Está en la página 1de 6

INFORME PRÁCTICA DE

OBSERVACIÓN

Carrera: Fonoaudiología

Asignatura: Psicolingüística

Profesor: Octavio Ramírez Silva

KATHERINA JARA OLIVARES


I. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

 Fechas de sesiones observadas:

- Miércoles 07 de noviembre.
- Miércoles 14 de noviembre.
- Miércoles 21 de noviembre.
- Miércoles 28 de noviembre.

 Nombre de la institución:

- Jardín infantil San Manuel.

 Nombre de la directora:

- Sra. Marcela Lorca Yáñez.

 Correo email:

- colegiosanmanuel@gmail.com

II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Nombre de alumno observado:

- Pablo S. (P.C.S.S.).

 Sexo:

- Masculino.

 Fecha de nacimiento y edad:

- 02 de septiembre de 2010.
- 26 meses de edad.

 Curso o nivel de escolaridad:

2|Página
- Sala cuna: Lactante mayor.

III. INFORMACIÓN DE LAS CONDUCTAS OBSERVADAS

 Conducta y actitud del alumno:


- Rapport: fácil
- Estimulación ante actividades y materiales: adecuada.
- Motricidad: promedio.
- Atención: promedio.
- Verbalización: conversador.
- Velocidad de respuestas: promedio.
- Respuestas al azar: en ocasiones.
- Perseverancia: frecuente.
- Necesidad de repetir la orden: rara vez.
- Seguridad en sí mismo: regular.
- Necesidad de elogio: poco necesario.

 Síntesis de las características de la etapa cognitiva según Piaget:

- Las etapas de Piaget se dividen en etapa sensoriomotora, etapa


preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las
operaciones formales.

- Pablo se ubica en la etapa sensoriomotora (del nacimento a los dos


años). Esta es la etapa donde están conociendo el mundo, por medio de
sus capacidades motrices y sensoriales. En el caso de pablo él toma un
autito y lo pasa por diversos lugares en su “pista”, en esta actividad se
desarrolla la permanencia del objeto, que es un logro imprescindible,
además es capaz de visualiza en su mente objetos que no están
presentes por ejemplo se le menciona la rana y el sin demorar
demasiado comienza a vocalizar nomatopeyas y a imitar corporalmente
al animal.

 Tabla de Jacobson:

3|Página
- Según la tabla entre los 2 años y los 2, 6 años se adquieren los fonemas
/m/ /p/ /b/ /k/ /t/, en el caso de pablo están presentes todos los fonemas
con excepción del fonema /k/.

 Registro del desarrollo de la comunicación intencional: De acuerdo al


cuadro número uno de la dimensión vertical, se pueden encontrar en Pablo
todas las características mencionadas, es decir:

- Conductas no dirigidas a objetivos, ejemplo: se queja expresando su


enojo, debido a que una de sus compañeras le quito un juguete.

- Conductas dirigidas a objetivos, ejemplo: señala y vocaliza en pos de


ese juguete.

- Diseño de planes simples para la obtención de objetivos, ejemplo: Llama


la atención de una tía del jardín vocalizando y señalizando, para que ella
le entregue el juguete.

- Diseño de planes coordinados para la obtención de objetivos, ejemplo:


Le pasa un auto a la tía del jardín para que se lo dé a su compañera a
cambio del juguete, realiza gestos de reprobación a su compañera
diciendo “¡no Jazmín, no!

- Diseño de planes alternativos para la obtención de objetivos, ejemplo: Al


ver que la tía no le entrega el juguete persigue a su compañera para
quitárselo.

- Conciencia meta pragmática de los planes diseñados para la obtención


de objetivos, ejemplo: cuando su compañera le vuelve a quitar un
juguete él la persigue y lo recupera.

 Niveles de conexión, comunicación, habla y lenguaje: Según protocolo de la


etapa entre 24 y 36 meses.

- Comprensión – interiorización:

a) Pablo es capaz de reconocer elementos corporales como la mano,


pelo, nariz, ojos, boca orejas y demás.

4|Página
b) Identifica adecuadamente los objetos por su nombre, como por
ejemplo pelota, cama, gato, etc.

c) Comprende y obedece ordenes simples referidas a la proyección


corporal en espacio/tiempo, por ejemplo siéntate, acuéstate, corre,
etc.

d) Es capaz de formular juicios negativos

e) En Pablo la habilidad de comprender un elemento verbal nuevo,


identificándolo por su uso, no está muy desarrollado.

f) Presenta un vocabulario gráfico a sus 26 meses de 5 positivas

g) Las selecciones eminentemente perceptivas de forma, color y


tamaño, no son una característica predominante de su
comportamiento frente a los objetos.

- Habilidad manual: Pablo no es capaz de abotonarse la cotona, pero si


desabotonársela.

- Juego:

a) Juegos individuales de ficción o simbólicos: juega con los autitos


forma una carretera y simula un accidente automovilístico.

b) Juego reciproco: puede jugar a la pelota con otra persona, pero sin
conciencia de las reglas que puede tener este juego.

c) Juego animista: no observe esta actitud en el comportamiento del


alumno.

- Expresión:

a) Emplea jergas de palabras y frases: estas son inteligibles pero con


un alto nivel de intencionalidad virtual.

b) Palabra frase (holofrase): se encuentra presente que estudiabas de


un libro.

5|Página
c) Empleo de adjetivos y verbos de lugar.

d) Nombra acciones representadas en figuras.

e) Habla en voz alta lo que imagina con los juguetes: yo no converso


con mis alumnos, sin embrago se puede notar la clara frecuencia.

f) Incipiente uso del yo: característica poco frecuente en Pablo.

- Dibujo

a) Imita líneas y círculos, trata de dibujar la figura humana con la


señora del mono, pero debe ser alguien neutro, e chico del pórtico

- Característica motriz

a) Pablo presenta todas las cualidades motrices de marchas, carreras y


caídas

IV. OBSERVACIONES Y PATRONES PATOLÓGICOS

 Las palabras aisladas pueden ser comprendidas y los fonemas


identificados, sin embargo, con una oración simple le es casi imposible
articular, a pesar de la gran intencionalidad comunicativa que posee.

 Tiene algunas falencias a nivel de las habilidades manuales (abotonar).

V. OTRAS OBSERVACIONES

 Tiene gran disposición a aprender cosas nuevas.}

 Sigue órdenes con obediencia.

 Su habla es ininteligible.

 Se da con facilidad, por lo tanto es fácil realizar actividades con él.

6|Página

También podría gustarte