, y a ello arrastró a
Gabriel Benincasa el orgullo de sus stromboot*.
Benincasa, habiendo concluido sus estudios de contaduría pública, sintió fulminante deseo de conocer la vida
de la selva. No fue arrastrado por su temperamento, pues antes bien Benincasa era un muchacho pacífico,
gordinflón y de cara rosada, en razón de su excelente salud. En consecuencia, lo suficiente cuerdo para preferir un
té con leche y pastelitos a quién sabe qué fortuita e infernal comida del bosque. Pero así como el soltero que fue
siempre juicioso cree de su deber, la víspera de sus bodas, despedirse de la vida libre con una noche de orgía en
componía de sus amigos, de igual modo Benincasa quiso honrar su vida aceitada con dos o tres choques de vida
intensa. Y por este motivo remontaba el Paraná hasta un obraje, con sus famosos stromboot.
Apenas salido de Corrientes había calzado sus recias botas, pues los yacarés de la orilla calentaban ya el
paisaje. Mas a pesar de ello el contador público cuidaba mucho de su calzado, evitándole arañazos y sucios
contactos.
De este modo llegó al obraje de su padrino, y a la hora tuvo éste que contener el desenfado de su ahijado.
—¿Adónde vas ahora? —le había preguntado sorprendido.
—Al monte; quiero recorrerlo un poco —repuso Benincasa, que acababa de colgarse el winchester al hombro.
—¡Pero infeliz! No vas a poder dar un paso. Sigue la picada, si quieres... O mejor deja esa arma y mañana te
haré acompañar por un peón.
Benincasa renunció a su paseo. No obstante, fue hasta la vera del bosque y se detuvo. Intentó vagamente un
paso adentro, y quedó quieto. Metióse las manos en los bolsillos y miró detenidamente aquella inextricable
maraña, silbando débilmente aires truncos. Después de observar de nuevo el bosque a uno y otro lado, retornó
bastante desilusionado.
Al día siguiente, sin embargo, recorrió la picada central por espacio de una legua, y aunque su fusil volvió
profundamente dormido, Benincasa no deploró el paseo. Las fieras llegarían poco a poco.
Llegaron éstas a la segunda noche —aunque de un carácter un poco singular.
Benincasa dormía profundamente, cuando fue despertado por su padrino.
—¡Eh, dormilón! Levántate que te van a comer vivo.
Benincasa se sentó bruscamente en la cama, alucinado por la luz de los tres faroles de viento que se movían
de un lado a otro en la pieza. Su padrino y dos peones regaban el piso.
—¿Qué hay, qué hay?—preguntó echándose al suelo.
—Nada... Cuidado con los pies... La corrección.
Benincasa había sido ya enterado de las curiosas hormigas a que llamamos corrección. Son pequeñas, negras,
brillantes y marchan velozmente en ríos más o menos anchos. Son esencialmente carnívoras. Avanzan devorando
todo lo que encuentran a su paso: arañas, grillos, alacranes, sapos, víboras y a cuanto ser no puede resistirles. No
hay animal, por grande y fuerte que sea, que no haya de ellas. Su entrada en una casa supone la exterminación

31
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

absoluta de todo ser viviente, pues no hay rincón ni agujero profundo donde no se precipite el río devorador. Los
perros aúllan, los bueyes mugen y es forzoso abandonarles la casa, a trueque de ser roídos en diez horas hasta el
esqueleto.
Permanecen en un lugar uno, dos, hasta cinco días, según su riqueza en insectos, carne o grasa. Una vez
devorado todo, se van.
No resisten, sin embargo, a la creolina o droga similar; y como en el obraje abunda aquélla, antes de una hora
el chalet quedó libre de la corrección.
Benincasa se observaba muy de cerca, en los pies, la placa lívida de una mordedura.
—¡Pican muy fuerte, realmente! —dijo sorprendido, levantando la cabeza hacia su padrino.
Este, para quien la observación no tenía ya ningún valor, no respondió, felicitándose, en cambio, de haber
contenido a tiempo la invasión. Benincasa reanudó el sueño, aunque sobresaltado toda la noche por pesadillas
tropicales.
Al día siguiente se fue al monte, esta vez con un machete, pues había concluido por comprender que tal
utensilio le sería en el monte mucho más útil que el fusil. Cierto es que su pulso no era maravilloso, y su acierto,
mucho menos. Pero de todos modos lograba trozar las ramas, azotarse la cara y cortarse las botas; todo en uno.
El monte crepuscular y silencioso lo cansó pronto. Dábale la impresión —exacta por lo demás— de un
escenario visto de día. De la bullente vida tropical no hay a esa hora más que el teatro helado; ni un animal, ni un
pájaro, ni un ruido casi. Benincasa volvía cuando un sordo zumbido le llamó la atención. A diez metros de él, en un
tronco hueco, diminutas abejas aureolaban la entrada del agujero. Se acercó con cautela y vio en el fondo de la
abertura diez o doce bolas oscuras, del tamaño de un huevo.
—Esto es miel —se dijo el contador público con íntima gula—. Deben de ser bolsitas de cera, llenas de miel...
Pero entre él —Benincasa— y las bolsitas estaban las abejas. Después de un momento de descanso, pensó en
el fuego; levantaría una buena humareda. La suerte quiso que mientras el ladrón acercaba cautelosamente la
hojarasca húmeda, cuatro o cinco abejas se posaran en su mano, sin picarlo.
Benincasa cogió una en seguida, y oprimiéndole el abdomen, constató que no tenía aguijón. Su saliva, ya
liviana, se clarifico en melífica abundancia. ¡Maravillosos y buenos animalitos!
En un instante el contador desprendió las bolsitas de cera, y alejándose un buen trecho para escapar al
pegajoso contacto de las abejas, se sentó en un raigón. De las doce bolas, siete contenían polen.
Pero las restantes estaban llenas de miel, una miel oscura, de sombría transparencia, que Benincasa paladeó
golosamente. Sabía distintamente a algo. ¿A qué? El contador no pudo precisarlo. Acaso a resina de frutales o de
eucaliptus. Y por igual motivo, tenía la densa miel un vago dejo áspero. ¡Mas qué perfume, en cambio!
Benincasa, una vez bien seguro de que cinco bolsitas le serían útiles, comenzó. Su idea era sencilla: tener
suspendido el panal goteante sobre su boca. Pero como la miel era espesa, tuvo que agrandar el agujero, después
de haber permanecido medio minuto con la boca inútilmente abierta. Entonces la miel asomó, adelgazándose en
pesado hilo hasta la lengua del contador.
Uno tras otro, los cinco panales se vaciaron así dentro de la boca de Benincasa. Fue inútil que éste prolongara
la suspensión, y mucho más que repasara los globos exhaustos; tuvo que resignarse.
Entre tanto, la sostenida posición de la cabeza en alto lo había mareado un poco. Pesado de miel, quieto y los
ojos bien abiertos, Benincasa consideró de nuevo el monte crepuscular. Los árboles y el suelo tomaban posturas
por demás oblicuas, y su cabeza acompañaba el vaivén del paisaje.
—Qué curioso mareo... —pensó el contador. Y lo peor es...
Al levantarse e intentar dar un paso, se había visto obligado a caer de nuevo sobre el tronco. Sentía su cuerpo
de plomo, sobre todo las piernas, como si estuvieran inmensamente hinchadas. Y los pies y las manes le
hormigueaban.
—¡Es muy raro, muy raro, muy raro! —se repitió estúpidamente Benincasa, sin escudriñar, sin embargo, el
motivo de esa rareza. Como si tuviera hormigas... La corrección —concluyó.
Y de pronto la respiración se le cortó en seco, de espanto.
—¡Debe ser la miel!... ¡Es venenosa!... ¡Estoy envenenado!
Y a un segundo esfuerzo para incorporarse, se le erizó el cabello de terror; no había podido ni aun moverse.

32
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Ahora la sensación de plomo y el hormigueo subían hasta la cintura. Durante un rato el horror de morir allí,
miserablemente solo, lejos de su madre y sus amigos, le cohibió todo medio de defensa.
—¡Voy a morir ahora!... ¡De aquí a un rato voy a morir!... no puedo mover la mano!...
En su pánico constató, sin embargo, que no tenía fiebre ni ardor de garganta, y el corazón y pulmones
conservaban su ritmo normal. Su angustia cambió de forma.
—¡Estoy paralítico, es la parálisis! ¡Y no me van a
encontrar!...
Pero una visible somnolencia comenzaba a apoderarse de
él, dejándole íntegras sus facultades, a lo porque el mareo se
aceleraba. Creyó así notar que el suelo oscilante se volvía negro
y se agitaba vertiginosamente. Otra vez subió a su memoria el
recuerdo de la corrección, y en su pensamiento se fijó como una
suprema angustia la posibilidad de que eso negro que invadía el
suelo...
Tuvo aún fuerzas para arrancarse a ese último espanto, y
de pronto lanzó un grito, un verdadero alarido, en que la voz del hombre recobra la tonalidad del niño aterrado:
por sus piernas trepaba un precipitado río de hormigas negras. Alrededor de él la corrección devoradora oscurecía
el suelo, y el contador sintió, por bajo del calzoncillo, el río de hormigas carnívoras que subían.
Su padrino halló por fin, dos días después, y sin la menor partícula de carne, el esqueleto cubierto de ropa de
Benincasa. La corrección que merodeaba aún por allí, y las bolsitas de cera, lo iluminaron suficientemente.
No es común que la miel silvestre tenga esas propiedades narcóticas o paralizantes, pero se la halla.
Las flores con igual carácter abundan en el trópico, y ya el sabor de la miel denuncia en la mayoría de los casos
su condición; tal el dejo a resina de eucaliptus que creyó sentir Benincasa.

Horacio Quiroga

Comprensión lectora

2) Respondé:
a- ¿Cómo es Benincasa?
b- ¿Qué piensa hacer y por qué?
c- La segunda noche en casa del padrino, ¿qué "animales" llegaron poco a poco?
d- ¿Qué "tesoro" encontró en un tronco hueco?
e- ¿Cómo se sintió después de comerse "el tesoro"?
f- ¿Qué le pasó a Benincasa y por qué?
g- ¿Qué encontró el padrino dos días después?

Reflexión sobre el lenguaje

3) Indagá qué son una “wínchester” y un “stromboot”.


4) Buscá en el diccionario el significado de las siguientes palabras y luego colocá el sinónimo más
adecuado. Al hacerlo, tené en cuenta el contexto de producción del relato.

a- obraje:………………………………………………………………………………………………………………………………………
b- picada:………………………………………………………………………………………………………………………………………
c- vera:………………………………………………………………………………………………………………………………………
d- inextricable:……………………………………………………………………………………………………………………………

33
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

e- maraña:……………………………………………………………………………………………………………………………………
f- deplorar:…………………………………………………………………………………………………………………………………
g- atónito:……………………………………………………………………………………………………………………………………
h- roído:………………………………………………………………………………………………………………………………………
1) Leé atentamente el siguiente cuento.

El solitario
Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no tuviera
tienda establecida. Trabajaba para las grandes casas, siendo su
especialidad el montaje de las piedras preciosas. Pocas manos como las
suyas para los engarces delicados. Con más arranque y habilidad
comercial, hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años proseguía en
su pieza, aderezada en taller bajo la ventana.
Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exangüe sombreado por rala barba
negra, tenía una mujer hermosa y fuertemente apasionada. La joven, de
origen callejero, había aspirado con su hermosura a un más alto enlace.
Esperó hasta los veinte años, provocando a los hombres y a sus vecinas
con su cuerpo. Temerosa al fin, aceptó nerviosamente a Kassim.
No más sueños de lujo, sin embargo. Su marido, hábil artista aún, carecía
completamente de carácter para hacer una fortuna. Por lo cual, mientras
el joyero trabajaba doblado sobre sus pinzas, ella, de codos, sostenía sobre su marido una lenta y pesada
mirada, para arrancarse luego bruscamente y seguir con la vista tras los vidrios al transeúnte de posición que
podía haber sido su marido.
Cuanto ganaba Kassim, no obstante, era para ella. Los domingos trabajaba también a fin de poderle ofrecer
un suplemento. Cuando María deseaba una joya -¡y con cuánta pasión deseaba ella!- trabajaba de noche.
Después había tos y puntadas al costado; pero María tenía sus chispas de brillante.
Poco a poco el trato diario con las gemas llegó a hacerle amar las tareas del artífice, y seguía con ardor las
íntimas delicadezas del engarce. Pero cuando la joya estaba concluida -debía partir, no era para ella- caía
más hondamente en la decepción de su matrimonio. Se probaba la alhaja, deteniéndose ante el espejo. Al fin
la dejaba por ahí, y se iba a su cuarto. Kassim se levantaba al oír sus sollozos, y la hallaba en la cama, sin
querer escucharlo.
-Hago, sin embargo, cuanto puedo por ti -decía él al fin, tristemente.
Los sollozos subían con esto, y el joyero se reinstalaba lentamente en su banco.
Estas cosas se repitieron, tanto que Kassim no se levantaba ya a consolarla. ¡Consolarla! ¿de qué? Lo cual
no obstaba para que Kassim prolongara más sus veladas a fin de un mayor suplemento.
Era un hombre indeciso, irresoluto y callado. Las miradas de su mujer se detenían ahora con más pesada
fijeza sobre aquella muda tranquilidad.
-¡Y eres un hombre, tú! -murmuraba.
Kassim, sobre sus engarces, no cesaba de mover los dedos.
-No eres feliz conmigo, María -expresaba al rato.
-¡Feliz! ¡Y tienes el valor de decirlo! ¿Quién puede ser feliz contigo? ¡Ni la última de las mujeres!… ¡Pobre
diablo! -concluía con risa nerviosa, yéndose.
Kassim trabajaba esa noche hasta las tres de la mañana, y su mujer tenía luego nuevas chispas que ella
consideraba un instante con los labios apretados.
-Sí… ¡no es una diadema sorprendente!… ¿cuándo la hiciste?
-Desde el martes -mirábala él con descolorida ternura- dormías de noche…
-¡Oh, podías haberte acostado!… ¡Inmensos, los brillantes!
Porque su pasión eran las voluminosas piedras que Kassim montaba. Seguía el trabajo con loca hambre de
que concluyera de una vez, y apenas aderezada la alhaja, corría con ella al espejo. Luego, un ataque de
sollozos.
-¡Todos, cualquier marido, el último, haría un sacrificio para halagar a su mujer! Y tú… y tú… ni un miserable
vestido que ponerme tengo!
Cuando se franquea cierto límite de respeto al varón, la mujer puede llegar a decir a su marido cosas
increíbles.
La mujer de Kassim franqueó ese límite con una pasión igual por lo menos a la que sentía por los brillantes.
Una tarde, al guardar sus joyas, Kassim notó la falta de un prendedor -cinco mil pesos en dos solitarios-.

34
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Buscó en sus cajones de nuevo.


-¿No has visto el prendedor, María? Lo dejé aquí.
-Sí, lo he visto.
-¿Dónde está? -se volvió extrañado.
-¡Aquí!
Su mujer, los ojos encendidos y la boca burlona, se erguía con el prendedor puesto.
-Te queda muy bien -dijo Kassim al rato-. Guardémoslo.
María se rió.
-¡Oh, no! es mío.
-¿Broma?…
-¡Sí, es broma! ¡es broma, sí! ¡Cómo te duele pensar que podría ser mío…! Mañana te lo doy. Hoy voy al
teatro con él.
Kassim se demudó.
-Haces mal… podrían verte. Perderían toda confianza en mí.
-¡Oh! -cerró ella con rabioso fastidio, golpeando violentamente la puerta.
Vuelta del teatro, colocó la joya sobre el velador. Kassim se levantó y la guardó en su taller bajo llave. Al
volver, su mujer estaba sentada en la cama.
-¡Es decir, que temes que te la robe! ¡Que soy una ladrona!
-No mires así… Has sido imprudente, nada más.
-¡Ah! ¡Y a ti te lo confían! ¡A ti, a ti! ¡Y cuando tu mujer te pide un poco de halago, y quiere… me llamas
ladrona a mí! ¡Infame!
Se durmió al fin. Pero Kassim no durmió.
Entregaron luego a Kassim para montar, un solitario, el
brillante más admirable que hubiera pasado por sus manos.
-Mira, María, qué piedra. No he visto otra igual.
Su mujer no dijo nada; pero Kassim la sintió respirar
hondamente sobre el solitario.
-Una agua admirable… -prosiguió él- costará nueve o diez
mil pesos.
-¡Un anillo! -murmuró María al fin.
-No, es de hombre… Un alfiler.
A compás del montaje del solitario, Kassim recibió sobre su
espalda trabajadora cuanto ardía de rencor y cocotaje
frustrado en su mujer. Diez veces por día interrumpía a su
marido para ir con el brillante ante el espejo. Después se lo
probaba con diferentes vestidos.
-Si quieres hacerlo después… -se atrevió Kassim-. Es un trabajo urgente.
Esperó respuesta en vano; su mujer abría el balcón.
-María, te pueden ver!
-¡Toma! ¡Ahí está tu piedra!
El solitario, violentamente arrancado, rodó por el piso.
Kassim, lívido, lo recogió examinándolo, y alzó luego desde el suelo la mirada a su mujer.
-Y bueno, ¿por qué me miras así? ¿Se hizo algo tu piedra?
-No -repuso Kassim. Y reanudó en seguida su tarea, aunque las manos le temblaban hasta dar lástima.
Pero tuvo que levantarse al fin a ver a su mujer en el dormitorio, en plena crisis de nervios. El pelo se había
soltado y los ojos le salían de las órbitas.
-¡Dame el brillante! -clamó-. ¡Dámelo! ¡Nos escaparemos! ¡Para mí! ¡Dámelo!
-María… -tartamudeó Kassim, tratando de desasirse.
-¡Ah! -rugió su mujer enloquecida-. ¡Tú eres el ladrón, miserable! ¡Me has robado mi vida, ladrón, ladrón! Y
creías que no me iba a desquitar… cornudo! ¡Ajá! Mírame… no se te había ocurrido nunca, ¿eh? ¡Ah! -y se
llevó las dos manos a la garganta ahogada. Pero cuando Kassim se iba, saltó de la cama y cayó, alcanzando
a cogerlo de un botín.
-¡No importa! ¡El brillante, dámelo! ¡No quiero más que eso! ¡Es mío, Kassim miserable!
Kassim la ayudó a levantarse, lívido.
-Estás enferma, María. Después hablaremos… acuéstate.
-¡Mi brillante!
-Bueno, veremos si es posible… acuéstate.
-Dámelo!
La bola montó de nuevo a la garganta.
Kassim volvió a trabajar en su solitario. Como sus manos tenían una seguridad matemática, faltaban pocas

35
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

horas ya.
María se levantó para comer, y Kassim tuvo la solicitud de siempre con ella. Al final de la cena su mujer lo
miró de frente.
-Es mentira, Kassim -le dijo.
-¡Oh! -repuso Kassim sonriendo- no es nada.
-¡Te juro que es mentira! -insistió ella.
Kassim sonrió de nuevo, tocándole con torpe cariño la mano.
-¡Loca! Te digo que no me acuerdo de nada.
Y se levantó a proseguir su tarea. Su mujer, con la cara entre las manos, lo siguió con la vista.
-Y no me dice más que eso… -murmuró. Y con una honda náusea por aquello pegajoso, fofo e inerte que era
su marido, se fue a su cuarto.
No durmió bien. Despertó, tarde ya, y vio luz en el taller; su marido continuaba trabajando. Una hora
después, este oyó un alarido.
-¡Dámelo!
-Sí, es para ti; falta poco, María -repuso presuroso, levantándose. Pero su mujer, tras ese grito de pesadilla,
dormía de nuevo. A las dos de la mañana Kassim pudo dar por terminada su tarea; el brillante resplandecía,
firme y varonil en su engarce. Con paso silencioso fue al dormitorio y encendió la veladora. María dormía de
espaldas, en la blancura helada de su camisón y de la sábana.
Fue al taller y volvió de nuevo. Contempló un rato el seno casi descubierto, y con una descolorida sonrisa
apartó un poco más el camisón desprendido.
Su mujer no lo sintió.
No había mucha luz. El rostro de Kassim adquirió de pronto una dura inmovilidad, y suspendiendo un instante
la joya a flor del seno desnudo, hundió, firme y perpendicular como un clavo, el alfiler entero en el corazón de
su mujer.
Hubo una brusca apertura de ojos, seguida de una lenta caída de párpados. Los dedos se arquearon, y nada
más.
La joya, sacudida por la convulsión del ganglio herido, tembló un instante desequilibrada. Kassim esperó un
momento; y cuando el solitario quedó por fin perfectamente inmóvil, pudo entonces retirarse, cerrando tras de
sí la puerta sin hacer ruido.

Horacio Quiroga en “Cuentos de amor de locura y de muerte”,


1917.

Comprensión lectora

2) ¿Qué relación hay entre el título y el contenido? Argumentá con tus palabras.
3) ¿Qué tipo de narrador se presenta? Justificá tu respuesta, además, con una oración extraída del
relato.
a- Narrador protagonista.
b- Narrador testigo.
c- Narrador omnisciente.
4) Completá la superestructura narrativa:
- Situación Inicial:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Marco ( personajes, lugar, tiempo):
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Problema:…………………………………………………………………………………………………………………………………

36
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

- Solución:……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Situación
final:…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5) Realizá la Sintaxis actancial tomando a Kassim como sujeto.
Sujeto: Kassim
Objeto:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ayudante:………………………………………………………………………………………………………………………………………
Oponente:………………………………………………………………………………………………………………………………………
Destinador:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Destinatario:……………………………………………………………………………………………………………………………………
6) ¿Cuál es el/los tema/s del relato? Englobá la respuesta/s que considerás más adecuada.
—El amor.
—La fidelidad.
—La locura.
—La culpa.
—La incomunicación.
—El miedo.
7) ¿Qué mensaje se desprende del texto?
8) Reconocé las descripciones de los personajes y relacionálas con la acción. Anotá los rasgos físicos y
psicológicos.
9) Anotá los cambios que se van procesando en Kassim y explicá por qué ocurren.
10) Anotá las características de María y fíjate si hay cambios o si se agudizan dichos rasgos.
11) ¿Cómo son los personajes entre sí? Anotá las expresiones que te dieron la respuesta.
12) Transcribí las expresiones que adelantan el desenlace. Justificá la respuesta con tus palabras.

Producción escrita

13) Imaginá y escribí qué ocurre con Kassim, utilizando, a lo sumo, dos párrafos. Para hacerlo, recordá
que debés respetar el contexto de producción del relato.

Reflexión sobre los hechos del lenguaje

14) Teniendo en cuenta el contexto de producción del relato, reemplazá cada palabra subrayada en el
siguiente fragmento por su sinónimo más adecuado. Podés hacerlo con ayuda del diccionario.

… Poco a poco el trato diario con las gemas llegó a hacerle amar las tareas del artífice, y seguía con
ardor las íntimas delicadezas del engarce. Pero cuando la joya estaba concluida -debía partir, no era
para ella- caía más hondamente en la decepción de su matrimonio. Se probaba la alhaja, deteniéndose
ante el espejo. Al fin la dejaba por ahí, y se iba a su cuarto. Kassim se levantaba al oír sus sollozos, y la
hallaba en la cama, sin querer escucharlo…

15) Tomando en cuenta lo remarcado, colocá el complemento circunstancial adecuado con su clase
semántica.

37
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

- Temerosa al fin, aceptó nerviosamente a Kassim. C. C.


de………………………………………………..
- Vuelta del teatro, colocó la joya sobre el velador. C. C. de
……………………………………………….
- A las dos de la mañana Kassim pudo dar por terminada su tarea C. C.
de………………………………………………..
- Costará nueve o diez mil pesos. C. C.
de………………………………………………..
- No había mucha luz. C. C.
de………………………………………………..
16) Luego de la relectura del cuento extraé del mismo:

Diez sustantivos Diez adjetivos Diez verbos conjugados

Bonus track: en el siguiente enlace podés escuchar el relato con el cual has trabajado narrado por Fabián
Téllez.

https://www.youtube.com/watch?v=_qYCppF5Fl4

38
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Textos no literarios (en este caso textos expositivos)

TEMAS: TEXTO NO LITERARIO, EL TEXTO EXPOSITIVO (CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA,


ORGANIZACIÓN, RECURSOS)

EL TEXTO EXPOSITIVO Dan una respuesta a un problema de conocimiento.

El receptor
desconoce
total o
parcialmente
el tema.

Vocabulario Objetivo, específico,


impersonal y técnico

 Oraciones enunciativas
 Escritura en 3° persona
Características  Verbos en Modo
Indicativo

Descriptiva (con detalles y


características)
Organización Narrativa (presentando
interna hechos en orden cronológico)
Comparativa (mencionando
diferencias y semejanzas)

o Ejemplificación
Recursos o Enumeración
o Definición
o Reformulación o paráfrasis
o Analogía

Título, subtítulo, mapas, planos,


imágenes, fotos, gráficos,
Paratextos esquemas, infografías, epígrafes.
Etc.

39
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Para seguir aprendiendo…

¿Cuál es la estructura interna de los textos expositivos?


INTRODUCCIÓN: se presenta el tema.
DESARROLLO: se amplía el tema con las ideas más importantes ofreciendo datos y reflexiones
complementarias.
CONCLUSIÓN: se resume lo expuesto para cerrar el tema. A veces, esta parte puede no estar presente.

¿Qué procedimientos o recursos utilizan?


 Ejemplificación: este procedimiento proporciona un caso concreto para facilitarla comprensión de
algún concepto abstracto o desconocido.
 Definición: consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una palabra o las
características de un objeto que pueden ser desconocidas para el lector. Los verbos utilizados son:
ser, significar, consistir, designar. También se pueden usar los paréntesis, los dos puntos y los
guiones.
 Reformulación o paráfrasis: consiste en decir lo mismo de otra manera para aclarar un término o
una expresión anterior. Los marcadores lingüísticos que se utilizan: es decir, o sea, dicho de otro
modo, en otras palabras, etc.
 Analogía: establece una comparación o paralelo entre dos hechos, conceptos, situaciones, para
aclarar una idea.
¿Cómo están organizadas las ideas en los textos expositivos?

Organización Características Modelo de gráfico

Descriptiva Se describen las características de seres,


hechos o cosas. En el cuadro grande se anota
el tema y en los pequeños las características,
se agregan tantos cuadros como sea
necesario según el texto.
Secuencial Se narran los hechos o procesos que se
suceden en un orden determinado. Se ubican
los hechos según su sucesión en el tiempo, se
agregan tantos cuadros como hechos
debamos mencionar.
Comparativa Se indican las semejanzas y diferencias entre Doble entrada
dos o más objetos, ideas, hechos, etc. Puede Aspectos
utilizarse un cuadro de doble o simple
entrada.

Simple entrada

Causa- Se presenta un hecho seguido por los


consecuencia motivos que lo han producido. A veces, la
descripción de los motivos puede preceder al
Causa/s Consecuencia/s
efecto. En el gráfico la causa se expresa antes

40
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

que la consecuencia.
Problema- solución Se señalan uno o varios problemas y se
indican la o las soluciones. A veces la
Solución/es
solución o el problema quedan Problema/s
sobreentendidos.

EJERCITACIÓN SOBRE TEXTOS EXPOSITIVOS EXPLICATIVOS

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Para seguir ejercitando sobre el tema


Trabajo Práctico N° 1

1) Lee atentamente el siguiente texto.

La instalación eléctrica familiar

Una instalación eléctrica está constituida por una serie de circuitos que, partiendo con dos conductores desde el
medidor y pasando por el interruptor general (que contiene los fusibles y el disyuntor, los cuales son dispositivos de
protección), se ramifican en paralelo y alimentan la iluminación de todos los espacios interiores y patios, además de
proveer la energía que requieren para su funcionamiento las máquinas y los artefactos del hogar.
Los elementos que componen una instalación eléctrica son, básicamente,
los conductores, los conductos, los tomacorrientes, las llaves interruptoras y los
dispositivos de protección.
Los conductores son alambres o cables de cobre, recubiertos con material
aislante. Su sección guarda relación con la intensidad de la corriente que circula
por ellos.
Los conductores de alambre están compuestos por un solo filamento.
Los cables pueden estar constituidos por varios alambres de arrollados de
menor sección, o por un gran número de hilos más finos, es decir, un haz; en
este caso, se denominan flexibles. Los cables flexibles son los que se utilizan comúnmente en los aparatos
electrodomésticos.
Los cables pueden ser monopolares tanto como bipolares, según tengan uno o dos conductores. En las instalaciones
fijas (aquellas que se ubican en conductos o cañerías, embutidas en la pared), se utilizan los monopolares; en los cables
flexibles, los bipolares.
En una vivienda, las secciones comunes de los conductores varían entre 0,75 y 2,5 mm2; en cada caño o
conducto puede haber dos, tres o, en menor medida, cuatro conductores.

De: “Tecnología 9”, Ediciones Santillana,


2011.

2) Responde:

a- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

b- ¿Cuál es su trama?

c- ¿Qué función cumple?

41
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

3) Marca los elementos que componen la superestructura.

4) Señala y coloca el nombre a los elementos paratextuales.

5) Marca y transcribe del texto.

a- Una definición.

b- Una reformulación.

c- Una ejemplificación.

d- Una comparación.

e- Una caracterización.

6) Realiza el organizador gráfico correspondiente a las ideas generales que presenta el texto.

Trabajo Práctico N°2

1) Lee atentamente el siguiente texto.

¿Dónde se genera la electricidad?


De todas las formas de energía conocidas, la más utilizada en los hogares y las industrias es, sin duda, la energía
eléctrica.

Se denomina central energética al lugar donde una fuente de energía se transforma en energía eléctrica.
El dispositivo, es decir el mecanismo clave de cualquier central es el generador, un enorme alternador que
consta de varias bobinas fijas de alambre (hilos conductores enrollados sobre una pieza de hierro), que giran a alta
velocidad en un campo magnético. La proximidad de dicha bobina al campo magnético y sus movimientos relativos
inducen una corriente eléctrica en el hilo conductor. De esta manera, la energía mecánica que mueve el eje se
transforma en energía eléctrica, fácilmente transportable por el conductor hasta cualquier punto donde sea necesaria
su utilización.
El eje del generador está unido, comúnmente a un motor o turbina. Esta última -formada por un eje con paletas
similares a las de un molino, que giran a gran velocidad- produce la energía mecánica suficiente para hacer funcionar el
generador.
De acuerdo con la forma en que se obtiene esa energía mecánica, las centrales energéticas se clasifican en

42
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

hidroeléctricas (las turbinas son movidas por la fuerza del agua) y térmicas (las turbinas son movidas por el vapor de
agua). A su vez, el vapor de agua puede ser obtenido por ejemplo, por la quema de combustibles fósiles (centrales de
combustión) o por la fusión de elementos radiactivos (centrales nucleares).

De: “Tecnología 9”, Ediciones Santillana,


2011.

2) Responde:

a- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

b- ¿ Cuál es su trama?

c- ¿Qué función cumple?

3) Marca los elementos que componen la superestructura.

4) Señala y coloca el nombre a los elementos paratextuales.

5) Marca y transcribe del texto.

a- Una definición: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b- Una reformulación: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c- Una ejemplificación: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d- Una clasificación:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

e- Una comparación: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6) Realiza el organizador gráfico correspondiente a las ideas generales que presenta el texto.

Trabajo Práctico N° 3

1) Lee atentamente el siguiente texto.

La era de la robótica
Actualmente los robots ya son “personajes” familiares en la vida de los humanos. Una extensa variedad de ellos modifica la vida de los hombres,
ampliando sus posibilidades de acción y facilitando sus tareas. También ayudan a que el hombre se acerque a su sueño milenario… conocer el
universo.

En el año 1997 una misión espacial logró que el planeta Marte comenzara a abrir sus secretos a nuestra
humanidad. El módulo Pathfinder, en cuyo interior viajaba el vehículo de exploración encargado de transmitir
información sobre el planeta rojo, se apoyó sobre su superficie envuelto en globos de aire gigantes que amortiguaron el
impacto.

43
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Un robot es una máquina automática programable capaz de realizar determinadas operaciones de manera
autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede
estar dotada de sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones. Puede, por ejemplo, moverse, manipular y
transformar objetos a través de herramientas que responden, en sus operaciones, a información recibida, bajo la forma
de distintos lenguajes específicos, es decir, órdenes.
Considerando la manera en que los robots son
comandados, se puede realizar la siguiente clasificación:
Comandados a distancia
La conexión con el ser humano, de quien reproducen
los movimientos, se realiza a través de un control remoto o
mediante palancas articulada Son útiles en tareas que
impliquen riesgo para el hombre o que requieran gran
exactitud. Por ejemplo:
-Desactivación de bombas.
-Manejo de materiales radioactivos.
-Manipulación o exposición a la acción de productos
químicos.
-Exploración submarina de profundidad.
-Tareas peligrosas en general.
Regulables
Realizan una secuencia ordenada de movimientos en forma reiterada, a través de mecanismos ajustables como
levas de diferentes tamaños, guías de longitud variable. La serie de comandos que los dirigen son manuales en el inicio
y luego quedan guardados en la memoria para su repetición.
Robots de este tipo se utilizan en :
-Talleres textiles.
-Transporte de piezas o material en fábricas y bodegas.
-Sistemas de producción integrados (líneas de montaje de diferentes tipos).
Inteligentes
Poseen las características de los robots regulables, pero cuentan con sensores que los
habilitan para actuar de acuerdo con la información que les proveen del medio. Por
ejemplo: seleccionar piezas, sortear obstáculos, encontrar el lugar apropiado para ubicar las
partes, etc.
Se utilizan en:
-Control de calidad en los procesos de fabricación.
-Trabajos domésticos (barrer, lavar, etc.).

De: “Tecnología I”, Ediciones Santillana,


2011.

2) Marca en el texto cada párrafo y colócale un título.


3) Encierra con llaves la superestructura del mismo.
4) Extrae del mismo:
a- Una definición:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------
---------------------------------------------------------------------------------
b- Dos ejemplificaciones: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
c- Una reformulación:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
5) Realiza el organizador gráfico correspondiente a las ideas presentadas en el texto.

44
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Trabajo Práctico N° 4

1) Leé atentamente el siguiente texto.

Los granos de café fueron masticados durante cuatrocientos años a partir del
momento en que un pastor de cabras etíope llamado Kaldi descubrió las propiedades
de la planta en el año 850 d.C. Sin embargo, el comercio no ofreció un modelo de
cafetera para la infusión del café en polvo hasta la introducción de la cafetera francesa
en 1800.
Durante los siglos anteriores, en los muchos países que consumían ya enormes
cantidades de café, éste se preparaba hirviendo los granos en agua y pasando la
mezcla a través de un filtro diseñado al efecto. Los paquetes de café en grano solían
llevar instrucciones escritas de hervirlo hasta que «oliera bien».
La cafetera francesa, pese a su sencillez, fue muy bien recibida en las cocinas. Creada por el
farmacéutico R. Descroisilles, consistía en dos esbeltos recipientes
metálicos, que podían ser de estaño, cobre o peltre, separados por una
placa agujereada que hacía de filtro.
Alrededor de 1850, los fabricantes franceses presentaron la primera
cafetera esmaltada. La primera adaptación norteamericana de esta cafetera
fue patentada en 1873. El cilindro, de una sola cámara, contenía un filtro
que se hacía avanzar presionándolo a través de la mezcla de granos de
café y agua caliente, obligando con ello a los granos a depositarse en el
fondo. Por desgracia, el diámetro de los filtros no siempre se ajustaba al del
recipiente, y muchas veces el resultado era una bebida mal colada. Este
problema exasperó a una mujer hasta el punto de impulsarla a inventar una cafetera que diera mejores
resultados.
En 1907, la alemana Melitta Bentz empezó a experimentar con diferentes materiales
aplicables entre las dos cámaras de una cafetera. Un disco de tela de algodón colocado
sobre el filtro del recipiente funcionaba durante algún tiempo, pero la tela no tardaba en
estropearse.
En 1908 descubrió un papel poroso, casi perfecto, al recortar un disco en una hoja de
papel secante, y con ello el sistema de filtro Melitta inició su camino hacia la
comercialización. […]
La búsqueda de la taza perfecta de café prosiguió incansable, y en 1940 dio
nacimiento a la cafetera Chemex. Fruto del ingenio de un químico alemán, el doctor Peter
Schlumbohm, era una muestra representativa del diseño de la Bauhaus: una mesa debía
ser una mesa, una silla una silla, y una cafetera tan sólo debía hacer un excelente café.

Florencia Migliorissi, de “Historias con sabor”, 2020.

2) Luego de su lectura, colocá un título adecuado al texto.


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3) ¿Qué tipo de texto es este por su organización?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) Marcá con corchetes la superestructura del texto.
5) ¿Cuál es la trama predominante que presenta el texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6) ¿Qué funciones del lenguaje hay presentes en el texto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7) Respondé:
a- ¿Quién fue el inventor del primer modelo de cafetera?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b- ¿Cómo se llamaba la primera mujer interesada en el invento?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

45
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

c- ¿Cuáles son las nacionalidades de los inventores de la cafetera?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d- Según concluye el texto, ¿qué debe ser una cafetera?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8) En el texto se habla del café como infusión. Teniendo en cuenta este concepto, así como el filtrado,
¿qué otros productos crees que se pueden utilizar y tomar como infusión?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
9) El texto indica: “pasando la mezcla a través de un filtro diseñado al efecto.” “Alrededor de 1850,
los fabricantes franceses presentaron” “En 1908 descubrió un papel poroso” “el sistema de filtro
Melitta inició su camino hacia la comercialización”.
Señalá qué valor significativo adquieren las palabras filtro, alrededor, papel y camino en estos
contextos, marcando con una X la opción correcta.
a- Filtro:
___ Sistema de selección en un proceso según criterios previamente establecidos.
___ Materia porosa a través de la cual se hace pasar un líquido para clarificarlo de los materiales que
lleva en suspensión.
___ Dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro
eléctrico, acústico, óptico o mecánico, como las vibraciones.
b- Alrededor:
___ Denota la situación de personas o cosas que circundan a otras.
___ Contorno de un lugar.
___ De manera aproximada, poco más o menos.
c- Papel:
___ Hoja delgada hecha con pasta de fibras vegetales.
___ Documento o manuscrito de cualquier clase.
___ Cargo que alguien o algo cumple en alguna ocasión.
d- Camino:
___ Tierra hollada por donde se transita habitualmente.
___ Proceso o trayectoria.
___ Medio para hacer o conseguir algo.

10) De acuerdo a la organización de las ideas del texto leído, completá los datos más relevantes en el
siguiente gráfico secuencial.

46
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Trabajo práctico n°5

1) Leé atentamente el siguiente texto.

LA TEORÍA DEL BIG BANG Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO

A lo largo de la historia, el hombre ha realizado grandes investigaciones y numerosos estudios para poder definir cuál
fue el origen del Universo. Una de las teorías que más firmemente se ha instalado entre los científicos es la teoría del Big
Bang. Pero, ¿cómo explica la creación del Universo esta teoría?

Big Bang significa en inglés “gran estallido”. El nombre se refiere al momento en que de la “nada” emerge toda la
materia, es decir, se origina el Universo. Hasta el momento en que se produce el estallido, según los investigadores, la
materia era un punto. En un momento dado, ese punto “explota” generando la expansión de la materia en todas las
direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la “explosión”, cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápido una
de otra. Para que se entienda: ¿qué sucede cuando inflamos un globo? Este va ocupando mayor espacio a medida que se
expande. Así ocurrió con el Universo. El punto inicial fue expandiéndose y ocupando mayor superficie, de la misma manera
que lo hace el globo al inflarlo. La analogía también proporciona una explicación sencilla de la ley de Hubble: el universo se
expande como un globo.

La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas
elementales: electrones, protones, mesones, neutrinos, fotones, etc.

El físico que planteó esta teoría se llamaba George Gamow. En 1948 dio a conocer el resultado de sus estudios y sostuvo
que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante
los primeros minutos después de la Gran explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad
del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Es decir, debieron producirse distintos
fenómenos para que se diera la explosión y la posterior formación de elementos galácticos.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los
elementos más pesados se produjeron, más tarde, dentro de las estrellas.

Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y galaxias. Pensemos, por ejemplo, en lo
que sucede con el agua: cuando está líquida a temperatura ambiente, se expande, pero si a esa misma agua la sometemos a
temperaturas frías, se condensa y se transforma en hielo.

Lo expuesto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.

47
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Adaptación de www.xtec.es

2) Marcá la introducción, el desarrollo y la conclusión del mismo.


3) Indicá trama y función predominante del texto.
4) Numerá e intitulá cada párrafo.
5) Subrayá en el texto una ejemplificación.
6) Transcribí del texto
a- Una definición.
b- Una reformulación.
c- Una comparación.
7) Extraé y transcribí un caso de:
a- Sinonimia:
b- Hiperonimia:
8) Realizá el organizador gráfico correspondiente a las ideas principales del texto.

Trabajo práctico n°6

1) Leé atentamente el siguiente texto.

El libro, ese objeto indestructible


«Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que
espera; olvidado, un alma que perdona; destruido un corazón que llora.»
Proverbio
hindú

Hace más de 4500 años, en Mesopotamia, un pastor cuenta sus animales. Para no olvidar el
número, lo anota sobre una tablilla de arcilla. La historia del libro acaba de comenzar. Sobre la
arcilla blanda los hombres, con la ayuda de un punzón, escriben sus leyendas y conocimientos.
Un libro (del latín librer, libri, membrana, corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o
pintada en una serie de hojas de papel u otro material, unidas por un lado y protegidas con tapa,
también llamadas cubiertas.
Desde su comienzo, la humanidad ha tenido que hacer frente a una cuestión fundamental: la
forma de preservar y transmitir su cultura, es decir, sus creencias y conocimientos.
El más antiguo precedente de los primeros documentos impresos de que se tiene memoria se
remonta a la prehistoria con las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados: las
pinturas rupestres del hombre del paleolítico. Con un simbolismo, posiblemente cargado de
significados mágicos, estas pinturas muestran animales,
cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del
hombre antiguo.
Durante las edades Antigua (desde la aparición de la
escritura hasta el siglo V d. de C) y Media (siglo Val XV) los
libros eran escasos y costosos, pues estaban escritos a mano en
grandes pergaminos hechos a partir de la piel de carnero,
becerros o caprinos. Un gran centro de producción de
pergaminos era la ciudad de Pérgamo, en el Asia menor, donde
hoy está la ciudad turca de Bérgamo. el acceder a un libro de la época era un trámite al alcance de
pocos.

48
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

En el siglo XV se dieron las innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de


libros en Europa: una fue el papel, y la otra la imprenta de tipos móviles, inventada por Johannes
Gutenberg. Se inicia así la época de la expansión bibliográfica y del pensamiento crítico
En el siglo XVI, tanto el número de obras como el número de copias de cada una aumentó de
un modo espectacular.
A partir de la revolución industrial, la producción de libros se fue convirtiendo en un proceso
muy mecanizado. Se transforma en una mercancía de fácil acceso y comienza a ser valorado por
las minorías de la sociedad. El libro comienza a ser un objeto que da distinción a los lectores como
progresistas en un siglo en que el progreso es una meta social deseada.

Pantalla versus papel

Actualmente, el objeto libro no queda circunscrito al mundo


impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los
nuevos formatos documentales y especialmente en internet. Por
ejemplo, el libro digital conocido como e-book está irrumpiendo cada
vez más en el mundo. Además, el libro también puede encontrarse
en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.
A pesar de que los modernos medios de comunicación han
restado protagonismo cultural al libro, continúa constituyendo el principal medio de transmisión
de conocimientos, enseñanzas y experiencias tanto reales como imaginadas.

www.wikipwedia.com (Texto adaptado)

2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones expresa con más exactitud la idea global del texto? Elegí
una.
● el poder del libro para combatir la ignorancia.
● la importancia del libro.
● la permanencia del libro a través del tiempo.
● el libro en el mundo actual.
3) ¿Para qué han servido los libros a través del tiempo? ¿En qué tipo de soportes fueron
apareciendo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) Encerrá con llaves la superestructura del mismo.

Extraé del mismo:


d- Una definición:------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e- Dos ejemplificaciones: -------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
f- Una reformulación:------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5) Indicá el gráfico de organización de las ideas que corresponde conforme al texto (descriptiva,
secuencial, comparativa, causa-consecuencia, problema-solución) y realizá el esquema.

49
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Clases de palabras
Criterios de clasificación y clases de palabras
En el estudio de una lengua, existen distintos enfoques que nos permiten trabajar sobre ella y
establecer categorías para el análisis lingüístico. Las más destacadas para clasificar las palabras en castellano
son la sintaxis, la morfología y la semántica.

La sintaxis estudia las relaciones que las palabras establecen entre sí, en determinado contexto.
Cuando hacemos uso del lenguaje, empleamos conjuntos de palabras que tienen una determinada
estructura y cumplen una cierta función con respecto a las demás. Tanto su estructura como su función son
los temas fundamentales de los que se ocupa el análisis sintáctico. Cuando trabajamos en sintaxis, nos
ocupamos de conceptos tales como núcleo, nexo, subordinación, sujeto, modificador, etc.

La morfología estudia la composición interna de las palabras. Así, por ejemplo, en un vocablo como
actividad, podemos identificar inicialmente un elemento (el lexema activ-) que nos permite concebir la
“facultad de hacer” y que, en otras situaciones, acepta recibir prefijos o sufijos que le aportan matices de
significado, por ejemplo: inactivo, activista.

La semántica estudia ciertos aspectos en el significado del lenguaje, no exactamente el significado


que podemos encontrar en un diccionario, sino el significado que una palabra produce a partir de su relación
con las otras del sintagma. Si decimos Había un hombre que creía que la Tierra era redonda, la palabra Tierra
designa el planeta en el que vivimos, pero si decimos Un marinero gritó: Tierra, tierra, el vocablo tierra
adquiere aquí el significado de toda y cualquier superficie no ocupada por el mar. Tales reflexiones implican
conceptos como pronombre personal, verbo transitivo, sustantivo común, adjetivo calificativo, etc.

Clase de palabra Aspecto semántico Aspecto morfológico Aspecto sintáctico

Sustantivo Nombra individuos (personas, Varía en género (masculino y Cumple las funciones de:
animales, cosas); grupos de femenino) y en número -Del sujeto.
individuos (ej. cardumen), (singular y plural) -De la aposición.
estados anímicos generalmente manifiesta esa -Del término.
(melancolía), cualidades variación en la terminación Ej. -Del objeto directo.
morales (maldad, fortaleza), alimento-alimentos. -Del predicativo.
fenómenos físicos (visión). .Del predicado nominal.
Adjetivo Expresa la cualidad de un Varía en género y número -Modificador directo del
sustantivo, especificando o para concordar con el sustantivo.
añadiendo una característica. sustantivo al que modifica. -Predicativo.
Ej. grandes, contemporáneas. Por lo general, la variación se -Núcleo del predicado
manifiesta en la terminación. nominal.
Ej. contemporáneo/ a
Contemporáneos/ as.
Verbo Designa una acción en Varía en persona (1ª, 2ª, 3ª), Núcleo del predicado verbal.
proceso (proporcionar, en número (singular o plural),
cumplir), un estado (parecer, en tiempo (presente, pretérito
estar), o el paso de un estado y futuro), en aspecto (perfecto
a otro (envejecer). o imperfecto) y en modo

50
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

(indicativo, subjuntivo e
imperativo) Las variaciones se
manifiestan en las
desinencias.
Adverbio Califica o limita la significación Se mantiene invariable. -Circunstancial
de un verbo, de un adjetivo o -Modificador directo del
de otro adverbio. Indicando adjetivo
tiempo, lugar, modo, -Modificador directo del
cantidad, afirmación, adverbio.
negación, duda. Ej.: pronto,
verdaderamente, mucho, no,
quizás.
Preposición Expresa relaciones entre las Se mantiene invariable. Nexo subordinante: une
palabras con distintos elementos de la oración a
significados. Son: a, ante, través de relaciones de
bajo, con, contra, de, desde, subordinación o régimen.
durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por,
según, sin, sobre, tras.
Conjunción Une elementos de la oración Se mantiene invariable. Nexo coordinante: une
con los significados: elementos del mismo nivel
copulativo (y, e), disyuntivo jerárquico como dos
(o, u), adversativo (pero, sustantivos, dos adjetivos,
mas), causal (pues), dos adverbios, dos verbos,
consecutivo (luego). dos preposiciones.
Interjección Expresa estados de ánimo Se mantiene invariable. Forman oraciones
repentinos como: sorpresa, independientes o adjuntas.
dolor, alegría, enojo,
admiración, entusiasmo. Ej.:
¡ah!, ¡oh!, ¡puf!, ¡uf!, etc.
Pronombre Tiene significado ocasional. Ej. Según el tipo (personales, No existe una función
en la conversación “yo” es la posesivos, demostrativos, sintáctica propia del
persona que habla y su interrogativos, relativos) varía pronombre. Cumple
significado variará de acuerdo en persona, género y número funciones sintácticas de otras
con el individuo que ocupe la o permanece invariable. clases de palabras:
posición del emisor. sustantivos, adjetivos,
adverbios.

El verbo
El Modo
Señala la actitud del hablante. Usamos el modo indicativo de los verbos para expresar acciones
reales u objetivas, tanto si refieren al momento en que se habla como al pasado, futuro o condicional
(tiempos) y distintas formas (simple y compuesta). En nuestro idioma existen tres modos:

* Indicativo

* Subjuntivo

* Imperativo

Modo Indicativo

51
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Es el modo que expresa la acción del verbo como un hecho real. Utilizamos el modo indicativo para
negar o afirmar algo que se realiza, que se haya realizado o que se realizará.

Ejemplo: compramos, volveré, andaba, ha logrado, había salido.

Modo Subjuntivo
Presenta la acción como un deseo, a veces propio del hablante, a veces ajeno a él. El subjuntivo es el
modo verbal de la irrealidad o de la conjetura. La palabra «subjuntivo» quiere decir que el sentido de los
tiempos verbales de este modo depende del verbo de la oración principal. Por ejemplo:

- Espero que venga, quiere que vaya, deseamos que estudie, si lo hubiera sabido.
Se puede utilizar como clave de identificación la expresión ¡Ojalá que...! Y anteponerla al verbo en
estudio ya que, generalmente, los verbos de modo subjuntivo quedan con sentido, pero no los de modo
indicativo. Por ejemplo:

- ¡Ojalá que gane!


- ¡Ojalá que haya entendido!
Modo Imperativo
Es el que presenta la acción como un mandato, una petición o una recomendación. En español hay
dos tipos de imperativo: afirmativo y negativo. Este artículo trata el uso de las dos variantes.

Afirmativo

Para expresar un orden o solicitud usamos el imperativo afirmativo. Por ejemplo:

- ¡Canta!
- Siéntese usted.
Negativo

Para expresar una prohibición usamos el imperativo negativo:

- No mientas.
- ¡No me molestes!
- No te avergüences.
El Tiempo
Nos indica el momento en que se realiza la acción. Los verbos tienen la particularidad de expresar el
momento en que se realiza la acción. A esta característica se le conoce como tiempo verbal.

Para identificar el tiempo verbal, haremos al verbo la pregunta: ¿Cuándo?. Hay tres posibles
respuestas:

- Ayer o antes.
- Hoy o ahora.
- Mañana o después.
Observa los ejemplos:

- Los amigos del barrio juegan fútbol.

52
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

El verbo es juegan. ¿Cuándo juegan los amigos? Los amigos juegan hoy o los amigos juegan ahora.

Si fuera ayer o antes el momento de jugar, la oración sería:

- Los amigos del barrio jugaban fútbol.


- Los amigos del barrio jugaron fútbol.
Si el momento se relacionara con mañana o después, nuestro verbo en la oración quedaría:

- Los amigos del barrio jugarán fútbol.


De acuerdo a estos tres momentos: ayer o antes, hoy o ahora, y mañana o después, se determina los
tiempos verbales:

- Pasado.

- Presente.

- Futuro.

Cada uno de ellos se subdivide con matices temporales.

Hay tiempos simples (una palabra), por ejemplo: comí, comeré, como.

Tiempos compuestos (dos o más palabras), por ejemplo: he comido, había comido, habré comido.

El modo indicativo tiene diez tiempos, el subjuntivo seis y el imperativo uno.

Verbos modelos: AMAR, TEMER, PARTIR

TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS

Presente Pretérito pluscuamperfecto


Yo amo/temo/parto Yo había amado/temido/partido
Tú amas/temes/partes Tú habías amado/temido/partido
Él ama/teme/parte Él había amado/temido/partido
Nosotros amamos/tememos/partimos Nosotros habíamos amado/temido/partido
Vosotros amáis/teméis/partís Vosotros habíais amado/temido/partido
Ellos aman/temen/parten Ellos habían amado/temido/partido
Pretérito perfecto simple Pretérito perfecto compuesto
Yo amé/temí/partí Yo he amado/temido/partido
Tú amaste/temiste/partiste Tú has amado/temido/partido
Él amó/temió/partió Él ha amado/temido/partido
Nosotros amamos/temimos/partimos Nosotros hemos amado/temido/partido
Vosotros amasteis/temisteis/partisteis Vosotros habéis amado/temido/partido
Ellos amaron/temieron/partieron Ellos han amado/temido/partido
Pretérito imperfecto Pretérito anterior
Yo amaba/temía/partía Yo hube amado/temido/partido
Tú amabas/temías/partías Tú hubiste amado/temido/partido
Él amaba/temía/partía Él hubo amado/temido/partido
Nosotros amábamos/temíamos/partíamos Nosotros hubimos amado/temido/partido
Vosotros amabais/temíais/partíais Vosotros hubisteis amado/temido/partido
Ellos amaban/temían/partían Ellos hubieron amado/temido/partido

53
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Futuro Futuro perfecto


Yo amaré/temeré/partiré Yo habré amado/temido/partido
Tú amarás/temerás/partirás Tú habrás amado/temido/partido
Él amará/temerá/partirá Él habrá amado/temido/partido
Nosotros amaremos/temeremos/partiremos Nosotros habremos amado/temido/partido
Vosotros amareis/temarais/partiréis Vosotros habréis amado/temido/partido
Ellos amaran/temerán/partirán Ellos habrán amado/temido/partido
Condicional Simple Condicional Compuesto
Yo amaría/temería/partiría Yo habría amado/temido/partido
Tú amarías/temerías/partirías Tú habrías amado/temido/partido
Él amaría/temería/partiría Él habría amado/temido/partido
Nosotros amaríamos/temeríamos/partiríamos Nosotros habríamos amado/temido/partido
Vosotros amaríais/temeríais/partiríais Vosotros habréis amado/temido/partido
Ellos amarían/temerían/partirían Ellos habrían amado/temido/partido

1) Subrayá los verbos que aparecen en el siguiente fragmento.

“Salido de la duda, libre de las tinieblas, cantando al Sol galopó hacia el amanecer,
desnudando la espada. Encendió una nueva esperanza, y murió esperanzado; fue
más allá de la muerte, el miedo y el destino; dejó atrás la ruina, y la vida, y entró en
la larga gloria.(...)
No es oro todo lo que reluce, ni toda la gente errante anda perdida; a las raíces
profundas no llega la escarcha; el viejo vigoroso no se marchita. De las cenizas subirá
un fuego, y una luz asomará en las sombras; el descoronado será de nuevo rey,
forjarán otra vez la espada rota”.
J. R. R. Tolkien, El señor de los anillos (fragmento)

54
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

2) Ubicá los verbos subrayados del punto anterior en la columna que corresponda según su
terminación.

Primera conjugación Segunda conjugación Tercera conjugación

3) Marcá raíz y desinencia en los siguientes verbos.

dormíamos escuchó estudiaré colgabais compraste

4) Completá las frases conjugando uno de estos verbos.

ser – tener – hacer – estar – ir – seguir- tomar – pedir – querer – preferir

a- (Nosotros) ______________ en casa de Marcos.


b- Cuando desayuna en el bar siempre ______________ un café y tostadas.
c- ¿Vosotros ______________ los amigos de Clara?
d- Yo no ______________ a la fiesta esta noche. Estoy cansado.
e- Enrique, ¿ ______________ sed? ¿ ______________ un poco de agua?
f- Si ustedes ______________ las indicaciones, llegan fácilmente al museo.
g- ¿Qué ______________ usted tomar, vino o cerveza?
h- Hoy (yo) ______________ el coche, hay huelga de transportes.
i- ¿Qué ______________ esta noche? ¿Vienes al cine conmigo?

5) Leé el siguiente texto, subrayá los verbos y clasificálos en regulares o irregulares.

“Tú no conoces aquel sitio. Mira, la fuente


brota escondida en el seno de una peña, y cae
resbalándose gota a gota por entre las verdes y
flotantes hojas de las plantas que crecen al
borde de su cuna. Aquellas gotas que al
desprenderse brillan como puntos de oro y
suenan como las notas de un instrumento, se
reúnen entre los céspedes y susurrando se
alejan por las arenas y forman un cauce, y
luchan contra los obstáculos que se oponen a su camino, y se repliegan sobre sí mismas, saltan, huyen,
corren, unas veces con risas, otras con suspiros, hasta caer en un lago. En el lago caen con un rumor
indescriptible. Lamentos, palabras, nombres, cantare, yo no sé lo que he oído en aquel rumor cuando me
he sentado solo y febril sobre el peñasco, a cuyos pies saltan las aguas de la fuente misteriosa, para

55
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

estancarse en una balsa profunda, cuya inmóvil superficie apenas riza el viento de la tarde. Todo allí es
grande. La soledad vive en aquellos lugares y embriaga el espíritu en su inefable melancolía”.
Bécquer, Adolfo “Los ojos verdes”

Verbos regulares Verbos irregulares

6) Completá en el espacio en blanco el tiempo verbal solicitado entre paréntesis.

«Verónica ……………………………… (Pret. Perf. Simple de descubrir) a Facundo mientras


………………….. ( Pret. Imperfecto de caminar) por el parque que …………. (Pret. Imperfecto de
unir) la escuela con el barrio de monobloques donde …………….. (Pret. Imperfecto de vivir) ella.
Varias veces antes, lo había ………………. (Participio de ver) pasar con la bicicleta, pero nunca lo
……………..….. (Pret. Perf. Simple de mirar) con atención. Ese día, sin embargo, se …………..
(Pret. Perf .Simple de detener) y ………… (Pret. Perf. Simple de ver) la forma desgarbada que
tenía de caminar al lado de su bicicleta y ese flequillo que le………….. (Pret. Imperfecto de caer)
sobre los ojos y que le ……………… (Pret. Imperfecto de parecer) tan tierno. Se
……………………. (Pret. Perf. Simple de preguntar) por qué nunca antes lo…………………….
(Pret. Perf. Simple de saludar) y cómo ……………… (Condicional Simple de poder) hacerse su
amiga. ………………. (Pret. Perf. Simple de recordar) vagamente que Laura le había………………
(Participio de decir) que …………. (Pret. Imperfecto de tener) un nuevo vecino que………. (Pret.
Imperfecto de ir) a la escuela con ella y que……………….. (Pret. Imperfecto de estar) “re-fuerte”.
La semana anterior la …………………. (Pret. Perf. Simple de invitar) a su casa para presentárselo
y ella no …………. (Pret. Perf. Simple de ir) . Entonces……………. (Pret. Perf. Simple de atar)
cabos y se…………….. (Pret. Perf. Simple de decir) que no ……………. (Pret. Imperfecto de
poder) ser más atolondrada porque ese de la bicicleta que …………………….. (Pret. Imperfecto de
estar) allí, ………………(Pret. Imperfecto de deber) de ser el mismo vecino de Laura que ella se
había …………….. (Participio de negar) a conocer».

56
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

1) Colocá en el siguiente cuadro los verboides que faltan.


Infinitivo Participio Gerundio
tomando
Saber
ridiculizar
ilustrado
desarrollado
llegando
Promover

Actividades
1) Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
a- Los sustantivos pueden ir precedidos por un artículo u otro determinativo. (……)
b- Los sustantivos no pueden combinarse con otras palabras. (……)
c- Los sustantivos pueden desempeñar una función en la oración, solos o en un grupo. (……)
d- Los sustantivos siempre desempeñan una función dentro de un grupo. (……)
e- Los sustantivos tienen concordancia con los adjetivos que les acompañan, pero no siempre con los
artículos. (……)

57
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

f- La concordancia se da siempre entre los sustantivos y los artículos y adjetivos que les acompañan.
(……)
2) Señalá los sustantivos que aparecen en estas oraciones e indicá su género y su número.
a- Las hindúes se adornan la frente con una mancha roja llamada teeka.
b- El cuentacuentos narró la historia de un flautista que atraía a las ratas con su música.
c- Estos jerséis están hechos con pura lana de oveja.
d- Algunos testigos aseguran que el martes vieron un cometa atravesando el cielo.
e- La violinista Sarah Chang debutó con cinco años y ya ha publicado varios álbumes.
f- Javier Milei fue elegido presidente de Argentina en 2023.
3) Formá el femenino de las siguientes palabras y, una vez formado, explicá la diferencia de
significado. Podés buscar ayuda en el diccionario.
a- almendro:
b- bolso:
c- resto:
d- cuadro:
e- partido:
f- punto:
g- rodillo:
h- lomo:
i- cerco:
j- cuento:
4) Separá y completá en dos columnas los sustantivos individuales y colectivos que encontrés en esta
lista. naranjo- aulario- piara- naranjal -cordillera- monte- aula- olivar- rosal- álamo- rosaleda-
alameda- cerdo- jauría
Sustantivos Individuales Sustantivos colectivos

5) Formá el colectivo de los siguientes sustantivos individuales.


a- casa: g- avispa:
b- semilla: h- diente
c- paloma: i- palma:
d- espectador: j- tecla:
e- avispa: k- hueso:
f- diente: l- jugador:

6) Englobá los sustantivos que aparecen en los siguientes títulos de películas.

a- El señor de los anillos. k- La guerra de las galaxias.

58
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

b- La vuelta al mundo en ochenta días. l- Desde Rusia con amor.

c- Mar adentro. m- El secreto de sus ojos.

d- Misión imposible. n- Metegol.

e- Cantando bajo la lluvia. o- Sexto sentido.

f- El expreso polar. p- Papá es un ídolo.

g- Todos los perros van al cielo. q- Rápido y furioso.

h- El bueno, el malo y el feo. r- La vida es bella.

i- Harry Potter y la piedra filosofal. s- La razón de estar contigo.

j- 2001: Odisea en el espacio. t- La sociedad de la nieve.

7) Clasificá los siguientes sustantivos según su significado.

Sustantivo Común Propio Individual Colectivo Concreto Abstracto

bombón X X X

constelación

felicidad

Europa

flora

Jorge

tranquilidad

agua

ejercicios

Nike

yaguareté

fauna

8) Leé el siguiente texto con atención y subrayá todos los sustantivos que encontrés en el texto.
Luego clasificálos semánticamente.

59
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Mi padre alquiló una tráfic para que fuéramos todos juntos.


Todos coincidimos en que hemos pasado unos días inolvidables. Las
vacaciones de verano han sido especialmente divertidas. Toda la
familia nos hemos reunido: padres, hermanos, abuelos, tíos,
primos… Hemos recorrido en coche Córdoba, Santa Fe y Misiones.

1) Rodeá los adjetivos y subrayá el sustantivo al que se refiere cada uno de ellos.
a- El día era espléndido.
b- Rosa vive en una pequeña ciudad.
c- Juan es cordobés.
d- Estas flores están marchitas.
e- Pasamos por una gran avenida.
f- Divisaron unas islas casi deshabitadas.
g- Todas las guerras son crueles.
h- Aquellas fieras leonas atacaron a las ágiles gacelas.
i- Los valerosos soldados defendieron a su país.
j- La Mezquita de Córdoba fue realizada por hábiles artesanos.
2) En el siguiente texto marcá de rojo los adjetivos y de azul los sustantivos.

60
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

La prehistoria es la etapa más antigua de la historia del


hombre. Durante ella los hombres eran cazadores y recolectores
de plantas. También eran nómadas, es decir, no tenían sitio fijo
para vivir. Llegaron a utilizar armas de piedra pulida. El
descubrimiento del fuego les facilitó: comida cocinada, importante
seguridad frente a las fuertes amenazas de los animales y un
agradable calor durante las frías temperaturas.

3) Leé el siguiente texto y transcribí los adjetivos que designan los siguientes sustantivos.

Platero y yo

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo
dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,
celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece
que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas,


las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados,
con su cristalina gotita de miel...

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...;


pero fuerte y seco por dentro, como de piedra... Cuando
paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del
pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y
despaciosos, se quedan mirándolo.

Juan Ramón Jiménez

a- Platero:
b- espejos:
c- cristal:
d- florecillas:
e- trotecillo:
f- cascabeleo:
g- naranjas:
h- uvas:
i- higos:
j- gotita:
k- callejas:
l- hombres:
4) Algunas veces encontramos que de un adjetivo procede un sustantivo abstracto, por ejemplo de
largo procede largura. Teniendo esto en cuenta, indicá el sustantivo abstracto que procede de los
siguientes adjetivos.
a- curioso: f- malo:
b- ambicioso: g- bueno:

61
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

c- gordo: h- amplio:
d- bello: i- luminoso:
e- inteligente: j- falso:
5) Colocá si estos adjetivos numerales subrayados son cardinales, ordinales, múltiplos o partitivos.

Tres niños.

Sexto vagón.

Veinte manzanas.

Segundo corredor.

Capítulo duodécimo.

Ocho balones de oro.

Anotación triple.

Milésima parte.

Medio minuto.

Paga doble.

6) Completá los adjetivos indefinidos siguientes en la forma correcta.


Cualquier- todas- varias- mucha- cada- algún
a- ¡Comé ……………….. las verduras!
b- Hay que beber………………. agua.
c- …………………. día me levanto temprano.
d- Yo no me conformo con ……………………….. cosa.
e- ¿Hay aquí ……………………… médico?
f- Tenemos ……………………….. soluciones para el problema.
7) Indicá según la clasificación de los adjetivos, a cuál pertenece cada expresión en negrita.
a- Algún alumno estudioso:
b- Una pregunta sincera:
c- Nuestros hijos adoptivos :
d- Tres cuadernos dobles:
e- Ningún cuento chino:
f- Aquellos alumnos canadienses:
g- Todas esas mesas:
h- Mis cuentos preferidos:
i- Varios libros perdidos:

62
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

1) Reescribí las siguientes oraciones reemplazando las construcciones subrayadas por el pronombre
personal adecuado. Cambiá lo que necesités.
a- Atilio y Paulina empezaron una relación.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
b- Juan entregó un anillo a Romualdo y dijo a Romualdo que usara el anillo para escapar.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
c- Marcos aseguró que nunca había visto a Patricia.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
d- El doctor examinó a Andrea y vaticinó que Andrea debía ser operada de urgencia.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
e- Trompita ladró y saludó a Teresa.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2) Completá con el pronombre demostrativo adecuado.
a- ¿…………………….. de aquí es tu auto nuevo?
No, el mío es ………………………….. que está estacionado en la esquina.
b- ¿De quién es ……………………… pendrive que he encontrado en mi habitación?
No lo sé, ………………………………. Que está sobre la mesa es mío.
c- ¿Sabías? Pablo y Ana se van a casar ……………………… primavera.

63
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

¿Y …………………? No sabía que salían juntos.


d- De joven, mi abuela estuvo en África con una ONG. ……………………… fueron meses inolvidables
para ella.
…………………….. anécdota ya me la contaste.
3) Englobá los pronombres indefinidos que hay en las siguientes oraciones.
a- Algunos niños juegan a la pelota, otros van de paseo.
b- Todo es posible, quizás alguien venga a mi fiesta.
c- Tengo cuatro hermanas y ninguna es mayor que yo.
d- Cualquiera puede conseguir ser el mejor en algo.

e- .

1) Identificá los adverbios en las siguientes oraciones y nombrálos debajo.


a- Siempre piensa que tendrá tiempo suficiente para preparar adecuadamente el hotel.
b- Ella sí que está profundamente admirada de su gran interés por el asunto.
c- Posiblemente llueva después, así que llevá el paraguas.
d- Ayer los niños hicieron una excursión colina arriba y acabaron muy cansados.
e- Realmente ha sido Eva quien ha hecho todo el trabajo más duro aquí.
f- Ha comido muy poco porque estaba mareado.
g- Mi casa no está muy lejos de aquí.
h- Antes tenías más ganas de hacer excursiones.

64
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Tiempo

Lugar

Modo

Cantidad

Duda

Negación

Afirmación

65
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

1) Subrayá las conjunciones que encontrés en las oraciones. Colocá a qué clase pertenecen en el
espacio entre paréntesis.
a- Al pan, pan; y al vino, vino. (…………………………………..)
b- Si levantas la voz, te oiremos mejor. (………………………………..)
c- Aunque se dio prisa, no llegó a tiempo. (……………………………..)
d- Lo dijo porque le obligaron. (…………………………………)
e- Iré a la playa o a la montaña. (………………………………..)
f- ¿Qué deseas, limonada u horchata? (………………………………….)
g- Busqué la pelota, pero no la encontré. (…………………………………)
h- Llevaba un sombrero, mas no era de su agrado. (………………………………….)
i- No quise estropearlo, sino arreglarlo. (…………………………………)
j- Si te esfuerzas, lo conseguirás. (………………………………)
k- Hicieron el dibujo todos, salvo los más pequeños. (………………………………)

1) Señalá a qué clase (propias o impropias) pertenecen las interjecciones que aparecen en las
oraciones siguientes:
a- ¡Ay! ¡Qué dolor de pies tengo!
b- ¡Atención! ¡Peligro!
c- ¡Socorro! ¡Se ahoga un anciano!
d- ¡Bravo! ¡Este bailarín es genial!
e- ¡Oh! ¡Qué susto me ha dado usted!
f- ¡Bah! ¿Tendrá todavía un millón de dólares a salvo!
g- ¡Ah! ¡Entonces es cierto el rumor!
h- ¡Viva!

66
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Formación de palabras
¿Qué son los prefijos?
Son partículas que se anteponen a una palabra para cambiar su significado, pero no su clase. Por ejemplo, si
al adjetivo honesto le anteponemos des-, obtenemos deshonesto. Esta nueva palabra significa “falto de
honestidad”, pero sigue siendo un adjetivo. Los prefijos se pueden repetir (supersuperinteligente) y
coordinar (intra y extracomunitario)
¿Qué son los sufijos?
Los sufijos son partículas que se posponen a una palabra para cambiar la clase de palabra y a veces el
significado de la misma. Por ejemplo, si al adjetivo valiente le añadimos el sufijo –ía, obtenemos valentía,
que es un sustantivo abstracto.
El proceso de formación de nuevas palabras es constante y está condicionado a las
necesidades comunicativas de la sociedad. Como el español es una lengua romance, las palabras más
usadas provienen del latín. A estas palabras se les llama patrimoniales. Junto a ellas se han ido
incorporando nuevas palabras de diferentes procedencias: germanismos, arabismos, italianismos… y
hoy día, especialmente, anglicismos. Estas palabras se conocen como préstamos.
Por último, hay un grupo de palabras de creación individual (un autor la inventa) o colectiva
(la sociedad) que se incorporan al idioma para hacer referencia a realidades nuevas o desconocidas. A
estas se las conoce como neologismos.
Pues bien, tanto las patrimoniales como los préstamos como los neologismos son sometidas a
los procesos que tiene la lengua para crear nuevos vocablos. Recordemos que se conoce como
primitiva a la palabra originaria de un nuevo vocablo y derivada a la palabra resultante.
Por ejemplo, del francés tenemos la palabra jamón que una vez incorporada se convierte en
palabra primitiva en español. De ella se han obtenido otras palabras derivadas como jamonero o
jamoncito.
En resumen, los principales procesos de formación de nuevas palabras son los siguientes:
1. A partir de palabras primitivas: derivación, composición y parasíntesis
2. Los préstamos

67
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

3. Los neologismos
En este artículo estudiaremos la derivación, composición y parasíntesis, y vamos a dejar el resto de
procesos.

Derivación, composición y parasíntesis


Para formar nuevas palabras a partir de otras ya existentes en la lengua contamos con los siguientes
procesos:
1) La derivación: que consiste en formar nuevas palabras a partir de palabras primitivas mediante
la unión de prefijos, infijos o sufijos. Ejemplo: papel> papel-ería. 2) La composición: consiste
en la formación de palabras nuevas uniendo dos o más lexemas pertenecientes a otras tantas palabras
simples. Ejemplo: para + choque-s: parachoques.
3) La parasíntesis: No se trata de un mecanismo propio de formación de nuevas palabras sino que
consiste en:
• La combinación de la derivación y la composición; por ejemplo:pica-pedr-ero
• La combinación de prefijo y sufijo para crear una nueva palabra derivada comoimpercep-t-ible.
• 1)Palabras derivadas:
Por prefijación, en suyo caso añaden uno o más prefijos:pre-, re-, in, archi-, hiper-,
super-,Ejemplos: releer, inmóvil, super Por sufijación y entonces añaden un sufijo:
– De significado gramatical que son las formas no personales del verbo: ama-r, acost ado, corr-
iendo.
– De significado léxico como –ero, -ista-, -osos,-ito, -illo, etc. Ejemplos: machista, relojero…

2) Palabras compuestas:
Formadas por la unión de dos o más raíces o lexemas. Cuando son de nueva creación o de creación
circunstancia mantienen un guion que las une (químico-físico). Pero si su uso es generalizado se
unen en una sola palabra.
Ejemplos: Bocacalle (Boca-calle), sacacorchos (saca-corchos), dieciséis (diec-iséis),tiovivo (tio-
vivo), etc.
Hay un número mayoritario de compuestos que forman una sola palabra pero se escriben por
separado. Este grupo es el más habitual (por ejemplo, la academia recomienda esta forma de unión
cuando se trata de compuesto sustantivo+sustantivo) y puede ir unido con o sin elementos de enlace
(preposiciones y conjunciones). Ejemplos: coche cama, guerra civil, bar de copas, golpe de estado,
cartón piedra, ave fría, etc.

3) Palabras parasintéticas:
Como hemos dicho más arriba, no es un proceso especial de formación de palabras sino que es una
mezcla de los procesos anteriores por:
• Combinación de composición + sufijo; por ejemplo: picapedrero (pica-pedrero),
quinceañero…
• Combinación de prefijo y sufijo para crear una nueva palabra derivada como: antibacteriano,
contrarrevolucionario, ingobernabilidad…
En un sentido más estricto, se entendía como parasíntesis solo la combinación palabra compuesta +
sufijo, siempre que el último término, la parte con el sufijo, no existiera aisladamente en la lengua.
Por ejemplo, quinceañero, *añero no existe como palabra.
Hoy en día esta postura tradicional es cuestionada y preferimos aceptar como parasintéticas las
descritas anteriormente.

68
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año
ACTIVIDADES:

1.- Señala los elementos de que constan las siguientes palabras compuestas. Di también la categoría de la
palabra compuesta:

 Cortafuegos (sustantivo) --> corta (verbo) + fuegos (sustantivo).


 Malestar ( ) -->
 Pasodoble ( ) -->
 Cualquiera ( ) -->
 Bienvenida ( ) -->
 Conque ( ) -->
 Pelirrojo ( ) -->

2.- Completa las palabras compuestas con ayuda de las definiciones. (Coloca una sílaba en cada casilla)

LA VA FRU TA Recipiente con agua para lavar algunas frutas


JOS Gafas, antiparras
CHE Las doce de la noche
RA Luna de cristal del coche para proteger del viento
TAS Instrumento para abrir latas

3.- Analiza la estructura de las siguientes palabras parasintéticas:


Ejemplo--> desalmado: DES (prefijo) + ALM (lexema) + ADO (sufijo)

 Quinceañero -->
 Aterrizar -->
 Sietemesino -->
 Deshollinador -->
 Embarcar -->
 Alunizar -
4.- Clasifica las palabras del recuadro en derivadas, compuestas o parasintéticas. (Recuerda que
para que una palabra sea parasíntentica no debe existir con anterioridad en la lengua ni la parte final
ni la inicial. Ej.: enloquecer es parasintética ( porque no existen *enloco ni *loquecer) pero no lo es
extraconyugal (porque previamente existe conyugal)

Despeñar, frialdad, bocacalle, anticuerpo, sacacorchos, ultrasonido, porque, portada,


aburguesamiento, vinagre, aclarar, hispanoamericano, boquiabierto, relojería, encuadernar.

Derivadas Compuestas Parasintéticas

69
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

5-Atendé al significado de los prefijos y a los ejemplos y completá la tabla con nuevos casos:

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO OTROS CASOS

Ante- anterioridad anteponer

Entre- Posición intermedia Entrepisos

Intra- Espacio interior Intramuscular

Sub- Posición inferior Subdirector

Extra- Fuera de Extrajudicial

Pre- anterioridad Precocido

Super- superioridad superpotencia

Bi-, bis- dos Bimestre

Hiper- Por encima de Hipersensible

a-,i-,im-,in-,des-,dis- Privación, carencia inhumano

Contra- oposición Contradecir

Omni- todo Omnipotente

inter reciprocidad internacional

Neo- Nuevo, moderno neonatal

pseudo falso Pseudociencia

6-Completá la tabla con nuevas palabras con sufijos.

SUFIJO EXPRESA/N EJEMPLO OTROS CASOS

-able,-ible Capacidad, habilidad Sociable, inseparable

-áceo Pertenencia a una familia Cetáceo, violáceo


de animales o plantas,
semejanza

-aco. –ano,-eco, - Origen, semejanza, Italiano, bonaerense,


ense, -eño,-és, -ino relación navideño

-ario, -dero,-dor,- Profesión, oficio, lugares, Empresaria, natatorio,


ero,-ista,-nte, -torio cosas panadero, comedor

-ada, -aje,-azgo, - Acciones, o los efectos de Traducción, picadura,


ción,-dura, -ido, - estas hundimiento, hartazgo
miento

-dad, -edad,-ería, -ez, Cualidades, personas, Amistad, localidad, sencillez,


-eza, -ía, -idad, -tad, - cosas, lugares, conjuntos pereza, dulzura
ura

70
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

-ismo Afición, doctrina, actitud Socialismo, montañismo

La oración. sntaxis

LA ACTITUD DEL HABLANTE. CLASES DE ORACIONES :

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE


1. ENUNCIATIVAS: son aquellas oraciones en las que se declara algo, afirmándolo o negándolo. Ej.
“Esto otro me pasó en mis años mozos”.
2. INTERROGATIVAS: se utilizan para preguntar algo. Ej. ¿Cómo está usted?.
3. EXHORTATIVAS: se emplean para ordenar, pedir, suplicar, rogar. Ej. “Déjeme solo”.
4. DESIDERATIVAS: manifiestan un deseo: “Ojalá no me hubiera metido en este lío”
5. DUBITATIVAS: expresan duda, incertidumbre. Ej. “A lo mejor no es tan mala persona”.
6. EXCLAMATIVAS: expresan la subjetividad del emisor, reflejan su estado de ánimo. Ej. “¡Qué
cansancio!”
1- Decir la clase de oración según la actitud del hablante, de cada una de las siguientes oraciones:

1. ¿A qué hora comemos?


2. ¡Es el colmo que llegues a esta hora!
3. ¡Llamen a los bomberos!
4. Tal vez haga frío.
5. Quizás volvamos a vernos.
6. ¿Quién llamó por teléfono?
7. Leí la novela anoche.
8. No volveré allí jamás.
9. Nunca más lo haré.
10. Volvé pronto.
11. Vas a la tienda y me comprás un lápiz.
12. Ojalá que no llueva esta noche.
13. Nuestro mejor deseo para una gran familia.
14. A lo mejor nos vemos esta tarde.
15. ¿Cuándo nos volveremos a ver?
16. ¡Qué feliz estoy de volver a verte!
17. Ayer fui a comprar temprano.
18. Estaba la carne barata en el supermercado.
19. Terminé temprano y me vine a casa.
20. María te ruego que me ayudes.

IMPERATIVO oraciones exhortativas 2ª pers. gramatical

LOS MODOS INDICATIVO oraciones enunciativas y exclamativas


VERBALES manifiestan un hecho objetivo

SUBJUNTIVO oraciones desiderativas y dubitativas manifiestan un hecho subjetivo.

71
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

LA ORACIÓN SIMPLE

¿Por qué es importante analizar oraciones?

La Sintaxis enseña a coordinar y unir las palabras, a través del análisis sintáctico se
descubre el modo de relacionarse de las formas gramaticales. En otras palabras, se explica
la forma como se estructuran las frases y las oraciones.
La coherencia es la compatibilidad semántico-morfológico-sintáctica que expresan
tanto los componentes oracionales cuanto los textuales. En un texto coherente, las partes
están organizadas en una relación de necesidad y complementación.
Por “necesidad” se entiende la relación de exigencia mutua entre los componentes
textuales.

Estructura sintáctica de la oración

Según su estructura sintáctica las oraciones pueden ser bimembres o Unimembres.


Llamamos oraciones bimembres a aquellas que están formadas por dos miembros que se denominan
sujeto y predicado. Ej.: Millones de ciudadanos se conectarán a Internet.

Las oraciones Unimembres son aquellas formadas por un solo miembro que no es sujeto ni predicado.

Ej.: Afuera hay sol. ¿Cómo?

ANÁLISIS SINTÁCTICO
SUJETO
Tácito o expreso: Ej. ST: Él Llevó la comida a tiempo/ María jugó ayer.
Simple: 1 núcleo Ej. Juan trabajó ayer.
Compuesto: más de 1 núcleo. Ej. Juan y Carlos no fueron ayer.
Modificador directo: artículo, adjetivo. Ej. La casa blanca esta cerca.
Modificador indirecto: preposición + término. Las flores del jardín ...
Aposición Ej. Liliana, la tortuga, llegó última.
Construcción comparativa. Zeus, como fuego, fue a buscarla.

PREDICADO
Simple: 1 núcleo. Ej. José juega a la pelota.
Compuesto: más de 1 núcleo. Ej. María cose y hace la comida.
Objeto directo. Ej. El Cid abandona Castilla. El Cid la abandona. ¿Qué?
Objeto indirecto. Ej. El caballero pidió lealtad a sus vasallos. ¿A / Para quién
El caballero les pidió lealtad.
Circunstanciales
C. C. Modo ¿Cómo? Ej. Juan juega alegremente.
C. C. Lugar ¿Dónde? Ej. La escuela está situada en Luján.
C. C. Tiempo ¿Cuándo? Ej. María faltó ayer.
C. C. Fin ¿Para qué? Ej. Alquiló la cabaña para descansar.
C. C. Instrumento. ¿Con qué? Ej. Juan juega con la palota.
C. C. Cantidad ¿Cuánto? Ej. Caminó tanto hasta cansarse.
C. C. Compañía ¿Con quién? Ej. El hombre dialogaba con Mario.
Predicativo obligatorio. Ej. El juglar era un artista.
Predicativo no obligatorio Ej. María salió nerviosa del bar.
Preposiciones:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sobre, tras.
1. Lean la siguiente oración y expliquen por qué no hay concordancia entre sujeto y predicado:

72
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

“Sherlock Holmes retrocedieron perplejos, pálida por la sorpresa”.


2. Transcríbanla en sus carpetas de manera que sujeto y predicado concuerden.
3. Indiquen si las oraciones que siguen son bimembres o Unimembres:
- Nadie lo sabe.
- El diario y la radio son medios de difusión.
- En verano anochece más tarde.
- ¡Qué!
4. Indiquen que clases de sujetos tienen las siguientes oraciones. Si el sujeto es expreso subrayen el o los
núcleos.
La creación del MERCOSUR ha contribuido a extender el español.
Lo leí en el diario.
Internet u otros medios sirven para su expansión
5. Subrayen las construcciones sustantivas (Sujeto) que presentan las siguientes oraciones e identifiquen
sus núcleos.
– Batman, el justiciero enmascarado, hizo su aparición en mayo de 1939.
– Su otra identidad es la del multimillonario Bruce Wayne.
– Los maleantes de ciudad Gótica huyen siempre de él.
– Batman, como todo murciélago, actúa en las sombras de la noche.

Los modificadores del verbo


Cuando el verbo no aparece solo, sino formando una construcción verbal, puede admitir distintos tipos
de modificadores: el objeto directo, objeto indirecto, complemento agente, circunstancial y predicativo.
El objeto directo
Es una construcción sobre la cual recae directamente la acción del verbo. Es un modificador del verbo
en voz activa que puede reemplazarse con los pronombres objetivos de tercera persona (la, lo, las, los) y puede
transformarse en sujeto de un verbo en voz pasiva.
Observen la siguiente oración y su análisis:
Esta oración admite dos transformaciones:
1º El pasaje a voz pasiva: Pablo Neruda es admirado por la novia del rufián.
2º El reemplazo por las variantes pronominales (lo, los, la, las): La novia del rufián lo admira.

El objeto indirecto:
Es otro modificador del verbo. Aparece generalmente acompañando al O. D.; pero puede aparecer
también como único modificador del verbo.
Persona o cosa que recibe la acción del verbo. Se identifica por la presencia de las preposiciones “a” o
“para” y reemplazando los términos del complemento indirecto por los pronombres personales le-les.
Llevará un autógrafo del poeta a la novia. Le llevará un autógrafo del poeta.
MD N MI NS T MD N MI
N OD OI OI N OD
El predicativo subjetivo obligatorio: es el sustantivo o el adjetivo que modifica al verbo y al núcleo del sujeto.
Es obligatorio porque no puede suprimirse ya que acompaña a verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar,
resultar, permanecer, quedar) que lo necesitan para completar su sentido. Ej. Lucía estaba feliz con esa
entrevista.
El predicativo subjetivo no obligatorio: es la construcción que modifica al verbo y al núcleo del sujeto, pero
que puede ser suprimida sin que pierda sentido la oración. También hay concordancia entre este predicativo y
el núcleo del sujeto. Ej. Lucía anunció feliz ese hallazgo.

73
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

El circunstancial de modo: es la construcción que modifica al verbo y no concuerda con el núcleo del sujeto.
El circunstancial, semánticamente puede indicar: lugar, tiempo, modo, tema, causa, compañía, fin, cantidad,
etc. Ej. Lucía habló con rapidez.
Ejercitación
1- Indiquen P. S. O., P. S. no O. y C. de modo en las siguientes oraciones:
- El viejo nos recibió con pocas palabras.
- Éramos traidores.
- Esa casa estaba encantada.
- Salí nervioso del bar.
- El espanto cotidiano fue un fracaso total.
- El fantasma es usted. Cerró suavemente la puerta.
2- Analizar sintácticamente:

- María le tenía miedo.


- Aquella habitación llamaba mi atención.
- Él guardaba un gran secreto.
- Contempló la Cruz del Sur.
- Su infancia conoció la miseria insípida de los barrios bajos de Londres.
3- En las oraciones analizadas reemplazar el objeto directo por el pronombre que corresponda.
4- Analizar sintácticamente.
5- Transformar a la voz contraria (si está en pasiva a voz activa o al revés)
6- Analizar sintácticamente:
- De muchacho, le enseñaron a Jorge esos manuscritos.
- Un despecho sordo y celoso fue provocado en mi ánimo.
- La luz de los potentes faros del automóvil pasa velozmente por la carretera.
- El poeta verdadero lleva su pensamiento a otro asunto.
- En la aldea comen el pan de trigo.
- El paisaje, el clima y la orografía influyen en la variedad y composición de los pueblos.
- Las calles del pueblo están abiertas.
- Luis es empleado.
- Tú irás, hablarás y volverás

LA ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA


Es aquella que se forma mediante el enlace de dos o más oraciones simples.
Las formas particulares que asume esta estructura son: la yuxtaposición, la coordinación y la
subordinación.
La oración yuxtapuesta: es la expresión que establece la unión entre dos oraciones simples, una al lado de la
otra, sin que mediatice este enlace ningún nexo, salvo algunos signos de puntuación, que representan nexos no
explícitos.
Yo canto, tú bailas. O. Yuxtapuesta
S P (y) S P
Yo te estuve esperando, no llegaste. O. Yuxtapuesta
S P sin embargo) P
La oración coordinada: es la expresión que establece una relación directa entre dos oraciones simples, a través
de un nexo coordinador, que generalmente es una conjunción. La única diferencia entre la yuxtaposición y la
coordinación radica en la ausencia o presencia del nexo.

Pedro estudia y Juan trabaja.


Te estuve esperando sin embargo no llegaste
De acuerdo con el tipo de conjunción utilizado en la coordinación podemos clasificarla en:
- Copulativa: Conjunciones copulativas: y, e, ni, que, etc. Ej. La vida es el día y la muerte es la noche.
- Disyuntiva: Conjunciones: o, u, etc. Ej. ¿Prefieres el mar o quieres la montaña?
- Causal: Conjunciones: que, puesto que, ya que, porque, etc. Ej. No fui porque no me pasaste a buscar.
- Adversativa: Conjunciones: mas, pero, sin embargo, no obstante. Ej. Deseaba verte pero no pude ir.

74
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

- Consecutiva: Conjunciones: luego, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia. Ej. No asistiré por
consiguiente te puedes ir.
Analizar sintácticamente las siguientes oraciones compuestas.
Fui al quiosco, pero estaba cerrado.

¿Jugamos un rato o tienes prisa?

Este metro no funcionaba y aquél llegó con retraso.

Tú sacas brillo al suelo, voy a comprar detergente.

Marcos lanzó muy mal el penal pero el portero se tragó el balón.

APRENDIZAJE PRIORITARIO: saber las características de los tres géneros literarios


(en este caso dramático y lírico)

TEMAS: GÉNEROS LITERARIOS. EL GÉNERO DRAMÁTICO Y EL GÉNERO LÍRICO

Literatura: Género dramático, EL TEATRO


El teatro es un arte muy antiguo y ligado desde sus orígenes a la experiencia colectiva, puesto que pone
de manifiesto creencias y pasiones que pertenecen al grupo social.
El hecho teatral cuenta con texto dramático y con la puesta en escena, la representación de los actores y
la participación del público, mediante los aplausos o las demostraciones de rechazo.
Una obra dramática puede leerse como una novela o como un cuento, pero sólo es la representación
donde alcanza su total expresión.
DRAMA: es una palabra de origen griego, que significa HACER. Indica las acciones que los actores
llevan a cabo en un escenario y en consecuencia, es el género en el cual los hechos se representan.

75
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

La palabra teatro tiene varias acepciones: es el texto cuyo argumento desarrolla la obra teatral en
escena, y es la representación de este frente a un público y en un lugar destinado para este fin.

Subgéneros dramáticos
En el arte dramático, como ocurre en el resto de las manifestaciones literarias, existen características
genéricas que relacionan unas obras con otras, las agrupan y las diferencian de las demás porque responden a
pautas, modelos y formas de construcción diferentes. La dramática se clasifica en:
Tragedia: obra extensa, de tono solemne, tema serio, personajes elevados y final desgraciado. Ejemplo:
Edipo Rey, Sófocles.
Pueden ser: clásicas o isabelinas.
Clásicas: falla trágica en el destino.
Isabelina: falla trágica en los personajes.
Comedia: obra de cierta extensión que carece de solemnidad. Su tono es satírico, el tema popular, los
personajes comunes, y el final es grato.
Drama: obra más o menos extensa que combina lo desgraciado con lo feliz. Presenta un conflicto
doloroso y lo sitúa en la realidad. Los personajes son menos elevados que los héroes trágicos y más cercanos a
la realidad. El final puede ser venturoso o funesto.

ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DEL TEATRO:

Estructura externa: ACTOS: cae el telón.


ESCENAS: cambio de personajes.
CUADROS: cambio de escenografía

Estructura interna: INTRODUCCIÓN: se presentan los personajes y se plantea el conflicto.


DESARROLLO: la tensión se hace cada vez más fuerte y los hilos de la trama
se entrelazan cada vez más hasta llegar al clímax.
DESENLACE: la tensión baja y el conflicto se resuelve.

El espacio teatral: hay distintos tipos de recintos teatrales.

Anfiteatro: edificio circular con gradas alrededor al aire libre.

Teatro circular: propio del teatro más moderno, que rompe esa división entre actores y público e intenta
integrarlos para que los espectadores participen más estrechamente de la obra.
Teatro tradicional: impuesto a partir del siglo XVI, configura el espacio teatral en escenario y sala con
una separación neta entre dos zonas. También tiene palcos a varias alturas.
El origen religioso
Las distintas especies de drama griego surgen de las celebraciones rituales que se realizaban para alabar
a Dionisio, el dios del vino, del desenfreno, de las ciegas pasiones y de la fertilidad.
Una de estas celebraciones se realizaba en primavera, época del nacimiento de Dionisio, pues era el
tiempo en que la vid brotaba y todo renacía. Eran fiestas de locura, borrachera y desenfreno. Los participantes
se disfrazaban con trajes ridículos y se cubrían con máscaras que reproducían los rasgos de determinados
animales. En una etapa posterior, se desarrollaron breves diálogos o monólogos ridiculizaban y
caricaturizaban a personajes conocidos de la sociedad. De esta manera, se establecieron las bases de la
comedia.
El segundo rito se hacía en otoño y se celebraba el funeral de Dionisio porque era la época en que, a
causa de la muerte del dios, la tierra dejaba de dar frutos. Entonces, los hombres disfrazados con pieles de
macho cabrío iban en procesión llorando y cantando tristes lamentaciones.
Algunos elementos del teatro para tener en cuenta
La escenografía: se define el decorado como el ambiente en que se desarrollan las escenas de una obra
dramática y la escenografía, como el arte de componer decorados. En la antigüedad se diferenciaba poco la
escenografía de lo que constituye el local teatral. Los griegos ya utilizaban elementos escenográficos como
bastidores giratorios pintados y algunas máquinas. Sobre la puesta en escena y la decoración de los misterios
medievales se conservan muy pocos documentos.

76
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

El actor: es el agente que pone en comunicación al poeta dramático con el público mediante el recitado
de un texto.
Esta función nació con las primitivas danzas sagradas. El primer actor de la historia es, por lo tanto, el
hechicero, y después el sacerdote, que representaban a otros mediante convenciones establecidas.
La popularidad de algunos grandes intérpretes del arte teatral se vio y se ve aún, acrecentada gracias a la
difusión masiva del cine. A partir de 1945, la T.V empieza a servir al actor teatral como segundo vehículo y
plataforma de audiencia incorporándolo a la gran cultura de masas.
El autor: todavía hacia los siglos XVI y XVII se seguía llamando autor en el mundo del teatro al que
organizaba y cuidaba de la administración de una compañía de cómicos. Hoy se llama así al que ha escrito una
obra dramática, es decir, al dramaturgo, al que compone un texto cuya finalidad es su representación sobre la
escena. Proporciona el tema o argumento y las palabras que lo exponen. En las acotaciones al margen del
diálogo, indica cómo desea que se interprete y se escenifique su texto.

Guía de trabajo sobre “El teatro”

A- Responder el siguiente cuestionario:


1-¿Qué significa la palabra drama? ¿cuál es su origen?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2-Realiza un cuadro comparativo entre tragedia, drama y comedia

3-¿Cuándo alcanza su plenitud una obra de teatro?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

4-¿Cuál es la estructura externa e interna de una obra de teatro?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
5-Explicar cuál es el origen del teatro.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
6-¿Cuál es la diferencia entre decoración y escenografía?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
7-Comparar las funciones del autor, actor y director dentro de una obra.

8-Investiga ¿Cuál es la función de la crítica literaria?


……………………………………………………………………………………………………

¡SUGERENCIA! Leamos juntos una obra de teatro de las propuestas en canon literario (Acuerdo
pedagógico)y trabajamos en clase.

77
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

La poesía
Literatura: Género lírico

La poesía es un texto que se compone con recursos especiales a fin de conseguir un preciso efecto visual
y musical.
Para entender mejor el texto poético conviene hacer una simple distinción entre prosa y verso. La prosa
no está sujeta a esquemas métricos ni a la cadencia del verso; la prosa es característica de géneros narrativos
como el cuento, la novela, etc.

Características del discurso poético

Como género discursivo literario, la poesía también plantea las inquietudes del hombre acerca del
universo, la vida, el amor y la muerte.

El lenguaje poético se caracteriza por:


 El uso libre del lenguaje: es connotativo, ya que el significado de las palabras depende
del contexto y de la intención del poeta.
 La libre distribución del contenido: el poema se dispone en el papel según las reglas
que crea el poeta. Está distribuido en versos (cada renglón) y en estrofas (un conjunto de versos).
Cada verso es una unidad rítmica.
 La musicalidad: en el lenguaje, siempre hay musicalidad; la poesía es el texto literario
en el que más se concentra el ritmo, que no es otra cosa que la relación entre el ruido y el silencio. El
ruido se marca con acentos especiales. El silencio, en cambio, con todas las pausas que se señalan en
el poema. Algunas son las ortográficas, y otras son las marcadas con espacios en blanco según la
distribución en el papel. Además de la acentuación, la rima y la métrica son determinantes en la
constitución del ritmo.

El autor y el “yo lírico”

En cada poema, el autor construye un “yo” que habla. Se lo denomina “yo lírico”. Posee características
propias (sentimientos, visión del mundo circundante) que lo vuelven autónomo respecto de su creador; por lo
tanto, expresa su propia percepción de las cosas.

Las tramas en la poesía

Es la organización en que se representa el contenido del poema.


 Narrativa: presenta acciones encadenadas.
 Descriptiva: caracteriza personas, objetos o paisajes.
 Conversacional: representa una situación de diálogo.

La Rima

Es la coincidencia parcial o total de sonidos a partir de la última vocal acentuada de los versos. Los
tipos de rima son los siguientes:
 Rima asonante: a partir de la última vocal acentuada del verso, coinciden las vocales.

78
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

 Rima consonante: a partir de la última vocal acentuada del verso, coinciden las vocales y
consonantes.
 Rima libre: no hay ninguna coincidencia. Es muy utilizada por los poetas contemporáneos.
Para marcar la rima utilizamos letras minúsculas cuando la cantidad de sílabas es igual o menor a ocho
(arte menor) y letras mayúsculas cuando el número de sílabas es superior a ocho (arte mayor)

La Métrica

La métrica es la cantidad de sílabas de un verso. Para medir los versos es necesario considerar que
existen ciertas licencias o recursos que los poetas utilizan para mantener la musicalidad rítmica: la sinalefa y
el hiato.

Para señalar la métrica usamos números al costado del poema.


La sinalefa es la unión, en una sola sílaba, de la última vocal de una palabra con la primera de la palabra
siguiente. Por ejemplo: A/ gua/ que/ co/ rre y/ se en / tre/ mez/ cla / sien/ to = 11 sílabas

La sinalefa es obligatoria cunado tenemos la misma vocal: /se en/ en este la caso la vocal de unión es la
“e”.
No es obligatoria y se utiliza solo cuando es necesario en el caso de que la vocal sea distinta: /rre y/ , la
“Y” funciona como vocal.
Cuando tenemos una “H” la unión puede efectuarse sin problemas: /que ha/ ble/…

El hiato es el caso contrario a la sinalefa; la separación en dos sílabas de las letras que deberían formar
una sinalefa; es menos utilizado.

Los recursos poéticos

Los poetas transforman el lenguaje de todos los días y aprovechan su sonoridad, su organización
sintáctica y el significado de las palabras para producir un hecho estético y generar así determinadas
emociones, sentimientos o sensaciones a través del mensaje.
Algunos recursos que utilizan los poetas son:

1-Anáfora: es la repetición de una misma palabra al comienzo de dos o más versos.

2-Hipérbaton: es la alteración del orden tradicional de la oración. Ejemplo: “Gritaba el verde Nilo”, en
vez de decir El verde Nilo gritaba.

3-Imágenes sensoriales: este recurso apela a los sentidos, para recrear las percepciones del poeta. Estas
pueden ser: táctiles, visuales, olfativas, gustativas y auditivas. Cuando se utiliza la mezcla de sensaciones se
denomina Sinestesia.
“Brilla el cielo azul” imagen visual
“Brilla el dulce cielo azul” sinestesia (visual y gustativa)

4-Hipérbole: consiste en una exageración. Ejemplo: “Te lloré toda una vida”

5-Comparación: es el contraste que se da ante dos objetos o situaciones. Se utiliza el nexo como, así
como, tal cual. Ejemplo: “Tan largo como suspiro de estrellas”

79
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

6-Metáfora: es una especie de comparación que se establece entre dos elementos, de los cuales uno es el
real y el otro es el imaginario. Podemos tener dos clases de metáforas: una pura, que es el caso en donde solo
vamos a encontrar el elemento imaginario, ejemplo:
“Las perlas de tu boca”(en donde debe deducir que perlas se refiere a los dientes). Y la otra es la
metáfora impura, ejemplo: “Tus dientes, perlas blancas” (en donde dientes es el elemento real y perlas el
imaginario).

7-La personificación: se produce al atribuir rasgos humanos a cualquier ser u objeto. Por ejemplo: “y
nuestras alegrías y tristezas / están jugando al ajedrez.

POESÍA ERES TÚ

SONETO

Combinación métrica formada por dos cuartetos y dos tercetos, que suelen ir
encadenados. Los versos suelen ser endecasílabos(11 versos)

Ejemplo:

"Un soneto me manda hacer Violante;


en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando, van los tres adelante.

Yo pensé que no hallara consonante,


y estoy en la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando


y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aún sospecho


que estoy los trece versos acabando,
contad si son catorce, y está hecho".

Lope de Vega

ROMANCE

80
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares y sueltos los impares. Es
la estrofa española por excelencia.

Ejercitación sobre poesía

1-Leer el siguiente soneto y luego realiza las actividades


El divino amor
Te ando buscando, amor que nunca llegas;
te ando buscando, amor que te mezquinas.
Me aguzo por saber si me adivinas.

Las tempestades mías, andariegas,


se han aquietado sobre un haz de espinas;
sangran mis carnes gotas purpurinas
porque a salvarte, oh niño, te me niegas.

Mira que estoy de pie sobre los leños,


que a veces bastan unos pocos sueños
para encender la llama que me pierde.

Sálvame, amor, y con tus manos puras


trueca este fuego en límpidas dulzuras
y haz de mis leños una rama verde.
Alfonsina Storni

2-Explica con tus palabras lo que entendiste del poema.


3-Responder:
a)¿A quién se dirige el “yo lírico”? (a una persona, un objeto, un paisaje, etc.)
b)¿Cómo se llama la poetisa que escribió este poema?
c)¿Cuántas estrofas tiene el poema?
d)¿Cuántos versos tiene el poema?
4-En el poema hay recursos subrayados, identifica cuál es una personificación, una anáfora y una metáfora.

5-Marca la métrica de la SEGUNDA ESTROFA (recuerda que los sonetos tienen 11 sílabas, pon en práctica lo
que la profesora explicó en clase)

6-Analizar la rima DE LA SEGUNDA ESTROFA (recuerda lo que explicó la profesora en clase)

La cachila Leopoldo Lugones

Un gemido titila
Por el aire donde, en vilo,
Como colgada de un hilo,
Va subiendo la cachila.

Allá cerca ha hecho su nido


De la huella que en el barro
Deja la mula del carro
Al pasar cuando ha llovido.

Y así el pajarillo blando,


Entre el riesgo y el estruendo,
Vive volando y gimiendo,
Muere gimiendo y volando.

81
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Campo
Antonio Machado

La tarde está muriendo


Como un hogar humilde que se apaga.

Allá sobre los montes,


Quedan algunas brasas.

Y ese árbol roto en el camino blanco


Hace llorar de lástima.

¡Dos ramas en el tronco herido, y una


Hoja marchita y negra en cada rama!

¿Lloras?...Entre los álamos de oro,


Lejos, la sombra del amor te aguar

Es verdad
Federico García Lorca

¡Ay, qué trabajo me cuesta


Quererte como te quiero!
Por tu amor me duele el aire,
El corazón
Y el sombrero.

¿Quién me compraría a mí
Este cintillo que tengo
Y esta tristeza de hilo
Blanco, para hacer pañuelos?

¡Ay, qué trabajo me cuesta


Quererte como te quiero

82
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Cuando me ves así


José Pedroni

Cuando me ves así, con estos ojos


Que no quieren mirarte,
Es que al oírte hablar pienso en la lluvia
Sin dejar de escucharte.

Porque tu voz, amiga, como el agua


Rumorea el amor,
Y pensando en la lluvia me parece
Que te escucho mejor.

Cuando me veas así, con estos ojos


Que te miran sin verte,
Es que a través de ti miro mi sueño, sin dejar de quererte.

Porque en tu suave transparencia tengo


Un milagroso tul,
Con el cual, para dicha de mis ojos,
Todo lo veo azul.

Ejercicios de comprensión

1-Leer el poema: La cachila de Leopoldo Lugones y realizar las siguientes actividades


a-Transcribir la segunda estrofa del poema y señalar la métrica y la rima.
b-Completar:
El poema tiene trama:……………………….
c-Investigar ¿Qué es una cachila?
d-Identificar los recursos literarios subrayados en el poema.

2-Leer el poema: Campo, Antonio Machado y realizar las actividades


a-Completar el cuadro con las palabras o expresiones relacionadas con los siguientes temas:

Esperanza desesperanza

b- *¿Quién es el tú al que yo lírico interpreta? Marca la opción correcta:


-hombre/mujer- joven/ viejo- otra parte de sí mismo.

c-*¿Qué versos presentan una trama conversacional?


d-Identificar los recursos literarios subrayados en el poema.

3-Leer el texto: Cuando me ves así José Pedroni


a) Marcar métrica y rima de la primera estrofa.
b) Identificar los recursos subrayados en el poema.
4-Leer el texto: Campo, Antonio Machado
a)Marcar las sílabas de los siguientes versos:
-Sopla un viento del norte.
-De la hojarasca incendiada.
b)Transcribir dos imágenes sensoriales y clasificarlas.

83
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

APRENDIZAJE PRIORITARIO: comprender y analizar los textos de uso social


(en este caso textos argumentativos)

TEMAS: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

TEXTOS DE OPINIÓN

Los textos de opinión tienen por objeto presentar el punto de vista de un redactor sobre un
determinado tema y convencer al receptor sobre la validez de su posición. Cuando no lleva firma de
autor, se trata de un editorial.

LA ARGUMENTACIÓN

En las prácticas cotidianas, es común encontrar que las personas realizan elogios, refutan ideas,
critican un acto, apoyan una opinión. El filósofo griego Aristóteles señaló la importancia de
desarrollar teorías argumentativas para conseguir la adhesión del auditorio. Estableció, además, la
diferencia entre convencer y persuadir. Así, la primera de las acciones (convencer) se relaciona con
el razonamiento puro, es decir, con la lógica que permite aplicarle a algo el criterio de verdad o
falsedad. La persuasión, por su parte, está ligada a la elaboración de argumentaciones en las que
interesan, sobre todo, los resultados que el orador desea obtener.

Consiste en la exposición y defensa de una idea, teoría u opinión mediante el uso de razones
(argumentos). Es un procedimiento por el cual una persona o grupo se propone conducir un
auditorio para que reconozca o adopte la idea opuesta.

La argumentación siempre implica un razonamiento que pretende llegar a una conclusión y que
constituye una acción en cuanto al discurso, con lo que se pretende influir en el interlocutor. Así
como existe la coherencia narrativa, también en el discurso se debe cumplir la coherencia
argumentativa, que implica el logro de tres condiciones: admisibilidad, que significa que lo que se
propone pueda ser creído y admitido por los otros; ésta se relaciona con la segunda condición, que
es la verosimilitud; de esta manera podrá ser compartido, estableciéndose así la tercera condición,
que es la aceptabilidad.

Convencer es un propósito intelectual que se basa en realidades identificables, probadas o


demostrables. Para convencer se argumenta respetando las reglas de la lógica y se razona con el
interlocutor. Sin embargo, cuando se pretende persuadir, lo que se intenta es influir, por lo general a
través de mecanismos emocionales, en la conducta de los oyentes o en su voluntad.

84
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

La argumentación es un procedimiento discursivo que tiene por objeto convencer o persuadir


sobre un tema particular mediante la presentación de distintas razones llamadas “argumentos”.

Características de los texto argumentativos

Estructura de los textos argumentativos

 Tema: el autor inscribe su argumentación dentro de un tema general, que es el punto


de partida para plantear su punto de vista.
 Hipótesis o tesis: es la opinión o el punto de vista del autor del tema, sobre un tema
particular.
 Demostración: por medio de la presentación de argumentos (hechos, pruebas, datos),
el autor defiende su hipótesis.
 Conclusión: es el elemento que cierra la argumentación y coincide con la idea
planteada en la hipótesis.
La estructura de este tipo de textos no es fija, sino que depende del género textual o de la
intención del autor en cada caso. Los científicos, los periodistas, los historiadores, entre otros,
utilizan este tipo discursivo para producir un texto que busca la adhesión de los destinatarios. Son
bien vistas aquellas personas que saben expresar su pensamiento con claridad y precisión.

Los recursos argumentativos

Los textos argumentativos utilizan recursos para lograr que el receptor coincida con los
puntos de vista expuestos en ellos. Estos recursos se denominan recursos argumentativos y tienen
como finalidad guiar al lector a una determinada conclusión de los hechos analizados, que se
desprende de las opiniones expresadas en el artículo.

El lenguaje ofrece varios recursos argumentativos para llevar a cabo el razonamiento. El autor
del texto los emplea para reafirmar su hipótesis y refutar posibles ideas contrapuestas.

Estos son algunos recursos:

 Comparación o analogía: consiste en establecer una relación de semejanza o


diferencia entre dos elementos. Por ejemplo: “El castellano se caracteriza por su
riqueza expresiva, así como el inglés, fundamentalmente, por su concisión”.
 El ejemplo: se trata de introducir en el texto una situación que ilustre la opinión o el
punto de vista presentado.
 La explicación: sirve para desarrollar un concepto a fin de que el receptor entienda su
importancia.
 La generalización: consiste en partir de una situación particular relacionada con el
tema desarrollado y en llevarlo al plano más general.
 El establecimiento de causas y efectos: consiste en relacionar dos acontecimientos,
presentando uno como consecuencia o resultado del otro. Planteo de causa-
consecuencia: se indican las causas y las consecuencias de lo que se analiza. Los
conectores causales más comunes son: porque, ya que, puesto que, los conectores
consecutivos son: por lo tanto, pues, en consecuencia, por ende, así que, debido a.

85
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

 La contraargumentación o refutación de ideas: se trata de presentar un razonamiento


o argumento contrario para discutirlo o polemizarlo.
 Preguntas retóricas: el emisor plantea una pregunta sin esperar una respuesta de los
receptores porque ésta se presupone. Tiene el fin de hacer reflexionar.
 Desmentida: descarta la validez de un argumento opuesto.
 Ironía: es una forma de refutación a través de una burla disimulada con la cual se
expresa lo contrario de lo que se dice.
 Concesiones: dar parte de razón a la postura opuesta del otro.
 Citas de autoridad: citan palabras de otros autores para brindar seguridad en el
argumento.
 Citas textual.
Para tener en cuenta algunos marcadores textuales:
Son indispensables para organizar los textos. Deben colocarse al comienzo de los párrafos
`para que el lector pueda distinguirlos fácilmente y tenga una idea de la organización del
texto. Algunos de ellos son:
Para indicar orden: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar…
Para distinguir: por una parte, por otra parte, por un lado, por otro, en una, en otra…
Para agregar información: además, a continuación…
Para finalizar: por último, para terminar, para concluir, en conclusión, finalmente

EJERCITACIÓN
Texto 1
1-Leer el texto
El desprecio por el conocimiento
Nuestro país ha experimentado en el pasado las consecuencias de políticas autoritarias que
quebraron la tradición de investigación y desarrollo y obligaron a la emigración de numerosos
científicos. Pero a diferencia de aquellos años donde reinaba la discriminación política, el
anacronismo ideológico y la violencia, en la actualidad lo que obliga a nuestros más valiosos
talentos a proseguir sus investigaciones en el extranjero es la postergación económica que afecta
a la investigación científica.
Ante la falta de oportunidades, de financiamiento a los proyectos científicos, de subsidios y
becas, día a día salen del país los cerebros alimentados con el esfuerzo de toda una sociedad que
bien sabe que sin el desarrollo de la ciencia y de la técnica el futuro no resulta alentador.
En nuestra época, el conocimiento científico es la principal fuerza productiva y mientras en
los países desarrollados cada vez se invierte más en la formación de científicos y en la
investigación, en el nuestro año a año se va tornando más precaria la situación de los miembros de
las comunidades científicas. Mientras las nuevas tecnologías cambian la percepción del mundo, y
mientras la biología devela el mapa genético y se apresta a concretar desarrollos de gran
trascendencia para la eliminación de enfermedades hasta ahora incurables, en nuestra sociedad
se maltrata y hasta se desprecia a los mismos recursos humanos que son muy altamente
valorados y demandados por universidades, laboratorios y centros experimentales del extranjero.
Un ejemplo del actual estado está dado por el Conicet, una valiosa herramienta de la política
científica argentina que atraviesa una situación que debe revertirse. Se halla virtualmente
congelado, no admitiendo ingresos, no renovando las becas que se vencen y jubilando a
destacados científicos.
La carencia de una política científica racional, concebida como estrategia de desarrollo y no
como retórica oportunista, se halla acompañada por la falta de compromiso del sector privado en la

86
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año
búsqueda de innovaciones y en el financiamiento de la labor científica. Además no se sabido
estipular y planificar las prioridades a investigar, con lo cual se dispersaron los muy escasos
recursos disponibles.
En esta situación, las autoridades han advertido el clima de desesperanza y escepticismo
que prima entre los investigadores, en especial entre los más jóvenes, y se ha comenzado a
esbozar un plan para ofrecerles mejores condiciones de contratación, más becas y subsidios y
normas de jubilación razonables en reemplazo de las vigentes que hoy expulsan y condenan a los
talentos que llegan a cumplir 65 años de edad.
Sin una política firme y sostenida, la ciencia argentina se halla a la deriva y, por ello, los
jóvenes talentos deciden emigrar. Mientras se prolongue esa fuga de científicos, el futuro aparece
cada vez más comprometido. Para revertir esta situación, los expertos coinciden en remarcar la
necesidad de que se aumente la inversión en ciencia y tecnología, articulando los programas de
investigación con emprendimientos productivos.

Clarín, 29 de mayo de 2001.


2-Mencionar cuál es el tema del texto.
3-Mencionar cuál es la opinión del autor sobre el tema del texto.
4-Marcar recursos argumentativos.
5-Elabora una opinión personal sobre el tema.
Elabora una opinión personal sobre “La importancia de las escuelas técnicas” Puedes ayudarte con
el texto que se incorpora luego de las indicaciones.
Pasos para la escritura de un texto argumentativo

a) Piensen para qué y para quién lo escribirán.


b) Expliciten la tesis que van a defender. No se olviden que debe formularse con una
oración bimembre afirmativa o negativa que exprese una opinión.
c) Escriban los argumentos que van a utilizar para demostrar su tesis. También las
ideas que van a refutar.
d) Busquen un título que atraiga a sus lectores.
e) Utilicen estrategias argumentativas para dar validez a sus argumentos.
f) No se olviden se usar los conectores adecuados para relacionar las ideas.
g) Retomen en la conclusión su tesis y hagan el cierre adecuado al texto.
h) Construyan correctamente los párrafos y relacionen las ideas de cada párrafo.
Utilicen recursos de cohesión textual.
i) Revisen la puntuación y la ortografía.
(PARA LOS DOCENTES: DELIMITEN LA CANTIDAD DE PÁRRAFOS, LA CANTIDAD DE
RECURSOS QUE DEBEN INCORPORAR LOS ALUMNOS, QUE IDENTIFIQUEN SU
ESTRUCTURA)
Rúbrica para evaluar tu producción (se marcará con una cruz donde corresponda)
Capacidad Indicadores de logro 1-Avanzado 2-Competente 3-Básico 4-Principiante
10p 6p 4p 2p
Establecer el
TEMA propósito con
COMUNICACIÓN claridad.
Establecer la idea
central al inicio y
desarrollar progresión
temática.
Utilizar vocabulario
amplio y renovado.

87
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Aplicar recursos de
cohesión.
(evita repeticiones
innecesarias)
Ortografía Evitar errores
ortográficos.

Estructura Utilizar estructura


adecuada al tipo de
texto seleccionado.
Estilo
Reflejar creatividad y
originalidad.
Saber escribir textos
argumentativos

Texto 2
LA ESCRITURA RESPONDE A UNA VOZ INTERIOR
Por Guillermo Jaim Etcheverry (educador y ensayista)
En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía.
En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema
reside en que ya no la dominan ni los maestros.

Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los
niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos
del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.

En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos
permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras
con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras.

Por su parte, el escribir en letra de imprenta implica escindir lo que se piensa en letras,
desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.

Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que
advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa,
individual, y nos diferencia a unos de otros.

Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a
su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Los sistemas de escritura deberían convivir,
precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las
personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura
cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo.

88
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la
homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta. Porque, como lo destaca
Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la
frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere.

En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva.

Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo.
Un artículo reciente en la revista Time, titulado: Duelo por la muerte de la escritura a mano,
señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo
consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente
posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia.

La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo,
no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por
poco tiempo...

1-Leer el texto.
2-Mencionar cuál es el tema del texto.
3-Mencionar cuál es la opinión del autor sobre el tema del texto.
4-Marcar recursos argumentativos.
5-Elabora una opinión personal sobre el tema.
Texto 3
1-Leer el texto
“LAS ABREVIATURAS EN LOS MENSAJES DE TEXTO ¿EMPOBRECEN EL LENGUAJE?“
Por Pedro García.

Sumergidos en un aire de tecnología de siglo XXI, con la llegada de los e-mail y los
SMS llega la pregunta de que si estas formas de comunicación empobrecen el lenguaje,
muchas son las opiniones, pero ¿quién tiene la razón?.
Según Gerardo Aguado, especialista en psicología de lenguaje de la Univ. De Navarra,
España, “El lenguaje sirve para comunicarnos, si a dos personas les sirve un sistema de gruñidos
y emoticones en el móvil, es por que comparten mucho de sus vidas y no necesitan hacer
explícita más que una mínima parte, este sistema será eficaz cuando las personas que lo utilizan
compartan el código y el contexto”, “La pobreza del lenguaje no es consecuencia de las prácticas
comunicativas de los jóvenes”(...).
Pero, según Pedro Luis Barcia, presidente de le asociación Argentina de Letras, esta
práctica sí empobrece el lenguaje, “Quienes usan el sistema son dominantemente adolescentes
y jóvenes que ya acusan un grave deterioro de la lengua, con estos sistemas de penuria

89
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año
discursiva publicitados se está preparando un nivel de ciudadanos impedidos de comunicarse”
“El gradual empobrecimiento verbal lleva a equivalente estrechez de pensamiento. Se sustillo el
diálogo por el chateo y los mensajes de texto y se les ha hecho creer que eso es estar
comunicados”.
El chat y los mensajes de texto reducen la imaginación de lenguaje, la necesidad de
emitir un mensaje corto, que se entienda y que uno pueda expresar todo su pensamiento lleva
a rebuscar una manera de emitir ese mensaje.

Los jóvenes y los adolescentes recurren a este medio por la necesidad de estar
constantemente conectados entre sí, compartiendo pensamientos, ideas y sentimientos,
canalizando tensiones y de más problemas. Es su manera de expresarse y comunicar qué es
realmente lo que les pasa.
Si verdaderamente empobrecen el lenguaje deberán acostumbrarse, estamos en el
umbral de nuevas tecnologías que necesariamente tienden a obligar a recurrir a este tipo de
lenguaje informatizado y reducido.

2-Mencionar cuál es el tema del texto.


3-Mencionar cuál es la opinión del autor sobre el tema del texto.
4-Marcar recursos argumentativos.
5-Elabora una opinión personal sobre el tema.

Información importante ¿Cómo se realiza un informe técnico?

EL INFORME TÉCNICO DESCRIPTIVO


El informe técnico es la exposición por escrito de los resultados obtenidos a partir de la
investigación y/o desarrollo de un determinado tema.
El objetivo es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de
investigación, o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentra algún Proyecto.

El informe descriptivo es un tipo de informe donde se relata de manera técnica los pasos que se
deben seguir para realizar un trabajo, por ejemplo la fabricación de un martillo. El informe debe
estar referenciado a normas específicas de materiales y de fabricación. Se pueden incluir fotos del
proceso (los alumnos haciendo las diferentes fases del proceso) dibujos técnicos, etc.

Características del informe técnico


 Es corto pero completo (conciso).
 Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
 Contiene información interesante y relevante.
 Es bien ordenado, estructurado y organizado.

90
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Formato de la hoja del informe

Debe estar escrito en Word hoja tamaño A4. La letra debe ser Arial 12 para los textos.
Subtítulos Arial 16 y títulos Arial 18, ambos en negrita y subrayados.

Estructura del informe


1) Presentación

Está constituida por la portada y el índice o tabla de contenido.

Portada: Es la primera página del informe y permite la identificación del documento. Consta
de: título del informe, nombre del autor y/o autores, logo de la institución, al final de la
portada, y centrada, la fecha de presentación.

Índice o tabla de contenido: Lista de los títulos presentados y la página en que aparece cada
uno de ellos. Enlista los subtítulos debajo de su título principal correspondiente. Proporciona
un esquema del reporte, el lector sabrá buscar lo que le interesa.

Ejemplo de Índice o tabla de contenido

Introducción……………………………………………………………………………………………………. .pág 3
1.2 Objetivos generales…………………………………………………………………………………………pág 3
1.3 Objetivos específicos……………………………………………………………………………………….pág 3

Desarrollo/Hallazgos/Resultados…………………………………………………………………………..pág 4

2.1 Metodología utilizada………………………………………………………………………………………..pág 4

2.2 Hallazgos y resultados……………………………………………………………………………………….pág 6

Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………………………..pág 8

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..pág 9

Anexos…………………………………………………………………………………………………………………….pág 12
2) Introducción

Aquí se presenta una breve descripción de lo que trata el respectivo informe, con el
propósito de situar al lector y ofrecer un marco de referencia. Se debe indicar cuál es el
Objetivo General y los Objetivos Específicos.

Objetivo General: es la gran pauta a seguir dentro del proceso que se quiere investigar,
estudiar, demostrar o conocer.

Objetivos Específicos: Son los pasos que nos llevan a alcanzar el Objetivo General. Para su
redacción se tomará en cuenta la siguiente:
 Estarán dirigidos a los elementos básicos del problema en estudio.
 Serán medibles y observables.
 Serán claros y precisos.

91
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

 Deberán expresarse por medio de un verbo en infinitivo (por ejemplo,


“implementar”).

Se recomienda que el informe tenga como máximo tres Objetivos Específicos para lograr
alcanzar el Objetivo General, de lo contrario estos objetivos tenderán a confundirse con metas
Ejemplo:
El propósito del siguiente informe es describir el proceso de
elaboración…………………………………………………, mediante el seguimiento técnico y operativo
de……………………………………………………………………………………………durante el lapso
de……………………………………………………
El objetivo general es……………………………………………………………….Los objetivos
específicos son…………………………………………………………………………………………………………

3) Desarrollo/Hallazgos/Resultados

Aquí se presenta la exposición del tema tratado, con la descripción técnica de sus respectivos
procedimientos y pasos hasta llegar al resultado final.

Metodología utilizada: Se detalla paso a paso el procedimiento de trabajo utilizado.

Por ejemplo, en el caso de la elaboración de un martillo se indicará lo siguiente:


 Materias primas utilizadas.
 Costo de las materias Primas.
 Herramientas.
 Normas de diseño.
 Proceso de fabricación del mango y de la cabeza del martillo.
 Proceso de ensamble.
Presentación de hallazgos y resultados: Una vez que se plantea la metodología seguida, se
presentarán de una manera ordenada los resultados obtenidos. Los títulos coincidirán con cada
uno de los objetivos específicos citados y serán desarrollados con los hallazgos y resultados
obtenidos.
A cada capítulo le será asignado un título cuyo nombre se elabora mediante la eliminación del
verbo en infinitivo con el que se inicia cada uno de los objetivos específicos.
Las figuras, gráficos, fotos y diagramas, deben tener un número y título colocado en la parte
inferior de los mismos. Los cuadros también deben tener un número y título, colocado en la parte
superior.
4) Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones: Son la esencia del informe y deben ser claras y precisas. Son los resultados
expuestos en forma consecutiva y enfática. Revelan las relaciones entre los diferentes hallazgos y
permiten deducir los efectos de su importancia.

En este apartado se debe anotar si el Objetivo General fue alcanzado y si cada uno de los
Objetivos Específicos logró su fin. Se redactan los puntos concluyentes de una manera clara,
concreta y precisa. Deben presentarse en el mismo orden lógico que se desarrolló el trabajo.

92
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Recomendaciones: Son exhortaciones o sugerencias que ofrece el técnico una vez que se han
expuesto los resultados del trabajo y que explican con claridad qué acciones deben realizarse para
prevenir un riesgo, ofrecer ventajas u oportunidades, etcétera.

Ejemplo:

Después de describir el proceso de elaboración


de……………………………………………………………………….. se llega a la conclusión de que tanto el Objetivo
General………………………………………como los Objetivos
Específicos……………………………………………………………………………………… quedaron plasmados de la
siguiente manera…………………………………………………………………………………………………………. Y el
resultado es…………………………………………………………………………………………………………………..

Se recomienda…………………………………………………………………………………………………….debido
a…………………………………………………………………………………………………………………….
5) Bibliografía

La lista se ordena alfabéticamente por autor. Si un artículo no tiene autor debe ser citado
por título e incluido en la lista en orden alfabético por la primera palabra significativa del
título.

Orden:
Apellido, Inicial del nombre, Año, Título de la obra, Número de edición, Editorial, Lugar de
publicación.
Ejemplo:
Samper,M 1996. Centrales hidroeléctricasy su dimensionamiento óptimo, 3ª edición,
Universidad de Piura, Piura.
Respecto a la cita de páginas web, se debe respetar el siguiente orden:
Autor(es) de la página, año de creación, Título de la página, fecha de consulta, datos
completos de la URL del acceso electrónico.
Ejemplo:
Pinto Molina M. 2009, María Pinto Molina (página web), consultado 08 de marzo 2011,
http://www.mariapinto.es/

6) Anexos
Se consideran separadamente de la parte final, debido a que, aunque no siempre se
requieren, pueden ser parte esencial de algunos informes.
Se usan para presentar material que:
a) Completa o ilustra el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del texto, puede
alterar la presentación ordenada y lógica del trabajo.
b) Puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valioso para el
especialista en la materia.

93
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Anexo
“Caramelos de fruta y ojos grises” de Liliana Bodoc

Ellos vendían caramelos de fruta en los bares. Y, algunas veces estampitas de la Virgen.
Pero las estampitas no eran para vender sino para pedir colaboración. Aunque la verdad es que
resultaba mejor con los caramelos de fruta. Y mejor si los ofrecía Magui, porque era chiquita y
tenía ojos grises. A Tomás la calle le había enseñado que los ojos grises vendían más que los ojos
marrones.
Los dos hermanos tenían su clientela fija: viejos hombres de bar que compraban
caramelos y los olvidaban en sus bolsillos. Los viejos hombres de bar no podían comer caramelos
porque tenían la boca ocupada con cigarrillos negros y palabras para arreglar el mundo. Tomás
solía pensar que, cuando los bares cerraban, los viejos hombres permanecían inmóviles, con el
cigarrillo a medio terminar, la palabra a medio pronunciar y la taza de café a la mitad de camino
entre la mesa y los labios. A la mañana siguiente el sonido de la persiana metálica los ponía en
funcionamiento. Era sábado... Tomás y Magui terminaron de vender sus caramelos mucho antes
de lo acostumbrado. ¡Buena suerte que la gente anduviera ese día con ganas de masticar azúcar!
Los niños empezaron a caminar hacia la estación de trenes. Cada hora, salía el tren que los dejaba
más allá de los suburbios industriales. En un lugar donde las calles no tenían nombre y las casas no
tenían vidrios. Tomás iba pateando la cajita de cartón vacía donde habían estado los caramelos.
De pronto, Magui se detuvo. -¿Que hay?-preguntó su hermano. Magui señaló en dirección a la
plaza que tenía juegos. -Quiero ir al tobogán- dijo. -Mejor nos vamos- contestó Tomás pensando
que llegaba a tiempo para jugar un rato a la pelota. Magui sacudió la cabeza para decir que no,
que por favor sea bueno y él entendió por qué la gente le compraba caramelos. -Está bien...-
aceptó Era sábado, y mediodía de otoño. La plaza estaba casi desierta. Solamente había un niño,
con una mujer que lo cuidaba. Magui corrió hasta el tobogán. Tomás en cambio, se sentó en un
banco de cemento. Tenía ganas, pero mejor no. Porque si llegaba a verlo otro chico de la calle le
iba a gritar de todo; y encima iba a andar diciendo que Tomás era una nena. Tomás se acurruco en
el banco, del lado del sol. Se sacó la bolsita que su madre le ataba a la cintura para que guardara la
ganancia. ¡Qué suerte que ese sábado las personas anduvieran con ganas de masticar azúcar!
Magui se deslizaba por el tobogán agarradita de los costados. Y claro, era chiquita. No la iba a
comparar con el que se tiraba de un envión, daba una vuelta en el suelo y se pone de pie. Ahí
estaba la escalera del tobogán. Ahí estaba el chico con su mamá. Tomás no quería dormirse, pero
el sol quería que se durmiera. Lo envolvió en una manta con olor a aire libre, le trajo buenos
sueños desde allá arriba. Y, en pocos minutos, le gano la pelea. Durmió, hecho un ovillo. Tomás
estuvo soñando cosas lindas. Sueños distintos a la vida. Tan pero tan distintos como unos ojos
marrones de unos ojos grises. No durmió mucho tiempo, porque cuando despertó el sol estaba en
el mismo lugar, y los pinos de la plaza tenían la misma altura. Lo único diferente era que el niño y
su mamá se habían marchado. Tomás se restregó la cara y miro al tobogán: Magui no estaba.
Llevaba algunos años vendiendo caramelos por los bares; precisamente la mitad de su vida y había
aprendido que en la calle nada desaparece porque sí. -¡Magui!- llamó -¡Magui! Lo primero que

94
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

hizo fue recorrer la plaza, capas Magui quiso esconderse atrás de un árbol o a lo mejor atrás de los
arbustos en forma de paraguas, pero no estaba. Capaz se había escondido atrás del monumento
con soldados y caballos, pero no estaba allí. Tomás miró la cara de los soldados para ver cuál de
todos se aguantaba la risa para no descubrir el escondite. Dio una vuelta al monumento con el
corazón golpeando fuerte, pero magui no estaba. Él miró a todos lados, nunca la ciudad le había
parecido tan grande. En su esquina de siempre encontró a un lustrabotas que conocía…
-Don, ¿no la ha visto a Magui? -¿A tu hermanita? - encogió los hombros-. No. Siguió en dirección a
los bares donde vendían caramelos, entró en cada uno y repitió la misma pregunta una y otra vez:
-¿No la vieron a Magui? Los viejos hombres de bar parecían preocuparse hasta preguntaron cómo
había pasado y quisieron saber dónde se había perdido, pero ninguno abandonó su silla. Al
principio, Tomás sólo preguntaba...
Después, espió para ver si su hermana estaba adentro de las tazas de café con leche. Para
ver si, de tan flaquita que era, se había metido en el pan de los sándwiches que la gente comía. Un
hombre del bar leía un periódico. Tomás se detuvo en seco porque creyó ver a Magui en una foto,
pero después comprendió que se había equivocado, no era Magui la que miraba desde el papel. Él
alcanzó a leer las palabras que estaban escritas sobre la foto: "Cifras negras, aumenta el número
de chicos desaparecidos..." Al terminar con los bares conocidos, empezó a correr más rápido.
Observó la expresión que la gente tenía cuando él pasaba a su lado. Miró en el interior de los
autos, en las vidrieras. Dobló la esquina y empezó a correr. Se detuvo en un puesto de revistas ¿No
la vieron a Magui? Corrió a la parada de taxis ¿No la vieron? Siguió corriendo... Cruzó con el
semáforo encima. Iba esquivando y atropellando gente. -Doña, ¿No la vio a Magui? Señor ¿No la
vio a Magui? Llegó corriendo a la estación de trenes -Tiene ojos grises ¿Nadie la vio? La gente
abordaba los vagones, a nadie parecía importarle que Magui no estaba. Se alejó corriendo casi sin
aire y de pronto, frente a él maravillosamente de azul y rojo vio a Superman en un enorme cartel.
Cualquiera sabe que Superman puede volar sobre la ciudad: nadie mejor que él para ayudarlo.
Tomás se paró de puntas de pie para hablarle: -Caramelos de fruta... Ojos grises- Eran las palabras
de su tristeza-: Me quedé dormido y se perdió... Pero Superman no pareció escucharlo. La calle
que eligió terminaba en el hospital. A lo mejor, detrás de esos muros estaba Magui con dolor de
panza. Pasó por la puerta giratoria, preguntó y preguntó: -¿Acá está Magui con dolor de panza?-
Los de blanco no sabían. Los de celeste tampoco. En todos los pasillos, una mujer lo hacía callar
con un dedo sobre sus labios: -Es que estoy buscando a mi hermana- explicaba Tomás -Silencio,
Hospital -respondía ella. Tomás salió de allí. Atardecía con frío. Su carrera lo llevó hasta una zona
desvanecida de la ciudad. Atravesó baldíos, se tropezó con las baldosas, sin sentido, sin aire, sin
rodillas... El basural lo llamaba. Tomas se metió sin miedo, ni asco. Encontró una muñeca sin
brazos, pero Magui era más linda. Encontró cáscaras de manzana, pero Magui era más dulce. Un
pedazo de pan, pero Magui era más buena. La noche había terminado de cerrar, él ya estaba
cansado -¡Magui!- llamo de un susurro-: Magui, si te encuentro nos vamos a casa a tomar la sopa-
El basural lo oyó en silencio. En un bar de la ciudad había un periódico olvidado en una de las
mesas. "Cifras negras..." Pero los soldados del monumento no pudieron defenderla "Un
importante número de organizaciones internacionales hicieron público un documento
estremecedor..." Pero la gente seguía tomando café con leche. "Ha crecido de manera dramática
el número de niños robados..." Y los trenes partían. "Los niños que trabajan en la calle son las

95
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

principales víctimas..." Pero a Superman no pareció importarle. "Por cada día que estas soluciones
demoren habrá niños que no regresen a sus casas" El hospital no tuvo tiempo para escucharlo. "El
documento puntualiza que el precio de paga por estos niños..." Al fin, Tomás se sentó, rodeado
por la noche hostil. Apoyo su cabeza sobre sus piernas y se la cubrió con los brazos como si fueran
el techo de una casa. Sin Magui junto a él, la intemperie dolía más que nunca.
Actividades:
Comprensión lectora
Luego de una lectura atenta y comprensiva, responde correctamente.
1) ¿Quiénes son sus personajes? Nómbralos.
2) ¿Cuál es el hecho que desencadena la historia?
3) ¿Cómo describe el narrador, el barrio donde vivían los chicos? ¿Qué quiere decir con esa
descripción?
4) ¿Qué ocurre un sábado al mediodía en la plaza?
5) ¿Qué es lo que primero piensa Tomás ese sábado cuando despierta? ¿Qué hace después?
6) ¿Cómo reacciona la gente a la que Tomás le pregunta por Magui?
7) ¿Qué recursos literarios utiliza la autora para simbolizar el estado de desesperación y la
angustia de Tomás, tras la desaparición de Magui?
8) ¿Qué precauciones crees que debe tomar un chico cuando anda solo en la calle?
9) ¿Piensas que este cuento de algún modo denuncia una realidad? ¿Por qué?
Reflexión sobre el lenguaje
1) A continuación, completa el siguiente cuadro con verbos conjugados extraídos del cuento que
hemos trabajado. Ten en cuenta el contexto en que aparecen. Una ayuda: aparecen
subrayados.

Verbo Persona Número Tiempo Modo

vendían
anduvieran
quiero
corrió
estaba
había aprendido
hubiese perdido

“Caín” de Virgilio Díaz Grullón

El mensajero de la oficina colocó la tarjeta sobre el escritorio, Vicente la miró distraídamente y


la rodó hacia un lado con el dorso de la mano, concentrándose de nuevo en la lectura del
documento que tenía enfrente. Aunque había posado por un instante los ojos sobre las letras
impresas en la pequeña cartulina, su significado apenas rozó la superficie de su conciencia y fue
sólo un rato después cuando las letras parecieron ordenarse en su cerebro y formar el nombre
que ahora surgía con pleno significado para él.

96
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

—Leonardo Mirabal —, dijo en voz alta complaciéndose, como antes, en la sonoridad de las
palabras. Reclinándose en el respaldar de su lujoso sillón de cuero, Vicente se sumergió en
recuerdos antiguos mientras se acariciaba la mejilla con el canto afilado de la tarjeta. ¡Qué lejanos
le parecieron de pronto aquellos tiempos del colegio! El primer día de clases: los muchachos
corriendo hacia las puertas enormes, gritando y riendo mientras el, esquivo y huraño, se pegaba a
las paredes con los libros bajo el brazo; y las voces que pasaban rozándolo: “¡Leonardo, ahí viene
Leonardo!”; y la conversación sorprendida al entrar al aula: “Leonardo, ¿me explicas este
teorema?, no puedo entenderlo; y en el primer recreo, el muchacho debilucho que decía:
Leonardo: ¿me dejas entrar al equipo?, he practicado mucho en las vacaciones... ”
Vicente apretó con el dedo el botón nacarado del timbre y ordenó al mensajero tan pronto
abrió la puerta.
—Haga pasar al señor Mirabal.—
Maquinalmente se arregló un poco el cabello con las manos y se ajustó el nudo de la corbata.
—Con permiso —, decía el hombre en voz baja, de pie en el hueco de la puerta
Vicente se levantó de un salto de su asiento y caminó hacia él con las manos extendidas,
observándole a los ojos ¡Dios mío, qué cambiado está!, y diciéndole apresuradamente:
—Por favor, Leonardo, pasa adelante. ¡Cuánto tiempo sin verte! —
Después de apretarle las manos entre las suyas, le palmeó la espalda ¡qué flaco está y qué
amarillo!
—Anda siéntate. ¡Qué sorpresa más inesperada y qué gusto me da verte!
Leonardo se sentó en el borde de la silla que le ofrecían y. conservó el sombrero girando
entre las manos mientras decía con suavidad:
—Yo también me alegro mucho de verte, Vicente. ¡Hace ya tanto tiempo!... Temí que ya no
te acordaras de mí.
—¿No acordarme de ti?, pero, ¿estás loco?... ¡Cómo has podido imaginar semejante cosa!
Vicente se sentó de nuevo y mientras lo hacia le pareció de pronto verse a sí mismo en medio
de la multitud que colmaba el salón de actos del colegio, y casi oyó la voz del maestro de
ceremonias:... “Y ahora, Leonardo Mirabal, ganador de la medalla de mérito, va a dirigirles la
palabra en nombre de sus compañeros”...
La voz del otro lo sustrajo bruscamente de sus reminiscencias;
—No nos veíamos desde la graduación, ¿no es cierto?
—No, Leonardo —le contradijo—. Desde un año después de aquella fecha. Desde el 15 de
septiembre de 1930, exactamente. Aquel día embarcaste para Europa a hacer el curso de post-
graduado y yo estuve en el muelle para despedirte.
—Vaya, tienes una memoria estupenda. La verdad era que no lo recordaba.
Leonardo pareció que se disculpaba. Vicente se recostó en el respaldo de la butaca y apretó
los puños bajo el escritorio al recordar la voz suave del director del colegio mientras le decía: “Lo
siento mucho, señor Izaguirre, pero usted no ganó la beca. El señor Mirabal le sobrepasó por
cuatro puntos”. Y la respuesta humillante de él, que todavía lo hacía enrojecer: “¿Mirabal? ¡Oh!
Creí que no competiría... ”
—Todo este tiempo he estado preguntándome lo que habla sido de ti—, dijo en voz alta.
El otro hizo un gesto vago con la mano y respondió mirando hacia el suelo:

97
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

—Me han pasado muchas cosas desde aquellos días. No he tenido suerte, ¿sabes? Malos
negocios... Locuras de juventud... Pero sobre todo mala suerte, mucha mala suerte.
Vicente se inclinó hacia adelante:
—Pero, Leonardo, no puedo explicármelo. Fuiste siempre el primer alumno del colegio...
Hiciste una carrera brillante.
Leonardo habló sin quitar la vista del suelo:
—Si, una carrera brillante hasta que salí del colegio... ¿Sabes, Vicente? Creo que me hizo
mucho daño el que allí las cosas me resultasen tan fáciles. Llegué a pensar que sería lo mismo
afuera y, en cambio, ¡todo resultó tan distinto!... El día de la graduación parecía que tenía todo el
mundo por delante...
Vicente, mientras lo observaba con mirada inexpresiva, continuó para sí el curso de las
palabras del otro:... Y lo tenías, ¡claro que lo tenías! Estabas justamente entre el mundo y yo. Lo
fuiste tomando todo a tu paso. Para mí no quedó más que lo que dejabas, porque siempre llegaba
a todas partes un poco demasiado tarde: exactamente dos pasos después que tú...
—Pero, ¿y aquel matrimonio tan brillante que hiciste? —preguntó en voz alta.
—¡Ah! ¿Te enteraste de eso?... Duró poco. Apenas un año. Todo cuanto emprendí fracasaba,
y mi matrimonio no fue una excepción. No podría decirte, Vicente, cuándo la suerte me dio la
espalda. Quizás siempre me persiguió la fatalidad, o tal vez fue sucediendo poco a poco y no me di
cuenta sino cuando ya era demasiado tarde. Lo cierto es que cuando intenté reaccionar, no
contaba ya con nadie. Los que antes me adulaban, me volvieron la espalda. Las puertas que antes
se abrían solas a mi paso, permanecían cerradas ante mis llamados desesperados... ¡No tienes idea
de lo cruel que puede tornarse la gente!...
Leonardo hizo una pausa, y luego, tomando una súbita decisión, miró al otro a los ojos y
exclamó:
—Tienes que ayudarme, Vicente. Eres la última persona a quien acudo. No quise hacerlo
hasta ahora por que no quería mezclar mi vida de colegio con este vía crucis por el que estoy
pasando actualmente. ;Aquellos tiempos fueron tan hermosos!... Pero todo ha sido inútil: ninguno
de los otros ha querido ayudarme...
Vicente se puso en pie y miró desde arriba la figura encorvada en el asiento.
—¿Y qué puedo hacer por ti, Leonardo?
Respondió con voz anhelante:
—Sé que el Doctor Jiménez, tu compañero de bufete, se retira Me han dicho que andan
ustedes buscando un substituto... Dame esa oportunidad, por favor, Vicente.
Él permaneció un rato mudo, mirándole siempre desde lo alto, mientras recordaba el día de
la entrega de trofeos, cuando el funcionario del Gobierno ponía en manos de Leonardo la copa de
plata que el equipo del colegio había ganado en las competencias deportivas del último año. ¿Era
este hombre acabado, vencido, que estaba allí sentado, humillándose, el mismo muchacho alto,
hermoso, fuerte que había recibido aquel trofeo?... Se inclinó sobre él y poniéndole una mano en
el hombro le dijo:
—No te preocupes, Leonardo. Hablaré hoy mismo con Jiménez. Cuenta con mi ayuda.
—Gracias, Vicente —le respondió mientras le estrechaba las manos con efusión—. Sabía que
no me fallarías.—

98
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Sonrió ampliamente y salió del despacho haciéndole desde la puerta un saludo con la mano.
Casi al mismo instante, la puerta lateral que daba junto al escritorio se abrió con suavidad y
una cabeza canosa se asomó por el hueco preguntando:
—¿Alguna novedad, Vicente?
Vicente tuvo un pequeño sobresalto y poniéndose en pie respondió:
—Ninguna, Dr. Jiménez. Un solo visitante durante su ausencia. Justamente acaba de salir...
Un tipo sin importancia a quien conocí hace años...
Y cuando la cabeza desapareció, Vicente sacó su mechero de plata del bolsillo, lo encendió
con un movimiento del pulgar y lo acercó a la tarjeta que tomó del escritorio, manteniéndolo allí
hasta que ésta ardió totalmente con una llama rojiza y brillante.
Actividades
Comprensión lectora
1) Luego de una lectura atenta responde correctamente:
a- ¿Cómo había sido Leonardo en su adolescencia? ¿Y Vicente?
b- ¿Qué le ocurrió a Leonardo luego de haber terminado sus estudios?
c- ¿Con qué intención visita Leonardo a Vicente?
d- ¿Te parece que Vicente ayudará a Leonardo? Justifica la respuesta con tus palabras.
e- ¿Con qué personaje del cuento puedes asociar a Caín? ¿Por qué?
f- ¿Qué otro título te parece que podría tener este cuento?
g- ¿Crees que esta historia podría haber ocurrido en la realidad?
Reflexión sobre el lenguaje
1) Teniendo en cuenta el contexto de producción del relato, reemplaza cada palabra
subrayada en el siguiente fragmento por su sinónimo más adecuado. Realízalo con ayuda del
diccionario.
a- La voz del otro lo sustrajo bruscamente de sus reminiscencias.
b- Los que antes me adulaban me volvieron la espalda.
c- Vicente sacó su mechero de plata del bolsillo.
2) Clasifica los siguientes adjetivos:
a- Letras impresas : ……………………………………………………………………………..
b- Pleno significado: ……………………………………………………………………………..
c- Aquellos tiempos: …………………………………………………………………………….
d- Primer día: …………………………………………………………………………………….
e- Muchacho debilucho: ……………………………………………………………………….
f- Su asiento: ……………………………………………………………………………………
g- Sorpresa inesperada: ……………………………………………………………………….
h- Gesto vago: …………………………………………………………………………………..
i- Carrera brillante: ……………………………………………………………………………
j- Puerta lateral: ………………………………………………………………………………..
“Médium” de Pío Baroja
Soy un hombre intranquilo, nervioso, muy nervioso; pero no estoy loco, como dicen los
médicos que me han reconocido. He analizado todo, he profundizado todo, y vivo intranquilo.
¿Por qué? No lo he sabido todavía.
Desde hace tiempo duermo mucho, con un sueño sin ensueño; al menos, cuando me
despierto, no recuerdo si he soñado; pero debo soñar; no comprendo por qué se me figura que
debo soñar. A no ser que esté soñando ahora cuando hablo; pero duermo mucho; una prueba
clara de que no estoy loco.

99
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

La médula mía está vibrando siempre, y los ojos de mi espíritu no hacen más que
contemplar una cosa desconocida, una cosa gris que se agita con ritmo al compás de las
pulsaciones de las arterias en mi cerebro.
Pero mi cerebro no piensa, y, sin embargo, está en tensión; podría pensar, pero no
piensa… ¡Ah! ¿Os sonreís, dudáis de mi palabra? Pues bien, sí. Lo habéis adivinado. Hay un espíritu
que vibra dentro de mi alma. Os lo contaré:
Es hermosa la infancia, ¿verdad? Para mí, el tiempo más horroroso de la vida. Yo tenía,
cuando era niño, un amigo; se llamaba Román Hudson; su padre era inglés, y su madre, española.
Le conocí en el Instituto. Era un buen chico; sí, seguramente era un buen chico; muy
amable, muy bueno; yo era huraño y brusco.
A pesar de estas diferencias, llegamos a hacer amistades, y andábamos siempre juntos. Él
era un buen estudiante, y yo, díscolo y desaplicado; pero como Román siempre fue un buen
muchacho, no tuvo inconveniente en llevarme a su casa y enseñarme sus colecciones de sellos.
La casa de Román era muy grande y estaba junto a la plaza de las Barcas, en una callejuela
estrecha, cerca de una casa en donde se cometió un crimen, del cual se habló mucho en Valencia.
No he dicho que pasé mi niñez en Valencia. La casa era triste, muy triste, todo lo triste que puede
ser una casa, y tenía en la parte de atrás un huerto muy grande, con las paredes llenas de
enredaderas de campanillas blancas y moradas.
Mi amigo y yo jugábamos en el jardín, en el jardín de las enredaderas, y en un terrado
ancho, con losas, que tenía sobre la cerca enormes tiestos de pitas.
Un día se nos ocurrió a los dos hacer una expedición por los tejados y acercarnos a la casa
del crimen, que nos atraía por su misterio. Cuando volvimos a la azotea, una muchacha nos dijo
que la madre de Román nos llamaba.
Bajamos del terrado y nos hicieron entrar en una sala grande y triste. Junto a un balcón
estaban sentadas la madre y la hermana de mi amigo. La madre leía; la hija bordaba. No sé por
qué, me dieron miedo.
La madre con su voz severa, nos sermoneó por la correría nuestra, y luego comenzó a
hacerme un sinnúmero de preguntas acerca de mi familia y de mis estudios. Mientras hablaba la
madre, la hija sonreía; pero de una manera tan rara, tan rara…
-Hay que estudiar -dijo, a modo de conclusión, la madre.
Salimos del cuarto, me marché a casa y toda la tarde y toda la noche no hice más que
pensar en las dos mujeres.
Desde aquel día esquivé como pude el ir a casa de Román. Un día vi a su madre y a su
hermana que salían de una iglesia, las dos enlutadas; y me miraron y sentí frío al verlas.
Cuando concluimos el curso ya no veía a Román: estaba tranquilo: pero un día me avisaron
de su casa, diciéndome que mi amigo estaba enfermo. Fui, y le encontré en la cama, llorando, y en
voz baja me dijo que odiaba a su hermana. Sin embargo, la hermana, que se llamaba Ángeles, le
cuidaba con esmero y le atendía con cariño; pero tenía una sonrisa tan rara, tan rara…
Una vez, al agarrar de un brazo a Román, hizo una mueca de dolor.
-¿Qué tienes? -le pregunté.
Y me enseñó un cardenal inmenso, que rodeaba su brazo como un anillo.
Luego, en voz baja, murmuró:
-Ha sido mi hermana.
-¡Ah! Ella…
-No sabes la fuerza que tiene; rompe un cristal con los dedos, y hay una cosa más extraña: que
mueve un objeto cualquiera de un lado a otro sin tocarlo.
Días después me contó, temblando de terror, que a las doce de la noche, hacía ya cerca de
una semana que sonaba la campanilla de la escalera, se abría la puerta y no se veía a nadie.

100
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Román y yo hicimos un gran número de pruebas. Nos apostábamos junto a la puerta…,


llamaban…, abríamos…, nadie. Dejábamos la puerta entreabierta, para poder abrir en seguida… ;
llamaban…, nadie.
Por fin quitamos el llamador a la campanilla, y la campanilla sonó, sonó…, y los dos nos
miramos estremecidos de terror.
-Es mi hermana, mi hermana -dijo Román.
Y, convencidos de esto, buscamos los dos amuletos por todas partes, y pusimos en su
cuarto una herradura, un pentagrama y varias inscripciones triangulares con la palabra mágica:
«Abracadabra.»
Inútil, todo inútil; las cosas saltaban de sus sitios, y en las paredes se dibujaban sombras
sin contornos y sin rostro.
Román languidecía, y para distraerle, su madre le compró una hermosa máquina
fotográfica. Todos los días íbamos a pasear juntos, y llevábamos la máquina en nuestras
expediciones.
Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, en grupo, para mandar el
retrato a sus parientes de Inglaterra. Román y yo colocamos un toldo de lona en la azotea, y bajo
él se pusieron la madre y sus dos hijos. Enfoqué, y por si acaso me salía mal, impresioné dos
placas. En seguida Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido bien; pero sobre la cabeza de la
hermana de mi amigo se veía una mancha oscura.
Dejamos a secar las placas, y al día siguiente las pusimos en la prensa, al sol, para sacar las
positivas.
Ángeles, la hermana de Román, vino con nosotros a la azotea. Al mirar la primera prueba,
Román y yo nos contemplamos sin decirnos una palabra. Sobre la cabeza de Ángeles se veía una
sombra blanca de mujer de facciones parecidas a las suyas. En la segunda prueba se veía la misma
sombra, pero en distinta actitud: inclinándose sobre Ángeles, como hablándole al oído. Nuestro
terror fue tan grande, que Román y yo nos quedamos mudos, paralizados. Ángeles miró las
fotografías y sonrió, sonrió. Esto era lo grave.
Yo salí de la azotea y bajé las escaleras de la casa tropezando, cayéndome, y al llegar a la
calle eché a correr, perseguido por el recuerdo de la sonrisa de Ángeles. Al entrar en casa, al pasar
junto a un espejo, la vi en el fondo de la luna, sonriendo, sonriendo siempre.
¿Quién ha dicho que estoy loco? ¡Miente!, porque los locos no duermen, y yo duermo…
¡Ah! ¿Creíais que yo no sabía esto? Los locos no duermen, y yo duermo. Desde que nací, todavía
no he despertado.
Actividades
Comprensión lectora
1) Luego de una lectura atenta y comprensiva, responde las siguientes preguntas:
a- ¿Quién es el narrador de “Médium”? ¿Quiénes son los demás personajes?
b- ¿En qué momento de la vida del narrador sucedieron los hechos que relata?
c- ¿Cómo era la casa de Román?
d- ¿A dónde fueron a inspeccionar una determinada tarde? ¿Por qué fueron allí?
e- ¿Qué sucedió cuando la madre de Román los mandó a llamar? ¿Quién estaba con ella?
f- ¿Qué sentimientos le provocan al narrador, la madre y la hermana de Román? ¿Por qué?
g- ¿Cuándo volvió el narrador a la casa de su amigo? ¿Cómo lo encontró?
2) Indica posición y punto de vista del narrador. Transcribe una cita textual para ejemplificar
tu respuesta.
3) Marca con una X cuál es el tema que se desarrolla en el cuento.

101
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Una metamorfosis.
Una distorsión de espacio y tiempo.
El límite difuso entre sueño y realidad.
La locura o estado de alienación.

Reflexión sobre el lenguaje


1) Según el contexto de producción del relato, coloca el antónimo adecuado a cada palabra
resaltada en el siguiente fragmento:
…Cuando concluimos el curso ya no veía a Román: estaba tranquilo: pero un día me avisaron de su
casa, diciéndome que mi amigo estaba enfermo. Fui, y le encontré en la cama, llorando, y en voz
baja me dijo que odiaba a su hermana. Sin embargo, la hermana, que se llamaba Ángeles, le
cuidaba con esmero y le atendía con cariño; pero tenía una sonrisa tan rara, tan rara…

2) Luego de la relectura del cuento extrae del mismo:

Diez sustantivos Diez adjetivos Diez verbos conjugados

ORTOGRAFÍA

DEFINICIÓN DE REGLA ORTOGRÁFICA

Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las palabras. El
sistema que forman estas normas, conocido como ortografía, constituye una convención sobre
cómo debe manifestarse por escrito una determinada lengua.

La ortografía, en definitiva, es un código. En nuestro idioma comenzó a desarrollarse


en el siglo XVIII, sobre todo a partir de la fundación de la Real Academia Española (RAE). Gracias a
las reglas ortográficas, aceptadas por consenso por toda la comunidad lingüística, se facilita la
comprensión de los textos, ya que cada persona sabe cómo tiene que escribir cada término.

Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de aquellas


palabras que incluyen grafías con sonidos muy similares: G/J, B/V, Z/S/C, etc. Las reglas
ortográficas, por otra parte, indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear los signos
de puntuación.

En las escuelas se hace especial hincapié en la enseñanza de las reglas ortográficas


por parte de los profesores a los estudiantes, ya que es la manera de que los alumnos pueden

102
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

aprender a escribir correctamente. De ahí que los maestros se encarguen de realizar en clase
desde dictados hasta ejercicios que giran en torno a una regla ortográfica.

Actividades:

1. LEE la definición de “Reglas ortográficas”

2. BUSCA en el diccionario las siguientes palabras: convención, consenso, hincapié, código.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

3. INVESTIGA datos sobre la Real Academia Española de Letras (R.A.E)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

4. ¿A qué se denomina ortografía?

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué entidad regula la normativa ortográfica?

…………………………………………………………………………………………………………

6. ¿En qué siglo comenzó a tener una normativa nuestro idioma?

…………………………………………………………………………………………………………

ACENTUACIÓN

En el manual de ortografía de la lengua española de la RAE, se habla de tres tipos


básicos de acentos: prosódico, gráfico y diacrítico.

Acento gráfico:

Se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que
también se lo conoce con el nombre de tilde.

103
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la sílaba con tilde debe
ser pronunciada de una forma diferente a la de las otras sílabas (con mayor intensidad).

Ejemplo: café, página, acción, difícil.

Acento ortográfico en las palabras agudas, graves y esdrújulas:

El acento ortográfico es sin duda el más utilizado. Según la posición que la sílaba
acentuada ocupe en la palabra, se clasifican en:

Palabras agudas: Son los que llevan la tilde en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en –
n, -s o vocal.

Ejemplo: acción, bebé, solución.

Palabras graves: Poseen la sílaba tónica en la penúltima sílaba y llevan tilde cuando no terminan
en –n, -s o vocal.

Ejemplos: cadáver, dólar, túnel

Palabras esdrújulas: Poseen tilde en la antepenúltima sílaba. Siempre se acentúan. Ejemplo:


brócoli, diabético, informático.

Acento prosódico:

Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aún así, la sílaba sobre la cual recae este acento
tiene una pronunciación más intensa que las demás.

Ejemplo: edificio, bailar, apoyar

Acento diacrítico o tilde diacrítica:

Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial, diferenciar palabras
que se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.
Ejemplo:

Sí eso es mío.

Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.

Sé que debo realizar una intensa investigación para escribir mi tesis.

Se dieron todas las condiciones para que el contrato sea aprobado.

104
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

En el primer enunciado, sí es utilizado en su sentido de expresar una afirmación. En cambio, en la


segunda oración, si, sin tilde tiene valor de una conjunción.

Otros ejemplos de tilde diacrítica

A mí me encanta pasear por el parque todas las noches.

Las decisiones están en mis manos.

En este último enunciado, el término mí cuando lleva tilde, desempeña la función de pronombre
personal. En el segundo caso, mi sin tilde está actuando como un pronombre posesivo, ya que el
sujeto hace referencia a algo que es suyo, parte de su cuerpo, sus manos.

EJERCITACIÓN SOBRE ACENTUACIÓN:

1. Leer el siguiente texto y colocar tilde donde corresponda.

Cuando uno es niño no tiene dinero, asi que fueron grandes amigos, con baston, cigarrillos en los labios, con
camaras fotográficas los que entraron. Avanzaron lentamente mirando hacia delante pero ninguno grito ni
empezo a correr por el cesped hacia los juegos mecanicos que habian en ese parque.

Los niños permanecian afuera y, a traves de los hierros de las rejas, espiaban lo que hacian los mayores.

2. Extraer del texto:

a. Dos palabras graves con tilde:

b.Dos palabras agudas con tilde:

c.Dos palabras esdrújulas:

d.Dos palabras graves sin tilde:

e. Una palabra aguda sin tilde:

3. Colocar tilde en los siguientes refranes, donde corresponda. Sólo tener en cuenta los
monosílabos destacados. Justificar en cada caso porqué lleva o no tilde.

a.Si eres oveja te comen los lobos

105
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

b. En la mediatarde tomaremos el te.

c. Para mi no hay mal que por bien no venga.

d. Que estudien los burros que yo ya se mucho.

USO DE “G” Y “J”

En nuestro idioma, algunas consonantes, como “g” y “j”, suenan iguales en algunos casos. Eso
provoca dudas al momento de escribir. Por eso veremos algunas reglas de uso:

 Los verbos que terminan en –ger y –gir llevan “g” ( proteger)


 Los sonidos –ja, -jo solo pueden representarse con “j”: finja, protejo. A estas reglas se
exceptúan los pocos verbos terminados en –jer, -jir ( tejer, crujir).
Ejercitación sobre uso de “g” y “j”.

1. Escribir los infinitivos de los verbos presentes en la consigna 2.

 …………………………………………
 …………………………………………
 …………………………………………
 …………………………………………
 …………………………………………
 ………………………………………….
 ………………………………………….
2. Luego agregar la explicación de porqué cada forma lleva g o j. Si es necesario utilizar
diccionario.

 Dirigimos:
 Emerjo:
 Entretejió:
 Infrinja:
 Viajó:
 Protejan:
 Ojea:

REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE C, Z, S


USO DE “C”

 Las palabras terminadas en –encía y –ancia menos ansia.

Conciencia, paciencia, infancia, tendencia

106
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

 Las palabras que terminan en –ciar, –acia, -acea, –aceo, –icia, –icie e –icio

Justicia, planicie, ejercicio, vicio

 Los verbos terminados en –cir y –ducir menos

Reducir, lucir, conducir, decir

 Los verbos terminados en –cer menos ser, coser y toser.

Hacer, mecer, obedecer, cocer

USO DE “S”

 Las palabras terminadas en –ulsión, –ísimo y –sivo, menos nocivo y lascivo.

Emulsión, rapidísimo, revulsivo

 La mayor parte de las palabras que comienzan por seg– y sig-, menos cigarro, cigüeña,
cegato, etc.

segar segundo sigla siguiente

 Los gentilicios en –ense, menos vascuence.

bonaerense costarricense rioplatense

 Hay palabras que deben escribirse con s y no deben llevar x, como:

espontáneo espléndido estreñido

espectro estructura espectáculo

estremecer estricto estentóreo

USO DE “Z”

107
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

El sonido z se escribe z cuando aparece ante a,o,u y al final de la sílaba.

Ejemplo: zapatero, zopenco, zulú y faz.

Hay excepciones en palabras de origen extranjero (zepelín, neozelandés y las

onomatopeyas (zis-zas,zig-zag).

.Reglas de la letra Z en terminaciones.

 Los sustantivos y los adjetivos que terminan en -az y -oz .

Ejemplo. Audaz, eficaz, voz, paz.

 La mayor parte de las palabras terminadas en -anza,

Ejemplo. Venganza, adivinanza, esperanza

 Los aumentativos que expresan idea de golpe, si terminan en -azo y -aza.

Ejemplo: martillazo

 Los sustantivos abstractos y otras palabras terminadas en -ez y -eza. excepto: cortes
envés, interés.
 Las palabras terminadas en izo, iza, izar

Ejemplo: rizo.

 Las terminaciones -zuelo, -zuela excepto condesuela y mocosuelo.

Ejemplo: anzuelo

1. Escribir el sustantivo que corresponde a cada uno de estos adjetivos.

-Compasivo: -Propulsor: - `Propenso:

- Previsible: -Extensible: - Expresivo:

2. Reponer las letras que faltan y completar las oraciones con las palabras formadas.

Tozud….. Portugu….. Madur…..

108
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Niñ….. Ingl……… Vej….

Honrad……. Placid……

 Todos criticaron su……………. Y nadie hizo caso de su…………………..


 La ……………………………es uno de los valoers humanos más preciados.
 El idioma……………………. Resulta más fácil a quien comienza a estudiarlo en
su………………………..
 Fue famosa la ……………………………. de ese navegante ……………………
 La …………………………..es para el ser humano una sensación de placer y armonía.

3. Compeltar con –és o ez, según corresponda.

Esca…… Escoc….. Calid…..

Solid…… Madur….

Pesad….. Esbelt…..

Son palabras que se


pronuncian igual, pero se
escriben de forma diferente
y tienen distinto
EL USO DE B/V
significado.
Les sugerimos comenzar la actividad con un ejercicio con homófonos.

1-Subrayar en las siguientes oraciones las palabras que tienen igual pronunciación, pero
diferente ortografía, es decir, los homófonos. ¿Su significado es equivalente?

o En ese momento, tuvimos miedo de revelarnos.

o En ese momento, tuvimos miedo de rebelarnos.

o Se le rompió el vaso

o Se le rompió el bazo.

o No llegaron a grabar en la sesión todo lo que se habían propuesto.

o No llegaron a gravar en la sesión todo lo que se habían propuesto.


109
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

o Llegó a la fiesta acompañada de un varón.

o Llegó a la fiesta acompañada de un barón

2-Consultar en el diccionario las palabras subrayadas y anotar el significado de una y otra.

LES PRESENTO AGUNAS REGLAS EN CUANTO AL USO DE B/V

110
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

3- Completar las tablas y deducir la regla de ortografía.

Sustantivos terminados en ______ se Adjetivos de la misma familia


escriben con ___ terminados en ___

Amabilidad amable

rentable

contable

Verbos terminados en ___ y en ___ se Palabras de la misma familia


escriben con ___

Recibir recibo

Contribuir contribuyente

atribuciones

Concebir

subo

111
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

Adjetivos terminados en ___ / ___ Significa…

Reflexivo

que tiene capacidad para adherir

Adictivo que está relacionado con la adicción

que tiene capacidad para construir

Que tiene la capacidad de pensar

4-Completar los espacios en blanco, aplicando las reglas –mb- / -nv-.

CO__ERTIR CO___ENTO I___VASOR


A___IENTE E___LEMÁTICO CO___IDAR
CA___IANTE CO___INAR RO___O
CO____VENTILLO I___IERNO I___ITACIÓN
CHO___A HA____RE SÍ___OLO

7- Completar la conjugación del pretérito perfecto del modo indicativo de los


siguientes verbos. Observar la regla ortográfica que se aplica y ANOTARLA.

CANTAR SOÑAR

Yo cantaba Yo

Tú Tú

Él Él

Nosotros Nosotros

Vosotros Vosotros

Ellos Ellos

8- Completar las siguientes palabras, anota su significado con tus propias palabras.

____cicleta:

____membre:

____color:

_____lingüe:

112
CUADERNILLO DE LENGUA 2° año

____abuelo:

LAS __________ QUE COMIENZAN CON_____ O_____ , QUE SIGNIFICA ___ O DOBLE, SE ESCIBEN
CON ___.

9- Escribir el adjetivo de los siguientes sustantivos y completar la regla:

Caridad:____________ Construcción:______________

Descripción:_____________ Ofensa:______________

Agresión:_____________ Defensa:____________

113

También podría gustarte