Está en la página 1de 19

CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA


UD2. Radiografías dentales

1. LAS RADIOGRAFÍAS ........................................................................................................................................ 3

1.1. EL APARATO DE RAYOS X ..................................................................................................................................... 3


1.2. LA PLACA RADIOGRÁFICA ..................................................................................................................................... 4
1.2.1. Radiografía tradicional......................................................................................................................... 4
1.2.2. Radiografía digital ................................................................................................................................ 7

2. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS BUCALES ............................................................................................................. 8

2.1. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS INTRABUCALES ............................................................................................................... 8


2.2. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS EXTRABUCALES............................................................................................................. 11
2.3. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS ESPECIALES .................................................................................................................. 13
2.3.1. Panorámica ........................................................................................................................................ 13
2.3.2. Tomografía ......................................................................................................................................... 14

3. SEGURIDAD Y NORMATIVA EN EL USO DE RADIACIONES ..............................................................................14

3.1. EFECTOS DE LAS RADIACIONES SOBRE EL ORGANISMO .............................................................................................. 14


3.2. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ................................................................................................................................ 15
3.2.1. Protección del paciente ...................................................................................................................... 15
3.2.2. Protección del operador ..................................................................................................................... 16
3.2.3. Zonas de seguridad radiológica ......................................................................................................... 17
3.3. CONSERVACIÓN Y ARCHIVADO DE RADIOGRAFÍAS .................................................................................................... 18

4. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................19

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 1 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

Ilustración 1. Esquema de funcionamiento de un aparato de rayos X. FUENTE: propia ................ 3


Ilustración 2. Composición de las placas radiográficas dentales. FUENTE: (Galindo, y otros, 2015)
.............................................................................................................................................................. 5
Ilustración 3. Radiografías periapicales y resultado. FUENTE: (Morillo Velázquez, y otros, 2011)
(adaptado) ............................................................................................................................................ 8
Ilustración 4. Radiografía de aleta de mordida y resultado. FUENTE: (Morillo Velázquez, y otros,
2011) (adaptado) ................................................................................................................................. 9
Ilustración 5. Radiografía oclusal superior e inferior. FUENTE: (Lombardi, 2004) y (Morillo
Velázquez, y otros, 2011) ................................................................................................................... 10
Ilustración 6. Soporte para radiografías intraorales que marca la posición del tubo de rayos X.
FUENTE: (Morillo Velázquez, y otros, 2011) ...................................................................................... 10
Ilustración 7. Aparato para telerradiografía lateral de cráneo y resultado. FUENTE: propia y
(Morillo Velázquez, y otros, 2011) ..................................................................................................... 12
Ilustración 8. Radiografía panorámica. FUENTE: propia y (Morillo Velázquez, y otros, 2011) ..... 13
Ilustración 9. Tomografía dental. FUENTE: (Morillo Velázquez, y otros, 2011) ............................ 14
Ilustración 10. Símbolo internacional de la presencia de radiaciones. FUENTE: (diversos) ......... 17

Tabla 1. Pasos del revelado manual de radiografías dentales. FUENTE: propia ............................. 7

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 2 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

1. LAS RADIOGRAFÍAS

La radiografía es una técnica basada en el uso de los rayos X (radiaciones electromagnéticas


capaces de traspasar la piel humana y llegar a su interior) para obtener una imagen del interior del
cuerpo humano. En odontología, es una técnica muy útil para diagnosticar diversos tipos de
patologías orales, ya que las caries, las infecciones, las piezas dentales que se encuentran dentro del
hueso y otras anomalías se pueden diferenciar muy bien de las estructuras normales.

1.1. El aparato de rayos X

La mayoría de los aparatos que se utilizan para la obtención de radiografías tienen unos principios
similares, pero las características de las radiografías intraorales (interior de la boca) hacen
necesarios unos aparatos especiales, ya que la placa sobre la que saldrá la imagen ha de ir en la
boca. Las radiografías extraorales suelen hacerse con máquinas normales pero adaptadas a la
anatomía de la boca.

Ilustración 1. Esquema de funcionamiento de un aparato de rayos X. FUENTE: propia

VOCABULARIO:

 Tub de vidre (tubo de cristal)

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 3 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

 Cercle de plom (circulo de plomo)

 Tub de plom (tubo de plomo)

 Filtre d’alumni (filtro de aluminio)

 Rajos X (rayos X)

En el caso de las radiografías intraorales, utilizaremos un tubo de rayos X, es decir, una máquina
en forma de tubo que emite rayos X en una dirección muy concreta. Los rayos X surgen gracias a
una reacción eléctrica producida en el interior de un tubo de vidrio, de la que se desprenden las
radiaciones. Estos rayos pasan por dentro de un tubo de plomo, dentro del cual hay un círculo,
también de plomo, que absorbe la radiación dispersa y concentra aún más el haz de rayos X;
seguidamente, dentro del tubo, un filtro de aluminio absorbe la radiación menos energética que
podría alterar los tejidos blandos como la piel o la encía.

Exteriormente, el aparato de radiografías dentales está formado por el tubo de emisión de rayos
X, por un brazo articulado que permite ajustar la posición del tubo según la conveniencia de la
radiografía, y por un módulo de control que permite ajustar los diferentes parámetros relacionados
con la emisión de los rayos X (intensidad, tiempo de exposición, etc.). Los aparatos disponen
también de un botón (con cable o sin) que permite accionar el disparador de la radiografía por parte
del técnico desde el exterior de la consulta. De este modo, el técnico queda protegido de una
radiación innecesaria para él/ella.

1.2. La placa radiográfica

1.2.1. Radiografía tradicional

Las placas radiográficas para radiografías dentales son similares a las normales, pero con un
tamaño y una flexibilidad adaptada a su uso en el interior de la boca. Sus componentes son:

- Envoltura de plástico: que protege la placa de la luz y la humedad.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 4 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

- Hojas de papel negro: cubren la película radiográfica por los dos lados y la aíslan de la luz.

- Película radiográfica: es una lámina de un plástico llamado acetato de celulosa recubierta


de cristales de bromuro de plata. Este material es muy sensible a la radiación, por lo que,
cuando impactan los rayos X, los cristales se rompen en las zonas de impacto y generan la
imagen. Esta rotura de cristales depende de la fuerza con la que llegue el rayo X en la placa:
si los rayos han pasado por un hueso o el esmalte han quedado muy debilitados, ya que son
estructuras muy densas, por lo que, han llegado rayos muy poco energéticos en la película y
no han alterado los cristales; en cambio, si pasan por una caries, como no hay tejido duro,
los rayos no se debilitan y llegan a la película con energía, alteran los cristales y la zona se ve
oscura.

- Lámina de plomo: frena las radiaciones residuales, impidiendo que lleguen más allá de la
placa.

Actualmente, existen cinco tamaños de placas radiográficas, adaptadas a las principales técnicas
intraorales de radiografía: infantiles, anteriores finas, periapicales para adultos, de aleta de mordida
y oclusales.

Ilustración 2. Composición de las placas radiográficas dentales. FUENTE: (Galindo, y otros, 2015)

Las radiografías tradicionales deben revelarse, es decir, permitir que la imagen se pueda
visualizar a simple vista ya luz ambiental tal como haríamos con una fotografía tradicional. Es un

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 5 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

proceso que hay que llevar a cabo en un cuarto oscuro, ya que de otra manera, la imagen se podría
velar y no veríamos los resultados deseados.

Actualmente, existen máquinas reveladoras que llevan a cabo todo el proceso de revelado de
forma automática, pero sólo se utilizan en clínicas con un gran volumen de trabajo. Es por este
motivo que hay que conocer el procedimiento de revelado manual:

1. Ante todo, hay que preparar y comprobar el nivel de líquidos disponible, que se pueden
reutilizar, pero habrá que cambiarlos según las instrucciones del fabricante. Antes de
usarlos, hay que agitar los líquidos para homogeneizar los mismos y hay que comprobar la
temperatura, procurando que todos tengan la misma.

2. Primeramente, se limpia la superficie de la placa adecuadamente para evitar posibles


infecciones a la persona que la manipula, ya que la placa ha estado en contacto con los
microorganismos de la boca del paciente.

3. Después, con unas pinzas debidamente identificadas (para saber de qué radiografía se trata)
se extrae la película de su envoltura en un cuarto oscuro, cogiéndola por un extremo que
sobresale o marcado.

4. La película expuesta a rayos X se dispone en un líquido revelador (pH básico), que provoca
que los cristales de plata alterados por los rayos X precipiten y oscurezcan la película. Los
cristales que no han sido alterados (o poco alterados) no precipitan o precipitan en poca
cantidad. Este proceso dura entre 1 y 5 minutos, pero se puede terminar cuando se distingan
claramente las raíces dentarias del resto del hueso.

5. Se limpia la película con agua para eliminar el exceso de líquido revelador, durante 20 a 30
segundos.

6. Se dispone la película en el líquido fijador, un ácido que elimina los cristales de plata no
precipitados o que no han recibido radiación. También endurece y estabiliza los cristales

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 6 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

precipitados. Este proceso debe durar entre 1 y 3 minutos como mínimo para realizar una
primera valoración, pero el tiempo ideal son 10 minutos.

7. Se vuelve a hacer un lavado con agua corriente de entre 10 y 30 minutos.

8. La radiografía se cuelga y se deja secar, ya sea al aire o con un ventilador.

Preparación de Lavado de la Extracción de la Líquido


los líquidos placa película revelador

Lavado con Lavado con


Secado Líquido fijador
agua agua

Tabla 1. Pasos del revelado manual de radiografías dentales. FUENTE: propia

1.2.2. Radiografía digital

Las radiografías no dejan de ser un producto radiológico, con lo que tienen cierta peligrosidad en
su almacenamiento y tratamiento, además, las placas radiográficas son productos que tienen un
coste elevado. Estas causas han hecho que, cada vez más, los centros que utilizan la radiología como
técnica de diagnóstico (lo que incluye las clínicas dentales) hayan comenzado a utilizar la radiología
digital, que minimiza los residuos radiológicos y la compra de placas radiográficas.

Existen dos tipos de radiografía digital, gracias a las cuales la imagen se puede visualizar
directamente en ordenador sin necesidad de utilizar placas impresas:

- Radiología digital directa: en este caso, los rayos X no impactan sobre una placa sino contra
un captador rígido con cable, conectado directamente a un ordenador y protegido por un

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 7 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

plástico sanitario que luego se tira. Esto permite que la imagen se visualice directamente en
la pantalla del ordenador en pocos segundos (lo que reduce el tiempo de exposición), y con
una resolución mejor que las placas tradicionales.

- Radiología digital indirecta: esta técnica es más parecida que la de radiología tradicional,
pero en lugar de usar películas de bromuro de plata, se utilizan unas de fósforo
autoestimulable. Después de hacer la radiografía, la placa se introduce en una placa especial
que digitaliza la imagen y la borra de la placa, permitiendo que la placa se pueda volver a
utilizar. La imagen digitalizada se puede visualizar en un ordenador; aunque tiene menos
resolución que la radiología digital directa, es más cómoda para el paciente.

2. TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS BUCALES

2.1. Técnicas radiográficas intrabucales

Existen tres técnicas básicas de radiografía intrabucal, en las que la placa radiográfica se sitúa en
el interior de la boca:

Ilustración 3. Radiografías periapicales y resultado. FUENTE: (Morillo Velázquez, y otros, 2011) (adaptado)

VOCABULARIO:

 Bisectriu. (bisectriz)

 Paral·l3lisme. (Paralelo)

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 8 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

- Radiografías periapicales: en esta técnica, se dispone la placa radiográfica tras el diente que
se quiere radiografiar, ya sea contra la forma del diente (bisectriz) o contra el paladar y
paralela al diente (paralelismo). La imagen obtenida será de todo el diente y del hueso de
alrededor, por lo que se utiliza para cirugía oral, endodoncias1 y periodoncias2.

- Radiografías de aleta mordida: se utiliza en odontología conservadora para el diagnóstico


de caries invisibles desde el exterior en premolares y molares. En este caso, la placa
radiográfica dispone de un trozo de plástico que sale hacia fuera y que permite ser mordido.

Ilustración 4. Radiografía de aleta de mordida y resultado. FUENTE: (Morillo Velázquez, y otros, 2011) (adaptado)

1
Técnica de cirugía odontológica en la que se vacía el interior de un diente infectado y se rellena con cemento.
2
Técnica de cirugía odontológica que sirve para reparar las encías y el periodonto.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 9 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

- Radiografía oclusal: es una técnica poco


utilizada, ya que sólo sirve para ver
dientes incluidos los maxilares por la
parte interior de la boca o problemas en
las glándulas salivales. Para hacerla, la
placa se coloca entre las dos arcadas,
paralela al suelo, mientras que el tubo de
rayos X se sitúa perpendicular a la placa
por debajo o por encima la boca.

Para efectuar una radiografía intrabucal, los


pasos a seguir son los siguientes:

1. Poner en marcha el aparato y ajustar los parámetros según el paciente y las instrucciones
del fabricante. Ilustración 5. Radiografía oclusal superior e
inferior. FUENTE: (Lombardi, 2004) y (Morillo
Velázquez, y otros, 2011)
2. Seleccionar el tipo de placa a utilizar en
función de la técnica radiográfica y montarla en un soporte de paralelismo o pinza.

3. Se ajusta la posición del paciente: si la radiografía es la arcada superior se le dispone sentado


mirando adelante, mientras que si la radiografía es de la arcada inferior, se reclina la silla y
el paciente se encuentra semi estirado.

4. Se debe procurar que el paciente no lleve pendientes, colgantes, prótesis auditivas ni ningún
otro dispositivo metálico. Para mejorar su seguridad, se le
colocan un collarín y un delantal del plomo.

5. El dentista coloca la placa en la boca del paciente en la


Ilustración 6. Soporte para radiografías
posición conveniente. En el caso de las placas para intraorales que marca la posición del tubo de
rayos X. FUENTE: (Morillo Velázquez, y otros,
bisectriz, el paciente tendrá que aguantar con un dedo. 2011)

También es responsabilidad del dentista enfocar el tubo


de rayos X según la colocación de la placa.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 10 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

6. Tanto el dentista como el auxiliar salen de la sala y ajustan la puerta. Una vez fuera, se
acciona el disparador.

7. El auxiliar recoge la placa de la boca del paciente. Se quita los guantes contaminados y retira
el collarín y el delantal de plomo del paciente y apaga el aparato de rayos X. A continuación,
puede proceder al revelado de la placa.

2.2. Técnicas radiográficas extrabucales

A veces, se necesita estudiar el cráneo de manera más general, y no sólo la parte interior de la
boca. Este estudio puede servir para detectar problemas en los huesos maxilares que es imposible
percibir con las técnicas radiográficas intraorales, o incluso alteraciones a nivel muscular y nervioso.
Por este motivo, existen técnicas radiográficas extrabucal, que tienen unas características concretas
diferentes de la radiografía normal o intraoral:

- Radiografía frontal: esta técnica sirve para obtener una imagen frontal de los huesos de la
cara, ya sea de la parte posterior (colocando el haz de rayos en la nuca) o anterior (colocando
el haz de rayos en la cara). En el primer caso, veremos los huesos de la cara desde el interior
del cráneo y, en el segundo caso, los veremos desde el exterior. Se utilizan para ver los
espacios vacíos de los huesos de la cara (seno) en procesos infecciosos, por lo que no se
utiliza en odontología.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 11 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

- Radiografía lateral: ofrecen una visión


lateral de las estructuras del cráneo. En
general, los odontólogos no las usan
mucho, ya que sobre todo sirve para
ver los huesos del cráneo, pero existe
una técnica concreta, la
telerradiografía lateral, que sí es de
interés odontológico. En este caso,
permite ver el perfil de la nariz y la boca
del paciente, tanto a nivel óseo como
Ilustración 7. Aparato para telerradiografía lateral de cráneo y
muscular, por lo que ayuda a resultado. FUENTE: propia i (Morillo Velázquez, y otros, 2011)
determinar las pautas de los
tratamientos de ortodoncia3. Para llevarla a cabo, el paciente suele disponer derecho en una
máquina especialmente preparada para esta técnica.

- Radiografía axial o vertical: esta técnica se encuentra actualmente en desuso, ya que se ha


podido sustituir por la tomografía computerizada y tampoco es de interés en odontología.
Se puede hacer tanto enfocando los rayos X desde arriba del cráneo hacia abajo como desde
la garganta hacia arriba, y sólo tiene utilidad en caso de fracturas nasales o zigomáticas.

3
Tratamiento para corregir la posición de los dientes.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 12 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

2.3. Técnicas radiográficas especiales

2.3.1. Panorámica

Una de las técnicas extraorales más utilizadas en odontología es la


radiografía panorámica, que permite obtener una imagen de las dos
arcadas dentarias a la vez. Para conseguirla, se utiliza una máquina en
que la placa radiográfica y el tubo de rayos X giran alrededor de la
cabeza del paciente, de modo que la imagen obtenida es una
panorámica de toda la dentadura. La imagen panorámica es muy útil
en estudios de cirugía y ortodoncia, entre otros tratamientos.

Para llevarla a cabo, el paciente se dispone de pie en el espacio


libre que deja la máquina y se le sujeta la cabeza con un dispositivo
especial que se encuentra en la máquina, llamado cefalostato. A su
vez, apoya el mentón en una superficie paralela al suelo y adaptada a la forma del mentón, y se le
hace morder con los incisivos una pieza de plástico con unas ranuras, previamente protegida con
una funda higiénica. Para ganar estabilidad y mantener la espalda recta, el paciente podrá coger con
Ilustración 8. Radiografía
las manos unas manitas que se encuentran en los laterales de la panorámica. FONT: propia y
(Morillo Velázquez, y otros, 2011)
superficie del mentón.

La realización de la radiografía debe funcionar igual que en las radiografías intrabucales: se


dispone al paciente tal como se ha indicado, el auxiliar sale de la habitación, acciona el mando de la
máquina y vuelve entrar para acomodar al paciente y extraer la placa radiográfica. Las normas de
seguridad de delantal de plomo y ausencia de objetos metálicos también se deben respetar.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 13 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

2.3.2. Tomografía

La tomografía computerizada es una técnica de diagnóstico por la imagen que se utiliza sólo en
tratamientos muy específicos, como la implantología4 dental. La maquinaria necesaria para esta
técnica es muy costosa y ocupa mucho espacio, por lo que es una prueba de que no se puede hacer
dentro de la misma consulta dental y se debe hacer un centro de diagnóstico médico externo.
Además, las imágenes dentales obtenidas por tomografía deben procesarse con un programa
informático específico que permita visualizar cómodamente los resultados en una placa radiográfica
o digital.

Ilustración 9. Tomografía dental. FUENTE: (Morillo Velázquez, y otros, 2011)

3. SEGURIDAD Y NORMATIVA EN EL USO DE RADIACIONES

3.1. Efectos de las radiaciones sobre el organismo

Los rayos X son ondas electromagnéticas de una gran energía que penetran en el interior de
nuestras células, donde pueden causar daños permanentes e irreversibles. Por tanto, es

4
Intervención quirúrgica en la que una pieza dental artificial se fija en el alvéolo dentario de manera permanente
gracias a un tornillo metálico.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 14 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

imprescindible que en todo momento se haga un control estricto que permita evitar o minimizar el
efecto de las radiaciones sobre nuestro organismo.

Evidentemente, los efectos de estas radiaciones dependen en gran medida de la dosis de


radiación utilizada, y las que se utilizan en diagnóstico son muy bajas y puntuales, por lo que no
producen efectos directos en la persona. En cambio, una exposición prolongada en el tiempo
aunque sea a pequeñas dosis, puede provocar a largo plazo. Por este motivo, hay que minimizar las
radiografías y hacerlas sólo cuando sea estrictamente necesario o no haya ninguna otra técnica
alternativa, y hay que proteger adecuadamente a los profesionales que se dedican y que pueden
estar constantemente expuestos a radiación.

Los órganos más afectados por la radiación son aquellos en los que existe una actividad celular
reproductiva importante, como las gónadas (ovarios y testículos) o que constantemente están
renovando sus células, como el cristalino, la glándula tiroides, los órganos linfoides y la médula ósea.
La principal consecuencia de las radiaciones es la aparición de tumores, como la leucemia y los
linfomas, y los daños a las células productoras de óvulos y espermatozoides que pueden dar
problemas en la descendencia.

3.2. Protección radiológica

3.2.1. Protección del paciente

Con el fin de proteger al paciente correctamente los efectos de la radiación, hay que seguir la
siguiente normativa:

- Prescribir sólo aquellas radiografías que sean estrictamente necesarias, y hacerlas siempre
con los aparatos adecuados.

- Utilizar elementos de protección como el collarín (para proteger la tiroides) y el delantal de


plomo, que evitarán que la radiación dispersa pueda penetrar en el interior del cuerpo.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 15 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

- No utilizar técnicas radiológicas en niños y mujeres embarazadas o lactantes.

- Seleccionar cuidadosamente la zona a tratar y la técnica más conveniente para evitar dañar
los tejidos de alrededor.

- Utilizar películas de alta sensibilidad para reducir el tiempo de exposición del paciente a las
radiaciones.

- Manipular correctamente las placas y las películas para no tener que repetir la técnica y
exponer al paciente a más radiación.

3.2.2. Protección del operador

Tanto los auxiliares como los odontólogos que trabajan con radiación están constantemente
expuestos a sus peligros, por lo que es necesario que tomen medidas de protección concretas:

- Llevar siempre encima el dosímetro, un aparato que registra los niveles de radiación a los
que está sometida la persona y avisa cuando estos son elevados.

- Accionar el disparador siempre desde fuera la habitación, si es posible, o a una distancia


mínima de 2 m si no es posible salir.

- No sujetar nunca la película radiográfica ni el tubo emisor de rayos X cuando se acciona el


disparador.

- En todas las instalaciones donde se utiliza cualquier tipo de radiación, existe un cargo de
titular de instalaciones de rayos X, otorgado por el Consejo de Seguridad Nuclear. Las
personas que trabajan en la instalación deben obedecer siempre las instrucciones y
recomendaciones del titular de la instalación.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 16 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

- Los profesionales que trabajen con radiación están obligados a acreditarse en el Consejo de
Seguridad Nuclear y recibir formación actualizada sobre las técnicas de realización de
radiografías.

- Existirá siempre un dosímetro ambiental que permitirá detectar la radiación presente en el


ambiente. Los profesionales deberán estar atentos a este dosímetro, ya que podría ayudar
a detectar cualquier error en las máquinas de rayos X.

3.2.3. Zonas de seguridad radiológica

Las zonas donde se trabaja con radiaciones deben estar debidamente


indicadas con el símbolo internacional del trébol, de modo que cualquier
persona pueda saber inmediatamente que, en esa área, hay peligro por
radiaciones.

Según la cantidad de radiación presente de manera constante en la zona, Ilustración 10. Símbolo
internacional de la
distinguimos cuatro zonas de radiación: presencia de
radiaciones. FUENTE:
- Zona de vigilancia: existe riesgo de recibir dosis de radiación superiores (diversos)

a 1 mSv/año5. Se marcan con un trébol gris-azulado.

- Zona controlada: en esta zona existe peligro de recibir dosis de radiación de entre 5 y 50
mSv/año, lo que se considera el límite al que puede estar sometida una persona. Se
distinguen por un trébol verde.

- Zona de permanencia limitada: en esta área, la persona puede estar sometida a radiaciones
superiores a 50 mSv/año, superando los límites establecidos. Se señaliza con un trébol
amarillo.

- Zona de acceso prohibido: la radiación de esta zona puede superar los 50 mSv en una sola
exposición, por lo que es extremadamente peligrosa. La señalización es un trébol rojo.

5
Unidad que mide la cantidad de radiación a la que puede estar sometida una persona al año.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 17 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

3.3. Conservación y archivado de radiografías

Las películas radiográficas no sólo suponen un peligro para la radiación que pueden tener
acumulada, sino que además son muy sensibles al calor, la humedad y las radiaciones de cualquier
tipo (incluida la luz), por lo que se las ha conservar correctamente, tanto para que la información
que contienen perdure en el tiempo, como para evitar que las no utilizadas se estropeen y se tengan
que tirar:

- Se deben guardar en la funda o dispositivo de placa radiográfica, o dentro de un sobre de


papel opaco.

- La temperatura del almacén debe ser de 15 a 21ºC y la humedad debe situarse entre el 35 y
el 50%.

- Las placas no pueden estar nunca cerca de una fuente de radiación, sea cual sea.

- Las películas dentales no utilizadas tienen un tiempo máximo de conservación, por lo que
siempre hay que procurar usarlas antes no pase este tiempo. Para ello, primero se utilizarán
siempre las películas que llevan más tiempo en el almacén.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 18 de 19
CFGM CURAS AUXILIARES DE ENFERMERÍA
C9. TÉCNICAS DE AYUDA ODONTOLÓGICA/ESTOMATOLÓGICA
UD2. Radiografías dentales

4. BIBLIOGRAFÍA

diversos autores Wikimedia Commons [En línea]. -


http://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page.

Galindo Carlos [y otros] Técnicas de Ayuda Odontológica/Estomatológica [Libro]. - Madrid :


MacMillan Iberia, 2015. - 978-84-7942-167-0.

Lombardi Alessandro Tratado de Cirugía Bucal [Libro]. - [s.l.] : Ergon, 2004. - 978-8484-7319-17.

Morillo Velázquez Juan Manuel y Pajares Nevado Yolanda Técnicas de ayuda odontológica y
estomatológica [Libro]. - Madrid : McGraw-Hill, 2011. - 978-84-481-7620-4.

Agradecemos especialmente la colaboración de la Clínica Dental Marín por la cesión de


imágenes.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 19 de 19

También podría gustarte