Está en la página 1de 9

GENERALIDADES SOBRE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS

¿Qué es el Acero?
→ Es una aleación de hierro y carburo de hierro (que no es carbono solo o libre),
aproximadamente 0,05 – 2%. La cantidad de carbono que está en la aleación con el hierro le
da la característica principal al acero.
→ El acero es una parte de esa aleación hierro – carbono.
→ Diagrama binario hierro – carbono
→ A medida que aumenta el contenido de carbono, la temperatura de fusión baja
(podemos fundir el material a bajas temperaturas). La fundición de hierro tiene alto
contenido de carbono y al tener baja temperatura de fusión se pueden fabricar en
hornos no tan complejos como lo son los hornos de las acerías.
→ El acero tal como lo conocemos está en la parte inicial en el diagrama, con bajo
porcentaje de carbono pero la temperatura de fusión es muy alta por eso es que es
muy difícil hacer acero.
→ El porcentaje de acero me define a los aceros.
→ Aceros con menos carbonos son los aceros con resistencias mecánicas
bajas (aceros dulces)
→ Aceros a los que se le va incrementando el carbono (aceros de alto
carbono) son mucho más resistentes pero tienen algunas características en
contra por ejemplo: la difícil soldadura. Los aceros de alta resistencia
mecánica no son fáciles de conformar mecánicamente.
→ Es por eso que los aceros de altas resistencias son de formas más
simples físicamente en su fabricación.
→ La tensión de fluencia del acero (fy), como también la tensión de rotura (fu) se ven
influenciado directamente por la cantidad de carbono y otros elementos de aleación en el
acero. Como los aceros modernos no solo tienen carbono sino otros elementos de aleación
en general se conocen para saber fundamentalmente la soldabilidad del acero, el carbono
equivalente, dado por la siguiente fórmula:
𝑀𝑛% 𝐶𝑟%+𝑀𝑜%+𝑉% 𝑁𝑖%+𝐶𝑢%
→ 𝐶𝐸(%) = 𝐶% + 6
+ 5
+ 15
→ Un acero que tenga muchos de estos elementos de aleación puede pasar a ser un
acero con alto carbono equivalente que puede significar que las propiedades de la
soldabilidad del acero no sean las adecuadas.
→ En acero de perfiles comerciales laminados en caliente o conformados en frío, con
especificar el tipo de acero ya está todo controlado y el fabricante nos entrega un
certificado que nos dice el tipo de acero que es el carbono equivalente. Pero puede
pasar que estudiando un acero se deba definir este parámetro.
→ Dentro de los elementos que tiene el acero, hay elementos que dan mejores
características de resistencia y hay elementos que son perjudiciales.
→ Elementos perjudiciales:
→ Fósforo y azufre: la cantidad máxima que está aceptada en los
aceros comerciales está limitada. Estos elementos,
fundamentalmente el azufre perjudica notablemente a la
soldabilidad porque el azufre no es un elemento metálico y lo que
genera es una concentración de tensiones ya que genera especie de
incrustaciones en el acero soldado. Perjudican la tenacidad del
acero.
→ Elementos que son buenos para el acero:
→ Cobre: Mejora resistencia a corrosión atmosférica.
→ Manganeso: Desoxidante, neutraliza azufre, facilitando trabajo en
caliente. Mejora la resistencia.
→ Silicio: Se emplea como desoxidante y actúa como endurecedor en
el acero de aleación.

Ventajas del acero


→ Las ventajas del acero como material estructural son las siguientes:
→ Alta resistencia para el peso específico que tiene.
→ Uniformidad y homogeneidad porque viene fabricado en usinas en donde se
controla la calidad.
→ Rango elástico amplio como no así ocurre con el H°.
→ Durabilidad siempre que se lo mantenga de la corrosión atmosférica o la corrosión
producida por corrientes eléctricas o agentes nocivos químicos.
→ Ductilidad (capacidad de tomar energía antes de la rotura deformándose) y
tenacidad (capacidad de resistir choque sin romperse). Un acero cuanto mayor sea
la deformación ante la carga más dúctil es, que es algo apreciado en el acero; en
aceros de alta resistencia tenemos menos ductilidad y menos tenacidad.
→ Rapidez de construcción ya que una vez que está montada la estructura queda en
servicio ya que no hay que esperar tiempos de frguados y endurecimientos. Hay
que tener en cuenta el tiempo que se va formando cada una de las partes en taller y
tiempo que conlleva el transporte. El montaje hace a la rapidez y al costo de la
estructura.
→ Reciclabilidad ya que una vez que uno lo desarma puede tratarlo como chatarra y
hacerlo de nuevo acero. Por su puesto que hay que gastar energía en desmontar y
desarmar.

Desventajas del acero


→ Transporte por una cuestión de las dimensiones. A veces se generan conexiones que no
son típicas de las vigas y columnas sino conexiones que sirven para poder transportar a obra
esa estructura. Esto es una parte muy importante en los costos de la estructura de acero.

Propiedades físicas y químicas del acero


→ Una vez que el acero está fabricado comienza a sufrir efecto de los agentes que lo rodean
tanto mecánicos como químicos que generan fundamentalmente la corrosión
→ Corrosión: pérdida de sección debido a reacciones químicas (por ácidos o cloros) o
electroquímicas con medioambiente (por el oxígeno). El acero se descascara. Esto
ocurre porque el acero está sometido a la atmosfera, si estuviese en el vacío no va a
haber debido a que el problema de la corrosión la da el oxígeno.
→ Reacción química: es un proceso electroquímico donde hay movimiento de
electrones de un cátodo a un ánodo y eso genera la pérdida de sección porque va
migrando material. Eso se soluciona o minimiza con una debida protección que la
dan fundamentalmente los esquemas de pinturas que tienen imprimaciones de bases
y segundas o terceras bases de pinturas epoxis o sintéticas que generar esas
protecciones para que no se produzcan esas corrientes galvánicas o una reacción
química que no sea con oxígeno.
→ Por eso las estructuras metálicas que han tenido corrosión son las que no
han sido mantenidas con el tiempo y están expuestas a agentes agresivos
→ Propiedades físicas y químicas del acero
→ Los aceros son dúctiles o maleables
→ Tienen una conductividad térmica elevada lo que no es del todo bueno porque si no
son correctamente aislados generan puntos fríos o puntos calientes que producir
condensación lo que puede generar corrosión.
→ Tiene una conductividad eléctrica muy alta lo que no es bueno porque esto provoca
que se generen las corrientes galvánicas lo que termina provocando que se
produzca la corrosión por oxidación galvánica.
→ Brillo metálico.

Propiedades mecánicas del acero


→ Básicamente es la resistencia que tiene sometido a cargas, esto se mide con ensayos de
tracción
→ No la sometemos a compresión porque la barra se pandearía. Tienen resistencia,
pero tenemos ese problema.
→ Los aceros al carbono tienen un gráfico con una zona lineal donde el módulo de elasticidad
es constante y hasta la tensión de fluencia. Luego de la fluencia comienza a tomar carga
porque se produce un endurecimiento y después ya no puede tomar mas carga que es
cuando se produce la rotura. Entonces vamos a tener dos valores de tensiones importantes
que son fy y fu. El módulo de elasticidad va constante hasta que se hace nulo en la fluencia.
→ El módulo de elasticidad es constante para todos los aceros y el reglamento lo toma
como 200 000 MPa.
→ Los aceros al carbono com tratamiento térmico o aceros de alta resistencia (por ejemplo los
que se usan en tornillos) tienen otro tipo de curva en donde mantienen la parte lineal pero
no tienen una fluencia sino que antes termina el periodo de proporcionalidad y empieza a
inclinarse la curva o sea que el módulo de elasticidad que es tangente a la curva va a ir
disminuyendo gradualmente. No hay una tensión de fluencia definida y por eso se trabaja
con la tensión de rotura más.
→ Acá el módulo de elasticidad se lo define como una proporción de las
deformaciones elásticas.
→ Este tipo de aceros es el que está en los bulones de resistencia.
→ Endurecimiento por deformación:
→ Se genera una deformación que es externa.
→ Consiste en que a un acero se lo llevaba a la fluencia y se lo seguía deformando
hasta llegar a una curva que llegaba por encima de la de fluencia y luego se lo
descargaba entonces a partir de ese momento el acero queda con deformaciones
plásticas, pero una vez que está deformado plásticamente sube por la misma recta
con pendiente E y va a tener la fluencia donde cortamos con las deformaciones. Por
supuesto que la resistencia final es generalmente cercana.
→ Levantamos la tensión de fluencia y queda muy poco margen entre fluencia
y rotura.
→ Afectación de la resistencia por efecto de la temperatura
→ Una de las propiedades del acero es cómo se ve afectado por la temperatura,
fundamentalmente como se ve afectada la estructura por la temperatura y es
bastante nefasto.
→ Si esquematizamos un diagrama de tensión – deformación hasta la fluencia del
acero, que a temperatura ambiente es de 350 N/mm2 más o menos. A medida que
va aumentando la temperatura, en el ensayo de tensión – deformación y se va
perdiendo la linealidad y al sufrir cargas relativamente bajas sufre altas
deformaciones.
→ Es por esta razón que el acero es nefasto ante los incendios. En el H°A° pasa esto
también pero el H° es el que se encarga de proteger al acero lo que hace que el
calor demore en llegar y permite que se pueda evacuar la estructura ante un
incendio. En las estructuras de acero esto no pasa a menos que se genere una
protección contra incendios y eso es parte de las especificaciones.
→ Recordemos que la seguridad es para que ante una situación de emergencia
les permite a las personas evacuar la estructura.

Clasificación del acero estructural según composición


→ Esto está centrado en aspectos reglamentarios.
→ Aceros al carbono: Contienen diversas cantidades de C y menos del 1,65% de Mn,
el 0,60% de Si y el 0,60% de Cu. Ejemplo: F24, F26, A36.
→ Aceros aleados: Contienen V, Mo y otros, además de cantidades mayores de Mn,
Si y Cu que los aceros al carbono. Ejemplo: A514.
→ Aceros de baja aleación y alta resistencia: Contienen cantidades menores de
aleación. Tratados para obtener resistencia mucho mayor que la del acero al
carbono. Ejemplo: A572, A992. Son los llamados F36.
→ Aceros inoxidables: Contienen Cr, Ni y otros para resistir oxidación. Se genera
una capa que hace que la corrosión no penetre más allá de esa capa.

Formas seccionales comerciales


→ Las formas seccionales que se consiguen dependen de la región en el mundo. En la
Argentina particularmente depende del momento: a veces hay y a veces no. Depende del
tema del dólar, las importaciones, etc.
→ En general tenemos los perfiles que vienen de la norma europea o de procedencia
americana o europea.
→ Los de procedencia europea:
→ IPB y IPE que son perfiles de alas paralelas que son los que se utilizan actualmente.
Son mucho más fáciles de conectar. Acá en Argentina se consiguen estos.
→ IPN que son los doble T en donde las alas no tienen sus lados interiores paralelos es
decir, tienen sus lados exteriores paralelos pero los interiores un cierto ángulo por
el proceso de fabricación. Acá en Argentina se consiguen estos.
→ Utilizar un IPN como columna es poco eficiente salvo que arriostremos o
sostengamos o disminuyamos el pandeo alrededor del eje débil. En ese
caso lo podemos utilizar.
→ Los de procedencia americana:
→ Los de la serie W o HP que tienen alas bastante anchas que los hacen bastante aptos
para columnas porque los momentos de inercia no son tan diferentes como en un
perfil doble T donde tengo momento de inercia muy fuerte respecto a un eje y otro
muy débil respecto al otro.
→ Canales:
→ UPN (de la norma europea) que son los que se consiguen acá.
→ C o MC (de la norma americana)
→ Si un acero tiene menos alargamiento que el mínimo que te da la norma la rotura se
mantiene, pero pierdo ductilidad y tenacidad (capacidad de absorción de energía con la
deformación).
→ Secciones armadas: son secciones de chapas que se pueden abulonar, remachar o soldar.
En el país se usan mucho las secciones plegadas en frío.

Tensiones residuales
→ Son las que quedan después del proceso de fabricación del acero porque el perfil entra en
una temperatura y a medida que va pasando por los rodillos que lo van conformando se va
enfriando, y a medida que se va enfriando las deformaciones consecutivas si bien no son
deformaciones en frío que le dan esa dureza mecánica. El perfil no se enfría parejo sino que
en algunas partes se enfría mas que en otras y esto generan tensiones residuales que
provocan que en algunas partes tengamos zonas traccionadas y otras partes quedan
comprimidas internamente.
→ Las tensiones residuales van a ser bastante nefastas a la hora de hacer un cálculo de
resistencia porque van a estar presentes, aunque no las tengamos en cuenta. Es algo que
perdemos y algo que no se considera mucho.

Métodos de análisis estructural


→ Los métodos que permite el reglamento son 2.
→ Análisis global elástico (En la estructura en su totalidad, no analizando elemento
por elemento)
→ En estructuras isostáticas.
→ En estructuras hiperestáticas.
→ Análisis global elástico: análisis con tensiones por debajo de la
fluencia. Puede ser usado en todos los casos.
→ Cálculo en primer orden: Si en análisis estático (con la
estructura indeformada) obtengo ecuaciones tales que me
permitan resolver la parte cinemática y éste me da
resultados de deformaciones muy importantes el análisis
no tiene validez. Sigue siendo un análisis elástico porque el
elemento se mantiene elástico, pero si las deformaciones
son muy grandes las ecuaciones de equilibrio dadas en la
estructura indeformada dejan de tener validez porque esas
deformaciones pueden introducir a otros esfuerzos de
segundo orden.
→ Cálculo en segundo orden (efectos P-Δ y P-δ): se hace el
cálculo sobre la estructura en su posición ya deformara

→ Análisis global plástico: en este caso habría que ver qué partes de
la estructura se va deformando. Tiene muchos requerimientos y es
muy complejo.
→ Es fundamental cumplir con la posibilidad de formar
rótulas plásticas (cuando el acero entra en fluencia). El
análisis en segundo orden es un problema altamente no-
lineal por lo que resulta en exceso complicado.
→ Las estructuras que tienen resistencia para tratar un sismo
tienen en cuenta las rótulas.

Tipos de estructuras
→ Qué es lo que el reglamento me manda para cuando hago un análisis previo a la verificación
del análisis estructura. Este análisis estructural es elástico o plástico.
→ El análisis generalmente es elástico de primer o segundo orden que cuando tenemos
flexocompresión tenemos el segundo orden.
→ Además, tenemos que asegurarnos que la estructura del modelo sea compatible (se
comporte de la misma forma que la forma real que voy a tener cuando se construya la
estructura).
→ Cuando tengo diferentes tipos de uniones
→ Conexiones simples: articulaciones
→ Conexiones restringidas: permiten transmitir momento de una barra a otra.
→ Según el tipo de conexión tengo un tipo de estructura diferente:
→ Si las conexiones son de tipo restringida tengo una estructura tipo TR (totalmente
restringidas) que son aquellas en donde el momento se transmite entre las barras.
Esto se puede analizar, pero también tengo que verificarlo.
→ Acá siempre voy a tener alguna deformación entonces tiengo que
considerar una conexión totalmente restringida siempre que no gire más del
un 10% del giro libre li la viga tuviera articulada pero tiene que llegar al
90% del momento de empotramiento perfecto.
→ Las conexiones tipo simples generan estructuras tipo PR (parcialmente restringidas)
donde se supone que las uniones no tienen suficiente rigidez para mantener
invariables los ángulos entre las barras. Se transmite momento. No se utilizan
porque no convienen.
→ El reglamento nos permite considerar una conexión simple cuando el
momento permanente que toma no es más del 20% del momento de
empotramiento perfecto. Para ese 20% uno tiene que poder lograr un 80%
del giro libre.
→ En un programa colocaría una articulación si caigo dentro del área de las
conexiones simples.
→ En el reglamento se determina qué tipo de conexión adoptar según el caso. Pero cuando
hacemos un modelo en un programa tenemos que tener con certeza que éste representa
correctamente a lo que tengo en la realidad. Tiene que ser representativo de lo que va a
hacerse después.

Coeficientes de seguridad y factores de carga y


resistencia
→ Actualmente los reglamentos trabajan con factores de carga y resistencia QLRFD. Antes se
analizaban las estructuras con factores de seguridad único.
→ Los factores se han ido ajustando para que los cálculos hechos por los distintos métodos nos
den los mismos resultados.
→ Coeficiente de seguridad único: la resistencia admisible de lo que fuese (tracción,
compresión, etc.) era el resultado de una resistencia nominal (resistencia a rotura teórica)
dividido un factor de seguridad.
→ 𝐹𝑎𝑑𝑚 = 𝑅𝑛 /𝐹𝑆
→ Rn: resistencia nominal. Que puede ser Fy (fluencia), Fcr (pandeo) o
Fsr (fatiga).
→ La tensión admisible la tengo que comparar con cargas de servicio.
→ Comparamos las cargas sin mayorar y las comparamos con la resistencia
última dividida por un factor de seguridad y comparamos.
→ Factores de carga y resistencia: Tenemos las cargas de servicio, aumentamos las cargas
de servicio y obtenemos los ELU para obtener los esfuerzos y comparamos con una
resistencia de diseño.
→ ∑ 𝛾𝑖 𝑄𝑖 ≤ ø𝑅𝑛
→ A la izquierda están las resistencias requeridas y a la derecha las
resistencias de diseño (resistencia a rotura).
→ ROMPER: que salga de sedrvicio.

Grado de seguridad e incertidumbres


→ Cuando se proyecta una estructura tenemos que proyectar un cierto grado de seguridad
estructural.
→ La seguridad estructural no es una fórmula ni coeficiente que determina la
seguridad de la estructura. El grado de seguridad correcto es el que está
dado para una estructura que tenga una probabilidad alta de permanecer en
servicio durante su vida útil (vida programada para su uso).
→ Una cosa a tener en cuenta en el grado de seguridad es el momento
de la ejecución (traslado y montaje) que tienen que estar
asegurados porque eso hace que cuando la estructura se vaya a
montar acarreé problemas que pueden redundar en problemas
futuros cuando la estructura esté en servicio.
→ Tiene 3 componentes: tienen que están desarrollados bien para la zona en
que se va a realizar. De nada sirve que tenga un buen diseño o buena
estructura, pero la mano de obra no es buena para el método constructivo
que elegí para mi estructura. Entonces los 3 componentes son muy
importantes.
→ Buen diseño
→ Buena mano de obra.
→ Buenos métodos constructivos.
→ Las cargas reglamentarias son las que se dan de estados probables según el
uso que se le va a dar a esa estructura. Surgen de análisis estadísticos. No
quiere decir que sean las cargas sean las reales. Por eso las acciones son
incertidumbres (cargas, presiones o vibraciones de apoyo).
→ Las estructuras metálicas en nuestro país se utilizan en edificios
relativamente livianos entonces como las fuerzas sísmicas son
fuerzas inerciales por lo que un edificio más pesado reacciona más
ante un sismo y un edifico más liviano reacciona menos ante un
sismo.
→ Incertidumbres
→ Las acciones tienen incertidumbres: las cargas que usamos en el diseño no son
reales. Depende de la acción. Por eso esta incertidumbre el reglamento las cubre
con factores de carga.
→ Hay incertidumbres inherentes a las estructuras que se cubren con los factores de
reducción de resistencia. Sirven para disminuir la resistencia teórica a rotura.
Cuando el factor interfiere en algún punto del calculo que pueda poner en peligro la
vida humana son muy bajos, pero cuando no se pone en peligro tanto la vida
humana es más altos.
→ Cuando a una barra simple se le agregan agujeros. Además de ovalarse y
achicarse la sección, no es lo mismo la rotura de la sección a que se abolle
un poco porque si entra en fluencia una zona lo peor que puede pasar es
que se vea la deformación un poco más de la prevista y esa deformación
puede ser nefasta porque una deformación de una estructura en una parte
puede generar alteración en los estados tensionales que no están previstos y
puede generar un colapso. Pero en general, que un material entre en
fluencia no es tan grave, puede salir de servicio, pero da tiempo a evacuar
la estructura. Ahora, cuando hay un quiebre o corte de sección eso es
colapso de alguna parte estructural por lo menos.
→ Para la tensión en fluencia el factor de resistencia es 0,9 (me reduce
la resistencia al 90%)
→ La rotura en sección neta el factor de resistencia es 0,75 (la rotura
que calcule, el factor me la reduce al 75%) porque cualquier
problema que haya de defecto de fabricación, montaje o material
sin que alguien lo pueda haber advertido va a hacer que algo falla
va a ser más peligroso que una fluencia.
→ Los colapsos de proyectista o de ejecución no se evitan con factores de carga o
resistencia.

También podría gustarte